45 research outputs found

    Estimación de la utilidad de un sistema de análisis automático SCA (Sperm Class Analyzer) para el recuento y control de calidad de fitoplancton en cultivo intensivo

    Get PDF
    Durante los últimos años el sistema de cultivo de microalgas marinas ha evolucionado desde los cultivos extensivos y la producción en bolsas de grandes volúmenes para alcanzar la biomasa adecuada, pasando por sistemas de cultivo intensivo en continuo y llegando en la actualidad al uso de un sistema semicontinuo, a base de fotobiorreactores que aprovechando al máximo la luz, consigue alcanzar producciones óptimas en volúmenes y tiempos mucho más reducidos, economizando espacio, tiempo, material e incluso personal. Este experimento consistió en la validación para microalgas de un sistema de valoración y recuento automático de uso veterinario para análisisde esperma (SeA). Los resultados indican que este sistema no sólo es operativo, sino que puede ser de gran utilidad configurando la aplicacitli precisa para el análisis de los parámetros de calidad en el cultivo intensivo de frtoplancton.The marine microalgae conure system has evolved since Ihe beginning 01 aquaculture, where large volumes were produced to attain an adequale biomass, extensive culture, intensive continuous cultures and finally Ihe semi continuous systems Ihat are presently used, using photo bioreactOll, which optimize Ihe use 01 light and nutrients to attain optimal microalgae production in much lower volumes and shorter times, reducing space aIII time required, as well as costs relatedto material and hand labor. The objective 01 this experiment was to validate an automatic sperm count normally used in the veterinary industry (SeA), for rts use in microalgae count. Results indicate that the SeA is valid forthis use. Furthermore, SCAcan be of great utility and accuracy, when configured forthe analysis~ quality parameters in the intensive microalgae culture

    Efecto de la triploidía sobre los parámetros musculares y nutricionales del rodaballo (Scophthalmus maximus, L.) después de su maduración sexual

    Get PDF
    Con el objetivo de una mejor comprensión de la calidad final del rodaballo triploide (Scophtha/mus maximus, L.), la celularidad musculary los parámetros de calidad de la carne fueron estudiados en 7 rodaballos diploides y 7 lriploides de 33 meses de edad, todos ejemplares decultivoy de un tamaño similar. La celularidad del músculo blanco se evaluó por medio del número y diámetro de las fibras musculares. Para determinarla calidad de la carne fueron analizados diversos parámetros físico-químicos (humedad, proteína, grasa y ácidos grasas totales) y se determinaIOO las propiedades mecánicas de la lextura (dureza, elasticidad, masticabilidad, cohe~ividad y gomosidad) con un texturómetro. El mecanismode crecimiento muscular difirió entre los dos grupos, de tal manera que el tamaño de las fibras fue mayor (p<O,OOI)en los triploides , mientrasquela densidad de fibras musculares fue mayor en el grupo de los diploides, lo que demuestra que las diferencias genéticas produjeron dtlerente celularidad muscular en ambos grupos. No se encontraron diferencias significativas en las propiedades texturales ni en los parámetros decalidad de la carne entre diploides y triploides.In order lo a beller understanding of Ihe final qualily of lriploid turbot (Scophthalmus maximus, L.), muscle cellularily and qualily parametersoflhe flesh were studied on 7 diploid and 7 triploid 33 months old farmed turbot of similar size. White muscle cellularily was evaluated by meansofIhe number and diameter of muscle fibers. lo ascertain the flesh qualily, several physlco-cbemlcal parameters (moisture, protein, total fat andfalty acids) were analyzed, and textural mechanical properties (hardness, springiness, chewiness, cohesiveness, gumminess) were determinedwitha texturometer. Muscle growth mechanism differed between both groups, such that muscie fibres size was greater (p<O,OOI)in triploid specimens, wihereas muscle fibre density was higher in diploid group, thus showing mat genetic differences produced different muscie cellularity in bothgroups. No significant differences were found in textural properties and flesh qualily parameters between diploid and triploid groups

    Obtención de un stock de reproductores de merluza europea, Merluccius merluccius L.: Captura, transporte y estabulación

