51 research outputs found

    Nutriquid-Gest: cuestionario estructurado y autoadministrado para evaluar la ingesta alimentaria en mujeres embarazadas : Validación de una encuesta alimentaria

    Get PDF
    Introducción: En Argentina no disponemos de un cuestionario estructurado autoadministra- do para evaluar el consumo diario de energía y nutrientes en embarazadas. Objetivo: Dise- ñar y validar un registro estructurado y auto- administrado adaptado al patrón alimentario de la población argentina para medir ingesta individual de energía y nutrientes en embara- zadas (NutriQuid-Gest, [NQ-G]). Materiales y métodos: Diseñamos una encuesta alimenta- ria estructurada, autoadministrada y un pro- grama de carga de registros para cuantificar automáticamente la ingesta de energía y nutrientes. La validación incluyó: 1) compara- ción de registros NQ-G completados por voluntarias embarazadas (20 a 40 años) vs. una nutricionista (referencia), y 2) verificación de sensibilidad del consumo en diferentes días de la semana. El análisis estadístico incluyó estadística descriptiva, An{alisis de Varianza ( ANOVA), coeficiente de correlación intraclase, regresión no paramétri- ca y clasificación cruzada en quintiles. Resul- tados: La primera validación (embarazadas voluntarias vs. referencia) mostró una subes- timación de ≤10% de la ingesta de energía y de macronutrientes. En la segunda validación 120 embarazadas voluntarias (92% de respuesta) completaron el NQ-G durante siete días con- secutivos. La ingesta calórica fue 2,943 ± 2,015 kcal/día (media ± desviación estándar), con un 16% de proteínas, un 48% de carbohidratos, un 36% de lípidos y un 11% de azúcares refinados. Conclusión: El NQ-G es una herramienta váli- da, simple, bien aceptada y de bajo costo para evaluar la ingesta alimentaria en mujeres embarazadas.Facultad de Ciencias Médica

    Nutriquid-Gest: cuestionario estructurado y autoadministrado para evaluar la ingesta alimentaria en mujeres embarazadas : Validación de una encuesta alimentaria

    Get PDF
    Introducción: En Argentina no disponemos de un cuestionario estructurado autoadministra- do para evaluar el consumo diario de energía y nutrientes en embarazadas. Objetivo: Dise- ñar y validar un registro estructurado y auto- administrado adaptado al patrón alimentario de la población argentina para medir ingesta individual de energía y nutrientes en embara- zadas (NutriQuid-Gest, [NQ-G]). Materiales y métodos: Diseñamos una encuesta alimenta- ria estructurada, autoadministrada y un pro- grama de carga de registros para cuantificar automáticamente la ingesta de energía y nutrientes. La validación incluyó: 1) compara- ción de registros NQ-G completados por voluntarias embarazadas (20 a 40 años) vs. una nutricionista (referencia), y 2) verificación de sensibilidad del consumo en diferentes días de la semana. El análisis estadístico incluyó estadística descriptiva, An{alisis de Varianza ( ANOVA), coeficiente de correlación intraclase, regresión no paramétri- ca y clasificación cruzada en quintiles. Resul- tados: La primera validación (embarazadas voluntarias vs. referencia) mostró una subes- timación de ≤10% de la ingesta de energía y de macronutrientes. En la segunda validación 120 embarazadas voluntarias (92% de respuesta) completaron el NQ-G durante siete días con- secutivos. La ingesta calórica fue 2,943 ± 2,015 kcal/día (media ± desviación estándar), con un 16% de proteínas, un 48% de carbohidratos, un 36% de lípidos y un 11% de azúcares refinados. Conclusión: El NQ-G es una herramienta váli- da, simple, bien aceptada y de bajo costo para evaluar la ingesta alimentaria en mujeres embarazadas.Facultad de Ciencias Médica

    Nutriquid-Gest: cuestionario estructurado y autoadministrado para evaluar la ingesta alimentaria en mujeres embarazadas : Validación de una encuesta alimentaria

