30 research outputs found

    La ciudad a través de la etnicidad habitada : negociaciones socioculturales en torno a "lo afro", "lo chino" y "lo boliviano" en los procesos de recualificación y relegación urbana de la ciudad de Buenos Aires

    Get PDF
    Resumen temporalmente no disponible. La presente obra no cuenta con resumen provisto por el autor.Fil: Laborde, Maria Soledad. Universidad de Buenos Aires. Facultas de Filosofía y Letra

    Diálogos com a colonialidade: os limites do patrimônio em contextos de subalternidade

    Get PDF
    Faced with the scenario of profound transformations in the identification processes of various social groups, particularly with respect to the possibilities of building “new” social subjects in subaltern terms, this article addresses how “coloniality” is discussed through the processes of heritage preservation. It is our interest to analyze the complex processes that take place between the heritage institutions — still fixed to the idea of territory and, particularly, of the nation — and the subjects and social groups that, in movement and in attempts to decolonize, “make heritage” through local, localized, transterritorialized and displaced practices. In the first section, the patrimonial narratives and actions promoted in the international field for the Latin American region are taken up again and attention is paid to the tensions surrounding the monumental tangible heritage and intangible heritage in Argentina, in a country historically marked in its heritage sphere by the nineteenth-century imaginary of “progress”. In the second section, emphasis is placed on the intangible heritage processes activated by the Afro-descendant population in Buenos Aires, crossed by the materialization of the coloniality of power and covert racialization.Ante el escenario de profundas transformaciones en los procesos de identificación de diversos grupos sociales, en particular con respecto a las posibilidades de construcción de “nuevos” sujetos sociales en términos subalternos, este artículo aborda cómo la “colonialidad” es dialogada a través de los procesos de patrimonialización. Es nuestro interés analizar los procesos complejos que se producen entre las instituciones patrimoniales —aún fijadas a la idea de territorio y, particularmente, de la nación— y los sujetos y grupos sociales que, en movimiento y en intentos de de(s)colonización, “hacen patrimonio” a través de prácticas locales, localizadas, transterritorializadas y desplazadas. Se retoman, en el primer apartado, las narrativas y acciones patrimoniales impulsadas en el campo internacional para la región latinoamericana y se pone atención a las tensiones en torno al patrimonio material monumental e inmaterial en Argentina, en un país marcado históricamente en su esfera patrimonial por el imaginario decimónonico del “progreso”. En el segundo apartado, se enfatiza en los procesos de patrimonialización inmaterial activados por la población afrodescendiente en Buenos Aires, atravesados por la materialización de la colonialidad del poder y de la racialización encubierta.Diante do cenário de profundas transformações nos processos de identificação de diversos grupos sociais, em particular no que se diz respeito às possibilidades de construção de “novos” sujeitos sociais em termos subalternos, este artigo aborda como a “colonialidade” é discutida através dos processos de patrimonialização. É de nosso interesse analisar os processos complexos que se produzem entre as instituições patrimoniais - ainda fixadas à idéia de território e, particularmente, à da nação - e os sujeitos e grupos sociais que, em movimento e em tentativas de de(s)colonização, “fazem patrimônio” através de práticas locais, localizadas, transterritorializadas e deslocadas. São retomadas, na primeira parte, as narrativas e as ações patrimoniais impulsionadas no campo internacional para a região latino-americana e colocamos atenção nas tensões em torno do patrimônio material monumental e imaterial na Argentina, em um país marcado historicamente, na sua esfera patrimonial, pelo imaginário oitocentista de “progresso”. Na segunda parte, enfatizamos os processos de patrimonialização imaterial ativados pela população afrodescendente em Buenos Aires, atravessados pela materialização da colonialidade do poder e da racialização velada

