15 research outputs found

    Nanofósiles del límite Cretácico/Terciario cerca de Beloc (Haití): bioestratigrafía, composición de las asociaciones e implicaciones paleoclimáticas

    Get PDF
    Los materiales de la Formación Beloc, en la Península Meridional de Haití, presentan un buen registro del límite Cretácico/Terciario, e incluyen un nivel esferulítico resultado del impacto de Chicxulub. El estudio cuantitativo, mediante nanofósiles, de cuatro secciones en estos materiales ha permitido el reconocimiento del intervalo correspondiente a las Subzonas de Micula murus/Nephrolithus frequens (CC25c/CC26a) y una potente Subzona de Micula prinsii (CC26b) para los materiales del Cretácico superior. En los materiales de la base del Paleoceno se ha identificado la Subzona de Cruciplacolithus primus (CP1a). Se han observado, dentro de la Subzona CC26b, dos intervalos en los que se registra un aumento en las proporciones relativas de Prediscosphaera stoveri y Ahmuellerella regularis que, junto al descenso paralelo observado en la abundancia del indicador de aguas cálidas Watznaueria barnesae, se han interpretado como períodos de enfriamiento climático. Dentro de los materiales terciarios se han identificado los acmés sucesivos de Thoracosphaera spp. y Neobiscutum, como eventos significativos. En los últimos centímetros de los materiales del Maastrichtiense terminal, por debajo del nivel esferulítico, se ha observado un pequeño aumento en la proporción de Thoracosphaera spp., que podría suponer un leve incremento en el estrés del medio. Al contrario de lo que ocurre en otras secciones de paleolatitudes bajas, no hay registro en Beloc de ningún acmé de Braarudosphaera y la presencia de este taxón es sólo testimonial. Escasos especímenes de Biantholithus (incluyendo a B. sparsus), que presentan además un registro discontinuo, constituyen el único taxón claramente terciario encontrado por encima del nivel esferulítico.The Beloc Formation, (Southern Peninsula of Haiti) includes a well preserved record of the Cretaceous/Tertiary boundary materials with a distinct spherulithic layer interpreted as a result of the Chicxulub impact. A quantitative nannofossil study of four sections spanning the K/T boundary has led to identify the interval corresponding to the Micula murus/Nephrolithus frequens (CC25c/CC26a) Subzones and a thick Micula prinsii (CC26b) Subzone for the Upper Cretaceous materials. Also, the Subzone of Cruciplacolithus primus (CP1a) has been identified in the lowest Paleogene materials. Two intervals that are characterised by an in Aguado et al. / Journal of Iberian Geology 31 (2004) 9-24 10 crease in the relative proportions of Prediscosphaera stoveri and Ahmuellerella regularis, also show a parallel decrease in the warm water indicator Watznaueria barnesae. They occur whithin Subzone CC26b, and are interpreted as short periods of climatic cooling. Successive blooms of Thoracosphaera spp. and Neobiscutum are the most significant nannofossil events registered in the lower Tertiary materials. A small increase in Thoracosphaera spp. observed within the last centimeters of the uppermost Maastrichtian materials, just below the base of the spherulithic layer, may be interpreted as the result of a more stressed environment. Contrary to what is generally found in other sections from low palaeo-latitude regions, no Braarudosphaera bloom was observed at Beloc, and the presence of this taxon is only nominal. Rare and occasional occurrence of Biantholithus specimens (including B. sparsus) constitutes the only typically Tertiary taxa found above the spherulithic layer

    Variaciones espaciales y temporales del registro del límite K/T en Haiti: implicaciones acerca del evento o eventos

