309 research outputs found

    Immune Response Modulation by Tumor-Secreted Glycosphingolipids

    Get PDF
    Although originally considered merely structural components of cellular membranes, glycosphingolipids (GSL) arenow recognized as having critical effects on cellular physiology, including proliferation, differentiation, viraltransformation and ontogenesis. In addition, a vast majority of human cancers have modified GSL compositioncompared to parental normal cells. These modifications may contribute to both tumor survival and exert strikingeffects on anti-tumor immunity. In this review, we discuss mechanisms of immune modulation by tumor-secreted GSL.Fil: Lardone, Ricardo Dante. John Wayne Cancer Institute at Providence Saint John’s Health Center. Santa Monica; Estados Unidos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones en Química Biológica de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Centro de Investigaciones en Química Biológica de Córdoba; ArgentinaFil: Cely, Ingrid. John Wayne Cancer Institute at Providence Saint John’s Health Center. Santa Monica; Estados UnidosFil: Sieling, Peter A.. John Wayne Cancer Institute at Providence Saint John’s Health Center. Santa Monica; Estados UnidosFil: Lee, Delphine. John Wayne Cancer Institute at Providence Saint John’s Health Center. Santa Monica; Estados Unido

    Inter-rater and inter-device reliability of mechanical thresholds measurement with the Electronic von Frey Anaesthesiometer and the SMALGO in healthy cats

    Get PDF
    The aim of this study was to compare the Electronic von Frey Anaesthesiometer (EVF) and the Small Animal ALGOmeter (SMALGO), used to measure sensory thresholds in 13 healthy cats at both the stifle and the lumbosacral joint, in terms of inter-rater and inter-device reliability

    Editorial

    Get PDF

    A case of priapism following intrathecal morphine injection in a dog

    Get PDF
    Background: Priapism refers to prolonged erection unrelated to sexual stimulation, with severe sequelae unless treated. In humans, it is a rare complication associated with epidural or spinal opioid administration. Its pathophysiology is unclear. This is the first report of priapism following neuraxial anesthesia in dog. Case Description: An intrathecal morphine injection (30 mcg/kg) at L5–L6 for postoperative analgesia was given at the end of surgery for removal of cutaneous mastocytomas of the abdomen and left axillary lymphadenectomy. Painless penile erection occurred 2 hours later and lasted 6 hours, before spontaneously resolving 7–8 hours after the injection. No pain or other adverse events (e.g., nausea, urinary retention, and itching) were recorded. Recovery was complete without treatment. Conclusion: Painless, self-resolving priapism is a rare complication associated with intrathecal morphine injection in dogs

    De exportadores e imitadores. Una revisión crítica de la literatura sobre la difusión internacional de modelos de reforma en la administración pública

    Get PDF
    Este trabajo realiza una presentación amplia y sistemática de las perspectivas teóricas sobre la transferencia internacional de modelos de reforma del Estado en general, y del modelo de Nueva Gestión Pública en particular. La discusión se organiza en tres ejes: primero, el contenido de lo que se transfiere, es decir, cómo se estructuran los modelos de reforma; segundo, los principales mecanismos y actores de la transferencia de reformas; tercero, el lugar de la política como variable explicativa de estos procesos. Finalmente se proponen ejes específicos para estructurar una agenda de investigación sobre la temática abordada, especialmente en el contexto de la reforma del Estado en los países de América Latina a partir de los años ’90

    Crisis global Dilemas de un escenario complejo

    Get PDF
    Ningun

    Efecto de propiedades edáficas sobre la productividad de los cultivos de maíz y soja en La Pampa arenosa