    No es lo mismo ser mujer que ser mujer Afrodescendiente

    Get PDF
    En el presente artículo, presentamos la situación de vulnerabilidad y pobreza de las familias afrodescendientes nucleadas en torno al candombe en Avellaneda (Provincia de Buenos Aires) y alrededores. Nos proponemos visibilizar la situación de la “comunidad afrocandombera” a partir de la exposición de una encuesta exploratoria realizada desde la Asociación de Mujeres Afrodescendientes de Avellaneda (AMUAA) y de otras actividades de investigación-acción de perspectiva cualitativa sobre las trayectorias de sus integrantes, mujeres afrodescendientes de diversas generaciones y representantes de las familias candomberas. Concluimos que la experiencia de organización de estas mujeres es un punto clave para comprender la transformación en las formas de organización política de la “comunidad afrocandombera”, en tanto la mujer resulta un sujeto clave para impulsar la lucha y la conquista de derechos de sectores históricamente negados e invisibilizados, los cuales interpelan las usuales restricciones culturalistas de reconocimientos “blandos” impartidos desde el Estado

    Qualidade e cronotipo do sono e sua relação com a obesidade na população adulta. Revisão bibliográfica narrativa

    Get PDF
    Introduction: As a result of the high prevalence of obesity worldwide and nationally, and because of the incidence of this disease in the development of comorbidities, studying the factors that contribute to its development is necessary. The lack or disrupted sleep that is affecting our civilization, has been associated with the worldwide epidemic of obesity, being a modifiable factor to include in its therapy. Objective: To find recent evidence about the underlying mechanisms that build a possible relationship between sleep duration and/or quality with the development of obesity in adults. Methods: The search of articles was carried out by using virtual platforms of bibliographic databases, which were filtered by: age (18 to 64 years), human studies, full text, English and Spanish language and publications no longer than 5 years. Studies that evaluated sleep quality had to apply the Pittsburgh Sleep Quality Index (PSQI) and those that evaluated chronotype had to use the Horne and Ostberg’s Morningness - Eveningness Questionnaire or the Munich Chronotype Questionnaire. Results: Individuals with insufficient sleep duration and/or quality were more likely to become obese. Underlying mechanisms found were hormonal and metabolic alterations and an increase in food intake, mainly during the biological night. Conclusions: According to the selected bibliography, there is scientific evidence linking sleep duration and/or quality with the possible development of obesity in adults.Introducción: Debido a la alta prevalencia de obesidad a nivel mundial y nacional, y de la incidencia de esta enfermedad en el desarrollo de comorbilidades, estudiar los factores que contribuyan a su desarrollo resulta pertinente. La falta de sueño o el sueño interrumpido pueden estar asociados a la epidemia mundial de la obesidad, y resulta un factor modificable a incluir en su terapéutica. Objetivo: Conocer la evidencia reciente acerca de los mecanismos subyacentes que conforman una posible relación entre la cantidad y/o calidad de sueño con el desarrollo de obesidad en personas adultas. Metodología: Revisión bibliográfica de artículos científicos en plataformas virtuales de bases de datos. Se aplicaron distintos filtros: edad (18 a 64 años), estudios realizados en humanos, texto completo, idioma inglés y español, y publicaciones no mayores a 5 años. Los estudios de evaluación de la calidad de sueño debían haber aplicado el Índice de Calidad de Sueño de Pittsburgh, y los de evaluación del cronotipo el Horne and Ostberg’s Morningness - Eveningness Questionnaire o el Munich Chronotype Questionnaire. Resultados: Individuos con una insuficiente cantidad y/o calidad de sueño fueron asociados con una mayor probabilidad de desarrollar obesidad. Los principales mecanismos subyacentes encontrados fueron: alteraciones hormonales, metabólicas y un aumento de la ingesta de alimentos principalmente en la noche biológica. Conclusiones: Según la bibliografía seleccionada se concluye que existe evidencia que relaciona la cantidad y/o calidad de sueño con el posible desarrollo de obesidad en población adulta.Introdução: Devido à alta prevalência da obesidade no mundo e no país e à incidência dessa doença no desenvolvimento de comorbidades, é relevante estudar os fatores que contribuem para o seu desenvolvimento. A falta de sono ou o sono interrompido pode estar associado à epidemia global de obesidade e é um fator modificável a ser incluído em sua terapia. Objetivo: Verificar as evidências recentes sobre os mecanismos subjacentes que compõem uma possível relação entre a quantidade e/ou a qualidade do sono e o desenvolvimento da obesidade em adultos. Metodologia: Revisão bibliográfica de artigos científicos em plataformas de bancos de dados virtuais. Foram aplicados diferentes filtros: idade (18 a 64 anos), estudos em humanos, texto completo, idioma inglês e espanhol e publicações com no máximo 5 anos. Os estudos que avaliaram a qualidade do sono deveriam ter aplicado o Índice de Qualidade do Sono de Pittsburgh, e os que avaliaram o cronotipo deveriam ter aplicado o Horne and Ostberg’s Morningness - Eveningness Questionnaire ou o Munich Chronotype Questionnaire. Resultados: Os indivíduos com quantidade e/ou qualidade de sono insuficiente foram associados a uma maior probabilidade de desenvolver obesidade. Os principais mecanismos subjacentes encontrados foram: distúrbios hormonais, metabólicos e aumento da ingestão de alimentos, principalmente na noite biológica. Conclusões: Segundo a bibliografia selecionada, há evidências que relacionam a quantidade e/ou a qualidade do sono com o possível desenvolvimento de obesidade na população adulta

