34 research outputs found

    Análisis del concepto de progreso biológico y sus proyecciones en la epistemología evolutiva

    Get PDF
    Se ha debatido ampliamente a lo largo de la historia de la ciencia sobre el concepto de progreso científico. Esta ha sido liria discusión nodal para la filosofía de la ciencia y, paralelamente, ha sido un concepto fundamental en el campo de la biología, en especial, en la biología evolutiva. Debe destacarse que la idea de cambio ha estado presente en la biología desde sus inicios, sin embargo, el concepto de progreso surge fundamentalmente a partir de los trabajos de Lamarck y Darwin. A pesar de que la noción de progreso científico es discutida por diversos autores, en este trabajo sólo se analizarán algunas delas posiciones en el campo de la filosofía de la ciencia representadas por Popper, Kuhn, Lakatos, Kitcher yllull. Estas posiciones serán comparadas con la visión de la biología evolutiva sobre este concepto, para evaluar si esta ciencia puede realizar un aporte en esta discusión filosófica

    El ideal de unificación en biología: el caso de la síntesis evolutiva extendida

    Get PDF
    In this article I will analyze whether the so-called Extended Evolutionary Synthesis (EES) represents a synthesis and an extension with respect to its predecessor, Modern Synthesis (MS). It will be argued that the MS proposes an externalist approach to evolution while the EES considers it necessary to overcome the internalism/externalism dichotomy by proposing more integrative approaches. It will be concluded that the EES cannot be considered an extension of MS and that the appeal to that extension is related to sociological aspects and the epistemic value of theoretical unification that was always present in biological evolutionary thinking.En este artículo analizaré si la denominada Síntesis Evolutiva Extendida (SEE) representa una síntesis y una extensión respecto de su predecesora, la Síntesis Moderna (SM). Se argumentará que la SM propone un enfoque externalista de la evolución en tanto que la SEE considera necesario superar la dicotomía internalismo/externalismo proponiendo enfoques más integradores. Se concluirá que la SEE no puede ser considerada una extensión de la SM y que la apelación a esa extensión se relaciona con aspectos sociológicos y con el valor epistémico de la unificación teórica que siempre estuvo presente en el pensamiento evolutivo biológico

    The ideal of unification in biology: the case of extended evolutionary synthesis

    Get PDF
    En este artículo analizaré si la denominada Síntesis Evolutiva Extendida (SEE) representa una síntesis y una extensión respecto de su predecesora, la Síntesis Moderna (SM). Se argumentará que la SM propone un enfoque externalista de la evolución en tanto que la SEE considera necesario superar la dicotomía internalismo/externalismo proponiendo enfoques más integradores. Se concluirá que la SEE no puede ser considerada una extensión de la SM y que la apelación a esa extensión se relaciona con aspectos sociológicos y con el valor epistémico de la unificación teórica que siempre estuvo presente en el pensamiento evolutivo biológico.In this article I will analyze whether the so-called Extended Evolutionary Synthesis (EES) represents a synthesis and an extension with respect to its predecessor, Modern Synthesis (MS). It will be argued that the MS proposes an externalist approach to evolution while the EES considers it necessary to overcome the internalism/externalism dichotomy by proposing more integrative approaches. It will be concluded that the EES cannot be considered an extension of MS and that the appeal to that extension is related to sociological aspects and the epistemic value of theoretical unification that was always present in biological evolutionary thinking.Facultad de Ciencias Naturales y Muse

    Formando y deformando conceptos científicos: el caso de la herencia de caracteres adquiridos