    Get PDF
    Mil veintiséis ejemplares de merluza europea Merluccius merluccius (Linnaeus, 1758) fueron capturados durante una campaña de 7 días, realizada en el mes de junio de 2008 en la ría de Vigo. Las pescas se realizaron en zonas de 25 a 35 metros de profundidad, utilizando un arte de arrastre provisto de un copo de lona, que mantenía en su interior el agua y permitía preservar a las merluzas capturadas vivas. El 56,9% de los peces sobrevivieron a la captura y los que mostraron dilatación abdominal fueron pinchados para extraerles el gas acumulado en la vejiga natatoria. Durante el mantenimiento a bordo y su posterior traslado al Centro Oceanográfico de Vigo se mantuvieron en tanques isotermos a 14-16 ºC, en penumbra y oxígeno a saturación, con una supervivencia del 88,9%. Al llegar al laboratorio fueron estabulados en tanques de 8 m3 en circuito abierto a 13 ºC y en completa oscuridad. Al cabo de 4 días en cautividad (fase crítica de mortalidad), sobrevivieron 210 ejemplares (40,5% de los estabulados). Los positivos resultados obtenidos durante los procesos de captura y aclimatación constituyen un punto de partida importante para abordar el cultivo comercial de esta especie

    Crecimiento de rotiferos con Nannochloropsis gaditana cultivada en fotobiorreactores versus cultivo tradicional en bolsas

    Get PDF
    En las instalaciones de la planta de cultivos marinos del Centro Oceanoqráñco de Vigo (lEO) se cuHivan diversas especies de microaJgas seg1ÍI! sistema tradicional de producción en bolsas (5OOL) y, mayoritariamente; bajo un nuevo sistema de producción en lotobiorreac!ores (FBRs)de columna (1 ooUUd.) de ano rendimiento montados por la empresa AQUALGAE SL. Parte de la producción de microalgas se destina al OJltivoy enriquecimiento de alimento vivo (rotíferos y Artemia). Este experimento se diseñó con el fin de obtener resutados que nos permitan asegurara calidad del cultivo de rotífero, aportando como alimento las microalgas producidas en semicontinuoen los FBRs, para poder así sustituirtotalmenle el sistema tradicional de producción en bolsas, menos productivo, más laborioso y sin apenas control sobre la composición nutricional dela biomasa cosechada. Los resultados obtenidos demuestran la calidad y estabilidad nutricional de las microalgas producidas en los FBRs,11) habiendo dilerencias signilicativas en el crecimiento de las poblaciones de rotíferos, aunque el número total de huevos sí ha sido superior en ~ grupo alimentado con microalgas procedentes de los FBRs. Se discuten además las dilerencias se composición nutricional observadas.In lhe lacilijies 01 lhe Centro Oceanográfico de Vigo (lEO) several species 01 microalgae are produced according to the traditional batch OJltureil poIyelhylene bags (500 L) ando more recently, in high yield column photobiorreactors (PBRs), 100 L each column, installed by tIle ~ AQUALGAE SL. Part 01 lhe harvested microalgae biomass is used lor lhe culture and enrichment 01 live prey (rotiler and Artemia). The goal cíl!e lhis wor1<was to evaluate the leasibilijy 01 maintaining and ensuring a good qualijy 01 rotilers led microalgae cuHured semicontinuously in PBRs,~ orderto lully substiMe tradijional cuHure in bags which are less productive, require more hand wor1<and no control on lhe nutritional compositioncí algae can be exerted. Hesults showed lhe nutritional qualijy 01 lhe microalgae biomass obtained in PBRs, and lhe stability 01 ijs composition. No signilicant differences were observed in comparison with group led algae Irom traditional bags except lor total eggs which were higher in ~ algae lrom PBRs. Nutritional composition differences among group are also discussed