    Dialogues with coloniality: the limits of heritage in contexts of subalternity

    Get PDF
    Ante el escenario de profundas transformaciones en los procesos de identificación de diversos grupos sociales, en particular con respecto a las posibilidades de construcción de “nuevos” sujetos sociales en términos subalternos, este artículo aborda cómo la “colonialidad” es dialogada a través de los procesos de patrimonialización. Es nuestro interés analizar los procesos complejos que se producen entre las instituciones patrimoniales —aún fijadas a la idea de territorio y, particularmente, de la nación— y los sujetos y grupos sociales que, en movimiento y en intentos de de(s)-colonización, “hacen patrimonio” a través de prácticas locales, localizadas, transterritorializadas y desplazadas. Se retoman, en el primer apartado, las narrativas y acciones patrimoniales impulsadas en el campo internacional para la región latinoamericana y se pone atención a las tensiones en torno al patrimonio material monumental e inmaterial en Argentina, en un país marcado históricamente en su esfera patrimonial por el imaginario decimónonico del “progreso”. En el segundo apartado, se enfatiza en los procesos de patrimonialización inmaterial activados por la población afrodescendiente en Buenos Aires, atravesados por la materialización de la colonialidad del poder y de la racialización encubierta.Faced with the stage of deep transformations in the processes of identification of diverse social groups, particularly with regard to the possibilities of construction “new” social subjects in subaltern terms, this article addresses how “coloniality” is discussed through the patrimonialisation processes. It is our interest to analyze the complex processes that take place between the heritage’s institutions -even fixed to the idea of territory and particularly of the nation- and the subjects and social groups that, in movement and in attempts of de(s)-colonization, “they make heritage” through local practices, localized, trans-territorialized, displaced. In the first section, the narratives and patrimonial actions promoted in the international field for the Latin American region are taken up again and attention is paid to the tensions surrounding monumental and immaterial material heritage in Argentina, in a country marked historically in its patrimonial sphere by the nineteenthcentury imaginary of “progress”. In the second section, emphasis is placed on the processes of intangible patrimonialisation activated by the afrodescendant population in Buenos Aires, traversed by the materialization of the coloniality of power and of covert racialization.Fil: Lacarrieu, Monica Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires; ArgentinaFil: Laborde, María Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentin

    Recentrando la centralidad: procesos de recualificación urbana y espacio público en la ciudad de Buenos Aires desde una perspectiva etnográfica