    Get PDF
    Tesis presentada para optar al grado de Magister en Producción Agropecuaria en Regiones Semiáridas, Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional de La Pampa, en 2016.La productividad alcanzada por los cultivos es el resultado del genotipo, el ambiente, y la interacción de ambos factores. En la pampa arenosa bajo igual condición climática e iguales prácticas de manejos se observa variabilidad espacial en la productividad de los cultivos. En dicha condición detectar sub zonas dentro de un mismo lote, con diferente combinación de factores determinantes del rendimiento, permitiría la aplicación de prácticas de manejo apropiadas para cada una. El objetivo general de este trabajo fue caracterizar las propiedades edáficas y topográficas que limitan la productividad de los cultivos agrícolas. Se realizó un estudio en condiciones de campo en la zona de General Villegas (pampa arenosa Argentina), durante la campaña 2011/12. Se estudiaron cuatro tratamientos: cultivos de maíz en fecha de siembra temprana (03/10/2011), y tardía (13/12/2011), cultivos de soja variedad comercial DM 3810 y DM 4670, dispuestos en un diseño en grilla con 64 unidades observacionales (16 de cada tratamiento). Se registraron las condiciones climáticas, en cada unidad observacional se realizaron mediciones del crecimiento, el desarrollo y la productividad de los cultivos, se midió la altimetría del terreno y algunas propiedades edáficas (granulometría, materia orgánica, pH, conductividad eléctrica, carbonato de Calcio, y humedad), y se realizó un mapa de zonas de manejo en función de los rendimientos de cultivos precedentes. El análisis de resultados se realizó con técnicas de análisis de datos independientes ya que no se observó dependencia espacial. Para identificar relaciones entre las propiedades evaluadas se utilizó el coeficiente de correlación lineal de Pearson, para evaluar la variabilidad dentro de cada tratamiento se realizaron análisis de conglomerados, para determinar el efecto del tratamiento en cada cultivo se realizaron pruebas t de Student, y para identificar las propiedades que generaron variabilidad en los cultivos se realizaron pruebas de diferencias de medias entre conglomerados de cada tratamiento (pruebas t de Student y ANOVA), análisis de componentes principales, y análisis de regresión lineal múltiple. Las propiedades se jerarquizaron a través del valor de Cp Mallows. Las precipitaciones registradas durante el ciclo de los cultivos representaron el 84% del valor medio histórico durante octubre, noviembre, enero, marzo y abril, en contraposición durante diciembre no se registraron lluvias, y en febrero fueron tres veces superiores a la media histórica. En las unidades observacionales la granulometría se correlacionó con la materia orgánica (capa superficial 0-20 cm), y con el carbonato de Calcio (capas sub superficiales 60-100 cm). El pH se correlacionó con la conductividad eléctrica y con el carbonato de Calcio, y este último también con la conductividad eléctrica. La cota relativa del terreno se correlacionó negativamente con XI la materia orgánica, el contenido de arcilla más limo, y el carbonato de Calcio. La zona de manejo definida a través de monitores de rendimiento de campañas precedentes con mayor potencial se ubicó en posición elevada del relieve y presentó textura gruesa. Se detectó variabilidad en la productividad de los cultivos de todos los tratamientos evaluados y se definieron entre dos y tres conglomerados en cada uno de ellos. Las estrategias de manejo de mayor productividad fueron la fecha de siembra tardía y la variedad DM 4670 para maíz y soja, respectivamente. Los factores que incidieron sobre la productividad de los cultivos variaron de acuerdo al tratamiento. En el tratamiento maíz con fecha de siembra temprana la propiedad que limitó la productividad con mayor jerarquía fue el pH, seguido del agua disponible al momento de la siembra y el contenido de carbonato de Calcio. Para el tratamiento de fecha de siembra tardía la cota relativa del terreno explicó los rendimientos. En tanto para los cultivo de soja variedad comercial DM 3810 la productividad estuvo condicionada por el pH, y para DM 4670 la cota relativa y la materia orgánica se relacionaron directamente con los rendimientos y la fitomasa aérea acumulada en estadio R5, respectivamente. Estos resultados indican que en la condición estudiada no es posible una realizar una única definición de zonas de manejo en base a las propiedades evaluadas, ya que la zonificación varía en función del cultivo y el escenario climático.Crop productivity is the result of genotype, environment (agroecological conditions, crop management and soils) and their interaction. In the sandy Pampas of Argentina, under similar climate and management conditions there is great spatial variability of crop productivity. Therefore, detecting sub-zones within a field with different combinations of yield determining factors would enable farmers to apply management practices more appropriate for each zone. A field study was carried out near general Villegas (Sandy Pampas, Argentina) during the 2011/12 summer cropping season. Four treatments consisting of two planting dates for corn (early: 03/10/2011; late: 13/12/2011) and two different cultivars of soybean (DM 3810 and DM 4670) were arranged in a grid of 64 observational units (16 for each treatment). In each of these units growth, phenological stages and crop productivity were recorded, and altimetry and selected soil properties (texture, organic matter, pH, electrical conductivity, calcium carbonate and moisture content) were determined. A map of zones within the field was produced according to the yields of previous crops. Results were analyzed as independent data since no spatial correlations were found. Pearson’s linear correlation coefficient was used to determine the relationships among variables. Variability within each treatment was assessed with conglomerate analysis. The effect of each treatment was determined by Student’s t-test; and in order to identify the properties that generated variability within the crops mean differences among treatments were tested with Student’s t-test and ANOVA, principal component analysis and linear multiple regression. Properties were ranked according to their Cp Mallows value. Precipitations during the crop growing season were 84% above the historical average in October, November, January, March and April, while there was no rain in December, and in February precipitations were three times the historical mean. Correlations between texture, organic matter contents (0-20 cm depth) and calcium carbonate (60-100 cm depth) were observed in the experimental units. Calcium carbonate was related to pH and to electrical conductivity, and the latter were also related among them. Altimetry was negatively related to organic matter, fine particle contents (clay plus silt) and calcium carbonate. The management zone of high potential, derived from yield monitors of preceding crops, was found at higher points and had sandy textures. All treatments showed variability of crop productivity, and between two or three conglomerates were defined for each. Management strategies that produced higher yields were late planting for corn and variety DM 4670 for soybean. The decisive factors for yield were different in each treatment. In early planted corn the most limiting XIII factors were pH, available water at planting and calcium carbonate contents. For late corn yield was explained by altimetry. In soy crop, DM 3810 was limited by pH, and DM 4670 yield was affected by altimetry and organic matter determined dry matter accumulation in the R5 stage. These results indicate that under the experimental conditions it is not feasible to obtain a unique zoning for this field based on the evaluated variables since yield variability and zones vary according to type of crop and climatic scenario.EEA Marcos JuárezFil: Lardone, Andrea Veronica. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez. Agencia de Extensión Rural Canals, Argentina