    Get PDF
    Este trabajo muestra cómo una modificación en el significado del término caracter adquirido llevó a rechazar la hipótesis de la herencia de esos caracteres. Se considerará el ejemplo del experimento llevado a cabo por August Weismann (1834-1914) que fue tomado como un caso paradigmático en los libros de textos y en la bibliografía especializada para refutar esa hipótesis. Ese experimento fue aceptado por la comunidad como una refutación. Así, quedó establecida la premisa de que sólo las modificaciones en las células germinales podían heredarse fundándose lo que se conoció como la “barrera de Weismann”. Este caso pretende poner en consideración cómo la enseñanza y reproducción de los términos científicos y de sus indicadores puede llevar a limitar el desarrollo de las teorías. Se concluye acerca de la necesidad de reflexionar sobre la manera en que se citan y enseñan las teorías científicas a fin de evitar barreras en el desarrollo de los campos disciplinares

    La creación de un nuevo campo disciplinar : Un estudio de caso sobre la teoría evolutiva actual en la biología

    Get PDF
    Según García Azkonobieta (2005), en el pensamiento evolutivo biológico existen dos tradiciones de investigación, la tradición internalista representada por el pensamiento de Lamarck que analiza los fenómenos internos que influyen en el cambio de los organismos, los procesos fisiológicos y de desarrollo. La tradición externalista está representada por el pensamiento de Charles Darwin, en ella se enfatiza cómo los aspectos exteriores al organismo influyen sobre éste y generalmente se los representa como fuerzas externas y limitativas. Nosotros analizaremos, en este trabajo esta segunda tradición de investigación, la externalista y nos interesará en particular el último periodo de esta tradición, el representado por la teoría sintética. Sin embargo, para poder analizar algunos de los postulados teóricos y problemas planteados por esta teoría, deberemos referirnos a ciertos aspectos de la obra de Darwin para poder entender las continuidades y las rupturas en esta tradición. Es por ello que en el próximo apartado expondré algunos aspectos de la obra de Darwin para luego, en la segunda parte, mostrar la estrategia llevada a cabo por los teóricos sintéticos para retomar algunos de los supuestos darwinianos y poder crear un campo disciplinar. Revisaremos esos supuestos, y qué campos disciplinares anteriores se incluyen y cuáles se excluyen.Jornadas realizadas junto con el I Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Niche construction as a theoretical tool in the ethnographic analysis from a naturalistic perspective

    Get PDF
    In this work, we intend to move discussion forward on the heuristic role of the concept of niche construction for the review of the human/environment dichotomy by considering the interaction between biotic and abiotic components inspecific environments. We will examine an ethnographic case study which explores the perception of the landscape and its use by different human groups (Mbyá-Guaraní and descendants of European colonos) that inhabit a territory withcommon biophysical features: The Paranaense forest in Northeastern Argentina. According to these narratives, the consideration of the monte is closely related to the modes of interaction with the natural environment resulting from theirdaily subsistence practices. This comparative study shows how the monte has been differentially built and valued in the course of this interaction.Fil: Crivos, Marta Alicia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Laboratorio de Investigaciones en Etnografía Aplicada; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; ArgentinaFil: Lamas, Susana Gisela. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Área Antropológica; ArgentinaFil: Dressino, Vicente. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Área Antropológica; Argentin

    El cambio conceptual como una forma de adaptación : El caso de la Reina Roja

    Get PDF
    En Biología evolutiva, Van Valen ha propuesto la hipótesis de la Reina Roja a fin de explicar la relación entre las tasas de extinción de especies y su correlación con el cambio ambiental. Esta hipótesis ha sido de utilidad para poder explicar cómo una especie intenta mantener su nivel adaptativo frente a las condiciones cambiantes ya sea del medio ambiente físico como en su relación con otras especies con las que se encuentra vinculada. Esta hipótesis de la Reina Roja puede aplicarse al campo de la epistemología. En este caso cabría preguntarse por los procesos de adaptación que sufre una teoría y si dichos procesos pueden entenderse a la luz de una meta final o simplemente como un modo de mantener un cierto nivel adaptativo. Para analizar este tema se tomarán en cuenta algunos autores pertenecientes al campo de la epistemología evolutiva. En el presente trabajo se pretende realizar un análisis acerca del modo en que la hipótesis de la Reina Roja, propuesta por Van Valen para la biología evolutiva, puede ser de utilidad en el análisis del cambio conceptual en la epistemología. Se analizará el concepto de progreso propuesto por algunos autores pertenecientes a la epistemología evolutiva y se concluirá la necesidad de abandonar esta noción por el concepto de adaptación para ser coherente con un modelo evolutivo del cambio conceptual.Departamento de Filosofí