    Get PDF
    En estas páginas nos proponemos reflexionar sobre los procesos de recualificación urbana que se registran en la ciudad de Buenos Aires, focalizando la mirada en un aspecto primordial: la recuperación del espacio público. Para llevar adelante nuestro objetivo repasamos brevemente los estrechos vínculos entre procesos de recualificación y planeamiento estratégico, resaltando la importancia que adquiere el urbanismo escenográfico como estrategia de restauración del espacio público en este tipo de dinámicas. Asimismo, recurrimos al análisis comparativo/confrontativo de las iniciativas recualificadoras que se desarrollan en dos contextos porteños específicos: San Telmo y Puerto Madero. El artículo se nutre de las investigaciones realizadas por las autoras desde una perspectiva etnográfica. El trabajo de campo efectuado, que aún continúa, ha contemplado la recolección de fuentes secundarias, la realización de recorridos observacionales y de entrevistas abiertas con los sujetos vinculados con las temáticas analizadas

    Recentrando la centralidad: procesos de recualificación urbana y espacio público en la ciudad de Buenos Aires desde una perspectiva etnográfica

    Get PDF
    En estas páginas nos proponemos reflexionar sobre los procesos de recualificación urbana que se registran en la ciudad de Buenos Aires, focalizando la mirada en un aspecto primordial: la recuperación del espacio público. Para llevar adelante nuestro objetivo repasamos brevemente los estrechos vínculos entre procesos de recualificación y planeamiento estratégico, resaltando la importancia que adquiere el urbanismo escenográfico como estrategia de restauración del espacio público en este tipo de dinámicas. Asimismo, recurrimos al análisis comparativo/confrontativo de las iniciativas recualificadoras que se desarrollan en dos contextos porteños específicos: San Telmo y Puerto Madero. El artículo se nutre de las investigaciones realizadas por las autoras desde una perspectiva etnográfica. El trabajo de campo efectuado, que aún continúa, ha contemplado la recolección de fuentes secundarias, la realización de recorridos observacionales y de entrevistas abiertas con los sujetos vinculados con las temáticas analizadas

    Identidades barriales alter(iz)adas: inclusiones y exclusiones en la patrimonialización del Casco Histórico de la ciudad de Buenos Aires