    Get PDF
    Introducción: En Argentina no disponemos de un cuestionario estructurado autoadministra- do para evaluar el consumo diario de energía y nutrientes en embarazadas. Objetivo: Dise- ñar y validar un registro estructurado y auto- administrado adaptado al patrón alimentario de la población argentina para medir ingesta individual de energía y nutrientes en embara- zadas (NutriQuid-Gest, [NQ-G]). Materiales y métodos: Diseñamos una encuesta alimenta- ria estructurada, autoadministrada y un pro- grama de carga de registros para cuantificar automáticamente la ingesta de energía y nutrientes. La validación incluyó: 1) compara- ción de registros NQ-G completados por voluntarias embarazadas (20 a 40 años) vs. una nutricionista (referencia), y 2) verificación de sensibilidad del consumo en diferentes días de la semana. El análisis estadístico incluyó estadística descriptiva, An{alisis de Varianza ( ANOVA), coeficiente de correlación intraclase, regresión no paramétri- ca y clasificación cruzada en quintiles. Resul- tados: La primera validación (embarazadas voluntarias vs. referencia) mostró una subes- timación de ≤10% de la ingesta de energía y de macronutrientes. En la segunda validación 120 embarazadas voluntarias (92% de respuesta) completaron el NQ-G durante siete días con- secutivos. La ingesta calórica fue 2,943 ± 2,015 kcal/día (media ± desviación estándar), con un 16% de proteínas, un 48% de carbohidratos, un 36% de lípidos y un 11% de azúcares refinados. Conclusión: El NQ-G es una herramienta váli- da, simple, bien aceptada y de bajo costo para evaluar la ingesta alimentaria en mujeres embarazadas.Facultad de Ciencias Médica

    Edu Gest: Programa de educación a mujeres con diabetes en el embarazo

    Get PDF
    La diabetes es la enfermedad metabólica de desarrollo más frecuente durante la gestación. Su prevalencia es del 10% pero está subdiagnosticada como resultado de la combinación de consulta tardía, no cumplimiento de normas de detección en mujeres con alto riesgo obstétrico en el primer nivel de atención y existencia de barreras socioeconómicas e institucionales para una derivación oportuna a un Centro de Mayor Complejidad. La Facultad de Medicina de la UNNE mediante una alianza estratégica con el Ministerio de Salud de la Provincia de Corrientes; la Municipalidad de Corrientes, Referentes Nacionales en el tema y el CENEXA. Centro de Endocrinología Experimental de Endocrinología Aplicada (UNLP-CONICET La Plata), de la Universidad de La Plata, presentó el proyecto de “Educar a mujeres con diabetes en el embarazo (EDUGEST)” a la World Diabetes Foundation logrando su aprobación y cofinanciación. El objetivo del proyecto es mejorar el diagnóstico, la calidad de atención y el tratamiento de embarazadas con diabetes gestacional (DG), capacitando al equipo de salud e implementando un programa de educación terapéutica destinado a esta población.Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y TécnicasUniversidad Nacional del NordesteFacultad de Ciencias Médica

    Educational interventions to improve maternal‐foetal outcomes in women with gestational diabetes

    Get PDF
    To evaluate improvement in gestational diabetes (GDM) outcomes for mothers and their offspring induced by education provided to the healthcare team (HCTM) and women with GDM, plus coordination between primary care units (PCU) and highly complex maternity (HCM) facilities.Fil: Gorbán de Lapertosa, Silvia. Universidad Nacional del Nordeste; ArgentinaFil: Elgart, Jorge Federico. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Endocrinología Experimental y Aplicada. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Médicas. Centro de Endocrinología Experimental y Aplicada; ArgentinaFil: González, Claudio D.. Centro de Educación Médica e Investigaciones Clínicas "Norberto Quirno"; ArgentinaFil: Alvariñas, Jorge. Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Hospital General de Agudos Enrique Tornú; ArgentinaFil: Camin, Paula. Gobierno de la Ciudad Autonoma de Buenos Aires. Hospital General de Agudos Doctor Cosme Argerich.; ArgentinaFil: Mezzabotta, Leonardo. Gobierno de la Ciudad Autonoma de Buenos Aires. Hospital General de Agudos Doctor Cosme Argerich.; ArgentinaFil: Salzberg, Susana. Instituto Centenario, Department Of Medical Research; Argentina. Instituto Centenario, Salud y Calidad de Vida; ArgentinaFil: Gagliardino, Juan Jose. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Endocrinología Experimental y Aplicada. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Médicas. Centro de Endocrinología Experimental y Aplicada; Argentin

    Education of pregnant women with gestational diabetes (EDUGEST): data collected in the recruitment period