    Efecto de propiedades edáficas sobre la productividad de los cultivos de maíz y soja en la pampa arenosa

    Get PDF
    La productividad alcanzada por los cultivos es el resultado del genotipo, el ambiente (condiciones agroecológicas, prácticas de manejo de los cultivos y los suelos), y la interacción de ambos factores. En la pampa arenosa bajo igual condición climática e iguales prácticas de manejos se observa variabilidad espacial en la productividad de los cultivos. En dicha condición detectar sub zonas dentro de un mismo lote, con diferentes combinaciones de factores determinantes del rendimiento, permitiría la aplicación de prácticas de manejo apropiadas para cada una. El objetivo general de este trabajo fue caracterizar las propiedades edáficas y topográficas que limitan la productividad de loscultivos agrícolas. Se realizó un estudio en condiciones de campo en la zona de General Villegas (Pampa Arenosa Argentina), durante la campaña 2011/12. Se estudiaron cuatro tratamientos: cultivos de maíz en fecha de siembra temprana (03/10/2011), y tardía (13/12/2011), cultivos de soja variedad comercial DM 3810 y DM 4670, dispuestos en un diseño en grilla con 64 unidades observacionales (16 de cada tratamiento). Se registraron las condiciones climáticas; en cada unidad observacional se realizaron mediciones del crecimiento, el desarrollo y la productividad de los cultivos, se midió la altimetría del terreno y algunas propiedades edáficas (granulometría, materia orgánica, pH, conductividad eléctrica, carbonato de Calcio, y humedad), y se realizó un mapa de zonas de manejo en función de los rendimientos de cultivos precedentes. El análisis de resultados se realizó con técnicas de análisis de datos independientes ya que no se observó dependencia espacial. Para identificar relaciones entre las propiedades evaluadas se utilizó el coeficiente de correlación lineal de Pearson; para evaluar la variabilidad dentro de cada tratamiento se realizaron análisis de conglomerados; para determinar el efecto del tratamiento en cada cultivo se realizaron pruebas t de Student, y para identificarlas propiedades que generaron variabilidad en los cultivos se realizaron pruebas de diferencias de medias entre conglomerados de cada tratamiento (pruebas t de Student y ANOVA), análisis de componentes principales, y análisis de regresión lineal múltiple. Las propiedades se jerarquizaron a través del valor de Cp Mallows. Las precipitaciones registradas durante el ciclo de los cultivos representaron el 84% del valor medio histórico durante octubre, noviembre, enero, marzo y abril, en contraposición durante diciembre no se registraron lluvias, y en febrero fueron tres veces superiores a la media histórica. En las unidades observacionales la granulometría se correlacionó con la materia orgánica (capa superficial 0-20 cm), y con el carbonato de Calcio (capas sub superficiales 60-100 cm). El pH se correlacionó con la conductividad eléctrica y con el carbonato de Calcio, y este último también con la conductividad eléctrica. La cota relativa del terreno se correlacionó negativamente con la materia orgánica, el contenido de arcilla más limo, y el carbonato de Calcio. La zona de manejo definida a través de monitores de rendimiento de campañas precedentes con mayor potencial se ubicó en posición elevada del relieve y presentó textura gruesa. Se detectó variabilidad en la productividad de los cultivos de todos los tratamientos evaluados y se definieron entre dos y tres conglomerados en cada uno de ellos. Las estrategias de manejo que produjeron mayor productividad fueron la fecha de siembra tardía y la variedad DM 4670 para maíz y soja, respectivamente. Los factores que incidieron sobre la productividad de los cultivos variaron de acuerdo al tratamiento. En el tratamiento maíz con fecha de siembra temprana la propiedad que limitó la productividad con mayor jerarquía fue el pH, seguido del agua disponible al momento de la siembra y el contenido de carbonato de calcio. Para el tratamiento de fecha de siembra tardía la cota relativa del terreno explicó los rendimientos. En tanto para los cultivo de soja variedad comercial DM 3810 la productividad estuvo condicionada por el pH, y para DM 4670 la cota relativa y la materia orgánica se relacionaron directamente con los rendimientos y la fitomasa aérea acumulada en estadio R5, respectivamente. Estos resultados indican que en la condición estudiada no es posible realizar una única definición de zonas de manejo en base a las propiedades evaluadas, ya que la zonificación varía en función del cultivo y el escenario climático