    Engorde industrial de pulpo Octopus vulgaris en batea en la Ría de Vigo

    Get PDF
    El objetivo de este trabajo consistió en determinar las condiciones más adecuadas para llevar a cabo un proceso de engorde de pulpo (Octopus vulgaris Cuvier, 1797) en jaulas flotantes a escala industrial, teniendo en cuenta la época del año, la separación de sexos y la densidad de cultivo. Además se ilustra el caso real de una empresa de engorde de pulpo, aportando un balance de la producción anual estimada y señalando los principales problemas y riesgos que habitualmente se presentan en este tipo de actividad industrial. El crecimiento es significativamente mayor en los meses de verano (3,3 kg en cuatro meses de engorde), época en la que también se observan mortalidades considerables, por lo cual la biomasa [mal es equiparable a la obtenida en los meses de invierno. En invierno no se observan diferencias significativas entre los crecimientos de machos y hembras cultivados por separado, obteniéndose pesos finales (2,3 y 2,6 kg respectivamente) y supervivencias semejantes a los alcanzados cuando el engorde se realiza con ejemplares de ambos sexos juntos; en consecuencia, la separación por sexos no aportaría beneficios sustanciales durante esta época. Las tasas de crecimiento registradas con densidades de estabulación de 15 y 20 kg m·3 no se diferencian significativamente, pero la supervivencia es ligeramente mayor en el caso de 15 kg m"; la mayor mortalidad obtenida en 20 kg m·3 queda compensada con la producción total final alcanzada, por lo cual se considera adecuado utilizar un rango de carga 15 - 20 kg m·3 al iniciar el ciclo de engorde. Los principales inconvenientes con los que se ha encontrado la empresa Samertolameu S.c.L. durante el periodo de estudio (tres años) han sido la dificultad en el suministro de ejemplares para el engorde y las altas mortalidades relacionadas con las bajadas de salinidad en periodos de gran pluviosidad. En condiciones óptimas esta empresa (que dispone en la actualidad de 30 jaulas), realizando dos procesos de engorde al año puede alcanzar una producción de 10,5 Tm

    Técnicas de transporte de paralarvas y adultos de pulpo (Octopus vulgaris)

    Get PDF
    In order to exchange live samples of Octopus vulgaris among laboratories. two techniques of transportation were deve\oped, the first one tor paralarvae, in 301 plastic bags filled with water (1/3) and 0,(213), and the second for adults placed in 16 mm diameter PVC tubes in a 200 1tank. Trials were made al different temoeratures and biomass densitv. durina 24 hours. Best results (mortalitv < 1%) for paralarvae were obtained in low temperature (13.i5°C) at density IIp to 3000 i~d.l·'. while morta\ity less than 5% can be obtained for adults (1 kg mean weight), in a temperature range of 13 to 19"C and density up to 165 kg m"

    Métodos de transporte de paralarvas y adultos de pulpo Octopus vulgaris Cuvier, 1797

    Get PDF
    Con la finalidad de intercambiar ejemplares vivos de Octopus vulgaris Cuvier, 1797 entre centros de investigación o instalaciones de empresas, se han desarrollado dos técnicas de transporte: la primera para el traslado de paralarvas, utilizando bolsas plásticas de 30 l con agua de mar (1/3 de su capacidad) y O2 (2/3 restantes), y la segunda para adultos de aproximadamente 1 kg de peso, que se introducirían en tubos de PVC de 16 cm de diámetro, revestidos por malla de red y ubicados en un tanque de 200 l con aireación. Los ensayos fueron realizados durante 24 horas a diferentes temperaturas y densidades de estabulación. En el caso de las paralarvas, los mejores resultados (mortalidad inferior al 1 %) fueron obtenidos a una temperatura de aproximadamente 14 oC y con densidades de hasta 3 000 indiv l¿1; para los adultos se obtuvieron mortalidades menores del 5 % en un rango de temperaturas de 13 a 19 oC y densidades de hasta 165 kg m¿3.In order to exchange live samples of the octopus Octopus vulgaris Cuvier, 1797 among research laboratories or companies, two techniques of transportation were developed: the first one for paralarvae, in 30 l plastic bags filled with seawater (1/3) and O2 (2/3), and the second for adults with a mean weight of about 1 kg, placed in 16 cm diameter PVC tubes covered with mesh in a 200 l tank. Trials were made at different temperatures and densities, during 24 hours. The best results for paralarvae (mortality < 1 %) were obtained with a temperature of about 14 oC at a density up to 3 000 indiv l¿1, while mortalities lesser than 5 % were obtained for adults in a temperature range of 13 to 19 oC and density of up to 165 kg m¿3
    corecore