    Controversies over the evolutionary role of paranasal sinus pneumatization in humans and neanderthals as an adaptation to extreme cold

    Get PDF
    In this paper, we examine a case of scientific controversy over the evolving role of the paranasal sinuses, comparing Neanderthals and humans by analyzing two rival hypotheses. The first hypothesis states that the paranasal sinuses do not represent an adaptation to extreme cold, while the second claims the contrary. The two articles partially use the same database and employ identical methodologies and evolutionary theoretical assumptions. This example is interesting because, in terms of Nudler’s concepts of controversial and non-controversial spaces, the problem lies in the latter, i.e., the biases of the two articles and their mistakes. Our paper highlights the misunderstandings that can arise when an attempt is made to analyze a complex structure from an evolutionary perspective using two-dimensional analytical techniques, that is to say, explaining a trait in isolation and, consequently, losing an integrated approach to the organism and its multiple interactions with the environment.Facultad de Ciencias Naturales y Muse

    Reconstrucción epistemológica de la teoría craneana funcional de Van der Klaauw : Una teoría sobre adaptación ecomorfológica

    Get PDF
    Con el advenimiento de la Teoría Craneana Funcional de van der Klaauw, la Antropología Biológica pudo vincular de una forma más precisa la relación entre estructura, función y demandas ambientales. De esta forma, constituyó un marco teórico fundamental para los estudios de crecimiento y desarrollo craneofacial con fuerte tradición en Argentina. Curiosamente no existen antecedentes de una reconstrucción epistemológica de esta teoría. Esto permitiría determinar el grado de coherencia interna de la misma, así como también un adecuado testeo empírico de sus hipótesis. Los objetivos del presente trabajo son: 1) realizar una reconstrucción hipotético-deductiva de la teoría craneana funcional de van der Klaauw; 2) determinar si dicha teoría constituye una teoría de bajo o alto nivel, es decir, si consta sólo de generalizaciones empíricas o si, por el contrario, cuenta con generalizaciones teóricas, esto es enunciados universales con términos teóricos. Se concluye que la Teoría Craneana Funcional supone la existencia de componentes funcionales mayores y menores. Por otro lado, no se definen términos teóricos como "unidad funcional" y "componente funcional". Y, finalmente, la incorporación de los términos teóricos antes mencionados ubica a esta teoría como de alto nivel.Asociación de Antropología Biológica de la República Argentina (AABRA

    La hipótesis de la matriz funcional de Melvin Moss y su relación con los nuevos nodos disciplinares

    Get PDF
    Until the early 20th century, there was no functional theory of the skull that allowed craniological studies to be oriented from a functional perspective. van der Klaauw’s work enabled a dynamic interpretation of the skull that would move beyond classic anatomical studies and allow the development of innovative interdisciplinary approaches such as, for example, ecomorphology. On the other hand, Melvin Moss put forward a more complex theory of the craniofacial dynamic, known as the theory of Functional Cranial Components, in which the hypothesis of the functional matrix played a fundamental role. This hypothesis contemplates various biological notions by following Hegel’s dialectical model, the key aspect of which is the spiral made up of the thesis, antithesis, and synthesis. Melvin Moss applied this philosophical scheme to the structure of his theory, which was supported by large quantities of experimental data. This paper will essentially focus on Melvin Moss’s works, with two main objectives: first, to analyze how he established the functional matrix theory in relation to novel theoretical perspectives such as mechanotransduction, epigenetics, etc.; and second, to examine the significant contribution to this theoretical system that the work of Héctor Pucciarelli represents.Facultad de Ciencias Naturales y Muse
    corecore