    Neurological disorders-associated anti-glycosphingolipid IgG-antibodies display differentially restricted IgG subclass distribution

    Get PDF
    Antibodies against several self-glycans on glycosphingolipids are frequently detected in different neurological disorders. Their pathogenic role is profusely documented, but the keys for their origin remain elusive. Additionally, antibodies recognizing non-self glycans appear in normal human serum during immune response to bacteria. Using HPTLC-immunostaining we aimed to characterize IgM and IgG subclass antibody responses against glycosphingolipids carrying self glycans (GM1/GM2/GM3/GD1a/GD1b/GD3/GT1b/GQ1b) and non-self glycans (Forssman/GA1/“A” blood group/Nt7) in sera from 27 randomly selected neurological disorder patients presenting IgG reactivity towards any of these antigens. Presence of IgG2 (p = 0.0001) and IgG1 (p = 0.0078) was more frequent for IgG antibodies against non-self glycans, along with less restricted antibody response (two or more simultaneous IgG subclasses). Contrariwise, IgG subclass distribution against self glycans showed clear dominance for IgG3 presence (p = 0.0017) and more restricted IgG-subclass distributions (i.e. a single IgG subclass, p = 0.0133). Interestingly, anti-self glycan IgG antibodies with simultaneous IgM presence had higher proportion of IgG2 (p = 0.0295). IgG subclass frequencies were skewed towards IgG1 (p = 0.0266) for “anti-self glycan A” subgroup (GM2/GM1/GD1b) and to IgG3 (p = 0.0007) for “anti-self glycan B” subgroup (GM3/GD1a/GD3/GT1b/GQ1b). Variations in players and/or antigenic presentation pathways supporting isotype (M-G) and IgG-subclass pattern differences in the humoral immune response against glycosphingolipids carrying non-self versus self-glycans are discussed.Fil: Lardone, Ricardo Dante. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones en Química Biológica de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Centro de Investigaciones en Química Biológica de Córdoba; ArgentinaFil: Irazoqui, Fernando Jose. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones en Química Biológica de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Centro de Investigaciones en Química Biológica de Córdoba; ArgentinaFil: Nores, Gustavo Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones en Química Biológica de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Centro de Investigaciones en Química Biológica de Córdoba; Argentin
    corecore