    Get PDF
    Los procesos de patrimonialización implican la selección y la legitimación de determinados referentes o elementos que tienen la capacidad de representar simbólicamente una identidad, siendo activados desde algún sujeto y por lotanto, vinculados a las relaciones de poder (Prats, 1997). A partir de esta premisa, el presente trabajo se propone analizar la relación entre los procesos de patrimonialización del centro histórico de la ciudad de Buenos Aires en el contexto de desarrollo de la ciudad neoliberal y del multiculturalismo, a partir de la producción de identidades barriales alterizadas y de las inclusiones - exclusiones de ciertos grupos sociales. Para ello, describiremoslas negociaciones, conflictos y tensiones sobre el patrimonio como recurso desde el Estado y desde distintos sectores sociales que disputan y co-producenel paisaje urbano de la ciudad. La investigación se llevó a cabo desde una perspectiva etnográfica con una propuesta metodológica-conceptual que pone la atención en la relación entre el orden socio-espacial y la experiencia construida a partir de las prácticas y representaciones que significan la vida en la ciudad comprendidas en la noción de habitar(Duhau y Giglia, 2008). El habitar expresa el ´un conjunto de prácticas y representaciones que permiten al sujeto colocarse dentro de un orden espacio-temporal, al mismo tiempo reconociéndolo y estableciéndolo. Se trata de reconocer un orden, situarse dentro de él, y establecer un orden propio´ (Giglia, 2012: 13).Nuestro supuesto es que la patrimonialización de los barrios del Casco Histórico de la ciudad de Buenos Aires conlleva una disputa en torno a la construcción de la idea de lo barrial (Gravano, 2003) y la alterización de ciertos sectores sociales en continuidad con los procesos de producción de la nación y la porteñidad. Proceso que implica una acción política desde las activaciones patrimoniales ´desde arriba´ y ´desde abajo´ que coadyuvan a la producción de un paisaje urbano como ordenamiento de las diferencias y de las presencias deseables y posibles en la centralidad de la ciudad. La autonomización de la ciudad de Buenos Aires en 1996 se constituyó como un nuevo punto de partida en la construcción de herramientas de política pública vinculadas tanto al desarrollo inmobiliario como al posicionamiento de Buenos Aires como destino de turismo urbano, dando inicio a un nuevo tipo de gestión de la cultura espectacularizada. En el Casco Histórico el sector privado profundizó la activación de nuevos atractivos para seducir a un mercado que fue diversificándose y sofisticándose. Aparecieron nichos antes desconocidos o poco explotados, como el turismo de cruceros, de congresos y convenciones, el turismo gay, estudiantil, idiomático, entre otros. Muchos de estos nuevos emprendimientos propusieron al Casco Histórico, junto con su patrimonio cultural y urbano, como parte de la ?experiencia? ofrecida al turista, que puede incluir asistir a una milonga, ir a pasear y a comer a lugares por fuera de los circuitos tradicionales, o alojarse en viejas casas chorizo reconvertidas en hoteles boutique. Por otra parte, primaron las políticas culturales vinculadas a posicionar a la ciudad como un centro cultural y de espectáculos, por lo que se expandió notoriamente la organización de eventos tales como festivales y recitales, tanto para los ciudadanos como para el consumo turístico. Estas dos tendencias sufrieron, al igual que el resto de la economía nacional, los embates de la crisis que se profundizó hacia fines de los 90 y que estalló en diciembre de 2001, para luego dispararse de manera meteórica en los años de recuperación posterior, en lo que se dio en llamar el boom (Gorelik,2006), acelerando y potenciando el proceso de renovación urbana. Como parte de este proceso, se construyó la actual imagen? de barrio histórico y cultural atractivo a cierto perfil de clases medias, que se instalaron en casas antiguas y PHs a reciclar o ya reciclados (Ostuni etal., 2008).Lacalle Defensa es uno de los ejes que estructura el Centro Histórico y a la vez, es la que pone de relieve la relevancia del espacio público como rasgo distintivo en el proceso de transformación de la recualificación urbana(Crovara y Girola, 2009) y como ámbito de mediación, a través del cual las identidades sociales, las prácticas e imágenes socio-espaciales pueden ser creadas y contestadas (Menezes, 2009). Si bien este eje turístico se consolido en la década del 90, el paisaje sigue mostrando que la puesta en escena urbanística escenográfica patrimonial no termina de completarse de manera ideal.  Además de la presencia heterogénea de población, es posible encontrarse con locales de diseño al lado de los viejos anticuarios, casas patrimoniales remozadas junto a otras no patrimoniales con fachadas deterioradas por falta de mantenimiento, entre otras disrupciones del paisaje tradicional. A pesar de estos contrastes, este cambio de paisaje más orientado al carácter posmoderno de la ciudad (Amendola, 2000)que se nuclea principalmente en esta calle contrasta con la mayoría de las cuadras del barrio en relación con el tipo de población que lo habita. Los residentes en calidad de turistas o de extranjeros jóvenes que hacen estancias cortas y eligen vivir en este barrio bohemio son un número acotado en comparación con la mayoría de la población de residencia permanente. Dicha población es de una gran heterogeneidad expresada en una clase media,media-alta y baja que vive en  antiguos caserones restaurados, pequeños departamentos de alquiler y/o en casas tomadas-. Así por ejemplo, en los últimos años un grupo de vecinos de clase media junto a comerciantes de del barrio vienen buscando instalar un ordenamiento territorial en torno a la idea de ´distrito histórico´ - en consonancia con los distritos económicos promovidos por el gobierno de la ciudad. Con la idea de promover un desarrollo económico controlado que respete el patrimonio urbano, controle la turistificación del barrio y preserve la identidad del barrio, desde este ámbito se propone una imagen de San Telmo vinculada al cosmopolitismo y al consumo cultural. La zona, a su vez, es apropiada por diversos sectores populares, personas en situación de calle u otros que en su mayoría no residen en la zona ni en la ciudad de Buenos Aires pero que llegan al centro histórico para trabajar en los comercios, como vendedores ambulantes o en las ferias de usado y de artesanías, como artistas callejeros, para pasear o incluso como un lugar de gran contenido simbólico para llevar a cabo prácticas culturales específicas, como por ejemplo, los afro uruguayos y candomberos, quienes se construyen allí a partir de cierta resignificación del sentido de lugar del Casco Histórico en continuidad con el pasado esclavista y el presente de prácticas de candombe por las calles .Estas presencias ´más populares´ al igual que el impulso desarrollador de los nuevos emprendimientos fueron observadas por la Dirección General de Casco Histórico como rasgos que afectan a la identidad del área. En tal sentido, observamos que el Estado opera en favor del imaginario de ciudad tradicional en congruencia con el desarrollo de ciudad neoliberal, expresando las contradicciones inherentes a la producción de ´lo barrial´. Podemos decir que el proceso de patrimonialización y de puesta en valor no llegó a reemplazar a la población de los sectores medio-bajos y populares, quizá porque la esfera del mercado no fue el único actor interviniente y el proceso de reconversión tampoco atrajo grandes inversores privados. Así ,creemos que resulta fundamental rescatar la importancia del plano simbólico en las disputas por la legitimación de los distintos grupos sociales, dado que las inclusiones y exclusiones no juegan solo en términos de clase sino en las posibilidades de apropiación efectiva de la ciudad desde los distintos grupos. ¿Qué ocurre entonces con la heterogeneidad de sujetos y dimensiones simbólicas que ´no entran´ en el escenario patrimonial? Analizaremos aquí la relación entre los actores legitimados para ocupar y producir el centro histórico (desde el Estado a las organizaciones de comerciantes, galerías de arte y visitantes y residentes que comulgan con esa ´imagen´ construida del espacio) y las organizaciones populares que negocian su inclusión y resisten las negaciones y expulsiones a partir de una presencia que interpela el plano cultural-simbólico.Fil: González Bracco, María de las Mercedes. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Ciencias Antropológicas. Programa de Antropología de la Cultura; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Laborde, María Soledad. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas. Programa Antropología de la Cultura; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Calidad y cronotipo del sueño y su relación con la obesidad en población adulta. Revisión bibliográfica narrativa