    Get PDF
    Introducción: la prevalencia de diabetes gestacional (DG) en Argentina es de 4,7%, lo que implica mayor riesgo de desarrollar complicaciones tanto maternas como del recién nacido, prevenibles mediante un diagnóstico precoz y un tratamiento oportuno. Objetivos: promover la consulta precoz, el diagnóstico oportuno y el tratamiento adecuado mediante un programa de educación estructurado y multidisciplinario a nivel de Centros de Atención Primaria de la Salud (CAPs) y maternidades. Materiales y métodos: se reclutaron embarazadas con DG en CAPs y maternidades de Buenos Aires, Corrientes, Chaco y Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), con la participación de obstetras, diabetólogos, enfermeras, asistentes sociales, educadores, nutricionistas y médicos comunitarios. Para el diagnóstico de DG se aplicaron los criterios de la Asociación Latinoamérica de Diabetes (ALAD) y se relevaron simultáneamente hábitos nutricionales y parámetros clínicos, metabólicos y terapéuticos. También se desarrollaron cursos de educación y seguimiento durante el embarazo, parto, postparto y lactancia. Resultados: las embarazadas con DG consultaron tardíamente (la mayoría en el tercer trimestre de embarazo) y presentaron factores de riesgo para DG no prevenibles (el más frecuente fue el antecedente familiar de diabetes) y prevenibles (obesidad, hipertrigliceridemia y macrosomía) en embarazos previos. Conclusiones: el EduGest pretende interrumpir el círculo vicioso generado por la DG sobre la futura diabetes mellitus tipo 2 en la madre y el niño al promover la adopción de hábitos saludables.Introduction: in Argentina the prevalence of gestational diabetes (GD) is 4.7%, accounting for a higher risk of developing complications in both the mother and the baby which could be prevented by early diagnosis and timely treatment. Objectives: to promote early consultation, timely diagnosis and adequate treatment through a structured and multidisciplinary education Program in Primary Healthcare (PHU) and maternity (PMU) units. Materials and methods: pregnant women with DG were recruited in PHU and PMU from Buenos Aires, Corrientes, Chaco and CABA, Argentina. The program included the participation of obstetricians, diabetologists, nurses, social workers, educators, nutritionists and community doctors. The ALAD diagnostic criteria for DG were applied. Simultaneously, nutritional habits, clinical, metabolic and therapeutic parameters were recorded. Education and follow-up courses were developed during pregnancy, delivery, after delivery and breastfeeding. Results: late consultation was frequent in pregnant women with GD (mainly during the third trimester), who presented both non-preventable (the most frequent being family history of diabetes) and preventable (obesity, hypertriglyceridemia and macrosomia) risk factors for GD in previous pregnancies. Conclusions: EduGest is aimed at breaking the vicious circle of DG on the future development of type 2 diabetes in the mother and the baby by promoting the adoption of healthy habits.Instituto de Investigaciones Bioquímicas de La Plat

    Education of pregnant women with gestational diabetes (EDUGEST): data collected in the recruitment period

    Get PDF
    Introducción: la prevalencia de diabetes gestacional (DG) en Argentina es de 4,7%, lo que implica mayor riesgo de desarrollar complicaciones tanto maternas como del recién nacido, prevenibles mediante un diagnóstico precoz y un tratamiento oportuno. Objetivos: promover la consulta precoz, el diagnóstico oportuno y el tratamiento adecuado mediante un programa de educación estructurado y multidisciplinario a nivel de Centros de Atención Primaria de la Salud (CAPs) y maternidades. Materiales y métodos: se reclutaron embarazadas con DG en CAPs y maternidades de Buenos Aires, Corrientes, Chaco y Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), con la participación de obstetras, diabetólogos, enfermeras, asistentes sociales, educadores, nutricionistas y médicos comunitarios. Para el diagnóstico de DG se aplicaron los criterios de la Asociación Latinoamérica de Diabetes (ALAD) y se relevaron simultáneamente hábitos nutricionales y parámetros clínicos, metabólicos y terapéuticos. También se desarrollaron cursos de educación y seguimiento durante el embarazo, parto, postparto y lactancia. Resultados: las embarazadas con DG consultaron tardíamente (la mayoría en el tercer trimestre de embarazo) y presentaron factores de riesgo para DG no prevenibles (el más frecuente fue el antecedente familiar de diabetes) y prevenibles (obesidad, hipertrigliceridemia y macrosomía) en embarazos previos. Conclusiones: el EduGest pretende interrumpir el círculo vicioso generado por la DG sobre la futura diabetes mellitus tipo 2 en la madre y el niño al promover la adopción de hábitos saludables.Introduction: in Argentina the prevalence of gestational diabetes (GD) is 4.7%, accounting for a higher risk of developing complications in both the mother and the baby which could be prevented by early diagnosis and timely treatment. Objectives: to promote early consultation, timely diagnosis and adequate treatment through a structured and multidisciplinary education Program in Primary Healthcare (PHU) and maternity (PMU) units. Materials and methods: pregnant women with DG were recruited in PHU and PMU from Buenos Aires, Corrientes, Chaco and CABA, Argentina. The program included the participation of obstetricians, diabetologists, nurses, social workers, educators, nutritionists and community doctors. The ALAD diagnostic criteria for DG were applied. Simultaneously, nutritional habits, clinical, metabolic and therapeutic parameters were recorded. Education and follow-up courses were developed during pregnancy, delivery, after delivery and breastfeeding. Results: late consultation was frequent in pregnant women with GD (mainly during the third trimester), who presented both non-preventable (the most frequent being family history of diabetes) and preventable (obesity, hypertriglyceridemia and macrosomia) risk factors for GD in previous pregnancies. Conclusions: EduGest is aimed at breaking the vicious circle of DG on the future development of type 2 diabetes in the mother and the baby by promoting the adoption of healthy habits.Fil: Gorban de Lapertosa, Silvia Beatriz. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; ArgentinaFil: Alvariñas, Jorge. Hospital General de Agudos Dr. Enrique Tornú; ArgentinaFil: Elgart, Jorge Federico. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Endocrinología Experimental y Aplicada. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Médicas. Centro de Endocrinología Experimental y Aplicada; ArgentinaFil: Salzberg, Susana. Instituto Centenario; ArgentinaFil: Gagliardino, Juan Jose. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Endocrinología Experimental y Aplicada. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Médicas. Centro de Endocrinología Experimental y Aplicada; Argentin