    Get PDF
    El registro en la capa del límite K/T (KTB), en diferentes localidades de la Península Meridional de Haití, muestra claras evidencias de disrupciones físicas causadas por el impacto postulado de un bólico al final del Maastrichtiense. Tanto el registro bioestratigráfico como el litológico de la capa KTB, en diferentes localidades, muestra también diversos grados de mezcla, con componentes faunísticos de edades congruentes con los bioeventos característicos de la transición del límite, equivalentes a la parte terminal de la Zona de Abathomphalus mayaroensis y partes de las Zonas de Guembelitria cretacea y de Parvularugoglobigerina eugubina. La nanoflora calcárea también muestra taxones de la transición, concurrentes con los datos de foraminíferos, e indicativos de las Subzonas de Micula murus y Micula prinsii, así como de la Subzona de Cruciplacolithus primus (CP1a), del Paleoceno basal. La capa del límite tiene variaciones en su potencia, con un máximo de 75cm en el estratotipo de la Formación Beloc, y a techo de la capa principal tectítica hay un máximo de iridio. Los análisis geoquímicos y la datación radiométrica han demostrado también que las esférulas son tectitas (Premo e Izett, 1991) que pueden estar relacionadas cronológicamente con el evento de impacto registrado en Chicxulub, Yucatán, México, hace 65 Ma. Aún más, las delicadas estructuras sedimentarias primarias en la capa del límite son constantes en todos los afloramientos, aunque hay diferencias espaciales incluso a corta distancia. Además, en las áreas adyacentes al estratotipo (Platon Piton y Madame Toussaint) se encuentra una capa volcanogénica, bajo el nivel tectítico principal relacionado con el evento de Chicxulub, que muestra una laminación cruzada, tanto conspicua como críptica, indicativa de procesos de flujo complejos, multifásicos y subacuáticos que afectaron a la sedimentación de forma parecida a la del lecho KTB. Se conocen tales estructuras como características de la acción de ondas oscilantes sobre la cohesión de los sedimentos. El movimiento de las aguas asociado con un seiche es el único análogo actual conocido de un flujo subacuático que proporcione un mecanismo plausible para explicar el que varios niveles de la columna de agua, en una gran cuenca, pueden oscilar para desarrollar las estructuras observadas. Dada la magnitud del impacto del bólido, debieron desarrollarse ‘megaseiches’ en los océanos a escala mundial y, subsecuéntemente, se producirían otros ‘megaseiches’ más localizados durante los reajustes principales de la corteza. Esos fenómenos pueden así explicar la heterogeneidad de pautas y discrepancias faunísticas observadas en varias localidades del KTB, de distinta profundidad de depósito, en el mundo. Las estructuras representan un registro de los movimientos del agua y de la resuspensión de los sedimentos en momentos diferentes. Tal como se ha observado en seiches modernos a pequeña escala, la duración y atenuación de los movimientos del agua y la magnitud de la tracción y resuspensión estuvieron controlados por diversos modos oscilatorios que dieron lugar a complejas estructuras sedimentarias y al retrabajamiento de los microfósiles

    Multiteide Project: Multiparametric characterization of the activity of Teide-Pico Viejo volcanic system

    Get PDF
    European Geosciences Union General Assembly (2017. Viena)Teide-Pico Viejo complex stands for one of the major natural volcanic hazards in the Canary Islands, due to the expected types of eruptions in the area and the high number of inhabitants in Tenerife Island. Therefore, it is necessary to have a volcanic alert system able to afford a precise assessment of the current state of the complex. For this purpose, the knowledge of the expected signals at each volcanic activity level is required. Moreover, the external effects that can affect the measurements shall be distinguished, external influences as the atmosphere are qualitatively known but have not been quantified yetCentro Geofísico de Canarias, Instituto Geográfico Nacional, EspañaObservatorio Geofísico Central, Instituto Geográfico Nacional, EspañaInstituto Geológico y Minero de España, EspañaLaboratoire GéoSciences Réunion, Institut de Physique du Globe de Paris, Centre National de la Recherche Scientifique, EspañaPeer reviewe

    Cuadernos de geología ibérica

    No full text

    The Cretaceous-Tertiary boundary in Sopelana (Biscay, Basque Country)

    No full text
    Volume: 10Start Page: 663End Page: 67
    corecore