    Get PDF
    Introducción: Debido a la alta prevalencia de obesidad a nivel mundial y nacional, y de la incidencia de esta enfermedad en el desarrollo de comorbilidades, estudiar los factores que contribuyan a su desarrollo resulta pertinente. La falta de sueño o el sueño interrumpido pueden estar asociados a la epidemia mundial de la obesidad, y resulta un factor modificable a incluir en su terapéutica. Objetivo: Conocer la evidencia reciente acerca de los mecanismos subyacentes que conforman una posible relación entre la cantidad y/o calidad de sueño con el desarrollo de obesidad en personas adultas. Metodología: Revisión bibliográfica de artículos científicos en plataformas virtuales de bases de datos. Se aplicaron distintos filtros: edad (18 a 64 años), estudios realizados en humanos, texto completo, idioma inglés y español, y publicaciones no mayores a 5 años. Los estudios de evaluación de la calidad de sueño debían haber aplicado el Índice de Calidad de Sueño de Pittsburgh, y los de evaluación del cronotipo el Horne and Ostberg’s Morningness - Eveningness Questionnaire o el Munich Chronotype Questionnaire. Resultados: Individuos con una insuficiente cantidad y/o calidad de sueño fueron asociados con una mayor probabilidad de desarrollar obesidad. Los principales mecanismos subyacentes encontrados fueron: alteraciones hormonales, metabólicas y un aumento de la ingesta de alimentos principalmente en la noche biológica. Conclusiones: Según la bibliografía seleccionada se concluye que existe evidencia que relaciona la cantidad y/o calidad de sueño con el posible desarrollo de obesidad en población adulta