    Recomendaciones para gestantes con diabetes pregestacional

    Get PDF
    Este articulo detalla las recomendaciones para gestantes con diabetes pregestacional. Las mismas se redactaron a partir de las conclusiones del Consenso reunido por convocatoria del Comité de Diabetes y Embarazo de la Sociedad Argentina de Diabetes en Octubre de 2009.Fil: Faingold, María Cristina. Unidad Asistencial Doctor César Milstein; ArgentinaFil: Lamelas, C..Fil: Gheggi, María Soledad.Fil: Lapertosa, Silvia.Fil: Di Marco, Ingrid.Fil: Basualdo, María Natalia.Fil: Rovira, Marta Graciela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Centro de Estudios Farmacológicos y Botánicos. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Centro de Estudios Farmacológicos y Botánicos; ArgentinaFil: Jawerbaum, Alicia Sandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Centro de Estudios Farmacológicos y Botánicos. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Centro de Estudios Farmacológicos y Botánicos; ArgentinaFil: Glatstein, Liliana.Fil: Salzberg, Susana.Fil: López, C..Fil: Rodríguez, María Elena

    Recomendaciones para gestantes con diabetes: conclusiones del Consenso reunido por convocatoria del Comité de Diabetes y Embarazo de la SAD

    Get PDF
    La diabetes gestacional es una alteración de la tolerancia a la glucosa con severidad variable que comienza o es reconocida por primera vez durante el embarazo en curso. Esta definición es válida independientemente del tratamiento que requiera, de si se trata de una diabetes previa al embarazo que no fue diagnosticada, o si la alteración del metabolismo hidrocabonado persiste al concluir la gestación. El presente trabajo, realizado por Consenso en el Comité de Diabetes y Embarazo de la Sociedad Argentina de Diabetes, actualiza los criterios diagnósticos de la diabetes gestacional, así como también el tratamiento, seguimiento y control de la patología tanto durante la gestación, como en el parto y el puerperio.Fil: Faingold, María Cristina.Fil: Lamela, C..Fil: Gheggi, María Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Lapertosa, Silvia.Fil: Di Marco, Ingrid.Fil: Basualdo, María Natalia.Fil: Rovira, Marta Graciela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Centro de Estudios Farmacológicos y Botánicos. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Centro de Estudios Farmacológicos y Botánicos; ArgentinaFil: Jawerbaum, Alicia Sandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Centro de Estudios Farmacológicos y Botánicos. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Centro de Estudios Farmacológicos y Botánicos; ArgentinaFil: Glatstein, Lucia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Centro de Estudios Farmacológicos y Botánicos. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Centro de Estudios Farmacológicos y Botánicos; ArgentinaFil: López, C..Fil: Caamaño, A..Fil: Salcedo, L..Fil: Rodríguez, María Elena.Fil: Alvariñas J.

    Consumo de lácteos y adecuación del aporte de calcio en estudiantes de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional del Nordeste

    Get PDF
    Los lácteos constituyen un grupo alimentario de gran relevancia para el ser humano, se consideran como tales a la leche y sus derivados, por ser los alimentos fuente de calcio por excelencia su ingesta adecuada garantiza cubrir la Ingesta Recomendada del mineral. El objetivo general del trabajo fue determinar la adecuación de la Ingesta recomendada de calcio, para ello se realizó un estudio de enfoque cuantitativo de carácter descriptivo. La población de estudio fueron los estudiantes de Licenciatura en Enfermería de la Facultad de Medicina de la Universidad de Nacional del Nordeste. Sobre ella se tomó una muestra no probabilística accidental conformada por 100 unidades muestrales. Tras el análisis de datos se observó que el 22% de los encuestados no cubre la IR de calcio mientras que el 58% lo hace en exceso y solo el 20% cumple la media de 1000 mg/día. Como conclusión se destaca la necesidad de implementar estrategias de educación nutricional a fin de mejorar el patrón de consumo de lácteos y la consecuente ingesta de calcio
    corecore