    No es lo mismo ser mujer que ser mujer Afrodescendiente. Visibilizaciones y transfeormaciones en la lucha por los derechos de las familias afrodescendientes y candomberas de Avellaneda y alrededores

    Get PDF
    En el presente artículo, presentamos la situación de vulnerabilidad y pobreza de las familias afrodescendientes nucleadas en torno al candombe en Avellaneda (Provincia de Buenos Aires) y alrededores. Nos proponemos visibilizar la situación de la “comunidad afrocandombera” a partir de la exposición de una encuesta exploratoria realizada desde la Asociación de Mujeres Afrodescendientes de Avellaneda (AMUAA) y de otras actividades de investigación-acción de perspectiva cualitativa sobre las trayectorias de sus integrantes, mujeres afrodescendientes de diversas generaciones y representantes de las familias candomberas. Concluimos que la experiencia de organización de estas mujeres es un punto clave para comprender la transformación en las formas de organización política de la “comunidad afrocandombera”, en tanto la mujer resulta un sujeto clave para impulsar la lucha y la conquista de derechos de sectores históricamente negados e invisibilizados, los cuales interpelan las usuales restricciones culturalistas de reconocimientos “blandos” impartidos desde el Estado.In this article, we present the situation of vulnerability and poverty of Afro-descendant families connected with the candombe in Avellaneda (Province of Buenos Aires) and its surroundings. We propose to make visible the situation of the "afrocandombera community" based on the exploratory survey carried out by the Asociación de Mujeres Afrodescendientes de Avellaneda (AMUAA) and other research with a qualitative perspective focused on the trajectories of its members, women afrodescendientes of diverse generations and representatives of the “candomberas” families. We conclude that the experience of women's organization is a key point to understand the transformation in the forms of political organization of the "afrocandombera community", as they are a key subject for the struggle and conquest of rights of sectors historically denied and invisibilized that question the usual "soft" culturalist recognitions imparted by the State.Neste artigo apresentamos a situação de vulnerabilidade e pobreza das famílias afrodescendentes em relação ao candombe residentes de Avellaneda (Província de Buenos Aires) e seus arredores. Temos a intenção de tornar visível a situação da "comunidade afrocandombera" mediante a exposição da pesquisa exploratória feita pela Asociación de Mujeres Afrodescendientes de Avellaneda (AMUAA) e outras atividades de pesquisa-ação qualitativa sobre as trajetórias de seus membros, mulheres afrodescendientes de diversas gerações e representantes das famílias candomberas. Concluimos que a experiência de organização das mulheres é um ponto chave para compreender a transformação nas formas de organização política da "comunidade afrocandombera" como o jogador-chave na luta e conquista dos direitos de setores historicamente negados e invisível, e pra contestar as habituais restrições culturalistas dos reconhecimentos "brandos" transmitidos pelo Estado.Fil: Burgues, Yohana. Asociación de Mujeres Afrodescendientes de Avellaneda; ArgentinaFil: Cardozo, Beatriz Juana Silveria. Asociación de Mujeres Afrodescendientes de Avellaneda; ArgentinaFil: Gloria, Luz. Asociación de Mujeres Afrodescendientes de Avellaneda; ArgentinaFil: Mendilarzo, Nancy. Asociación de Mujeres Afrodescendientes de Avellaneda; ArgentinaFil: Laborde, María Soledad. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin
    corecore