20 research outputs found

    Análisis económico de las compras públicas de medicamentos

    Get PDF
    El componente más importante del gasto en salud de los hogares es la adquisición de medicinas. En el Perú, donde el bajo poder adquisitivo de los consumidores afecta la demanda de medicamentos, la provisión del sector público se constituye en un eje fundamental del sistema de salud. Las compras de las entidades del Sector Público están reguladas por la Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado. En este documento, se realiza el seguimiento de los precios de las licitaciones del Minsa y EsSalud desde el año 2002. En el caso de EsSalud, los precios de los medicamentos comprados cayeron, en promedio real, en 17.7%, entre los años 2002 y 2003, y en 16.9%, entre los años 2003 y 2005. Ello generó un ahorro de S/.36,932,153.58 entre los años 2002 y 2003 y de S/.41,999,021.53 entre los años 2003 y 2005. De las 80 clases terapéuticas identificadas en las compras de EsSalud, solo 9 aumentaron de precio. Entre los factores que explican este aumento de precios, se encuentra el trato preferencial a los productores nacionales, a través de una bonificación de 20% sobre la sumatoria de la propuesta técnica y económica,la cual determinó que durante el año 2002 ganen la licitación productos nacionales de mayor precio y habría desanimado a laboratorios extranjeros de presentar propuestas en años posteriores. En el Minsa,se observa que los precios de los medicamentos comprados cayeron, en promedio real, en 12.0%, entre los años 2002 y 2003,y 0.34%, entre los años 2004 y 2005. Además de los potenciales efectos del trato preferencial a los productores nacionales, la poca caída en los precios del Minsa es el resultado del aumento de los precios referenciales en las bases de las licitaciones y de problemas administrativos al interior del Minsa que habrían generado sobre costos financieros a sus proveedores con la consiguiente reducción de la oferta

    El viaje del héroe : la cartografía de pruebas de los “estudiantes de provincia” de la Universidad del Pacífico

    Get PDF
    La presente investigación parte de la observación del menor rendimiento académico que obtienen, en su primer año de estudios, los alumnos de provincias de la Universidad del Pacífico en comparación con sus pares de Lima. Dicha brecha se reduce conforme transcurren los semestres. Ello justifica iniciar una investigación que contribuya a entender este proceso de nivelación del rendimiento académico. Así, el objetivo principal de la investigación es entender cómo los estudiantes de provincias movilizan sus capitales (humano, cultural y social) para ajustarse a las demandas de la vida universitaria. Al respecto, es de especial interés explicar cómo enfrentan los desafíos académicos. La base teórica en la que se enmarca la investigación son las Sociologías del Individuo, específicamente, la vía de la singularización propuesta por Danilo Martuccelli, la cual usa las pruebas como operador analítico. Para desarrollar la investigación, son aplicadas entrevistas a profundidad a un grupo de estudiantes de provincia que ingresaron a la Universidad del Pacífico durante el año 2006. Los resultados de la investigación muestran que dichos estudiantes enfrentaron cuatro pruebas. Las dos primeras son académicas: la prueba de la exigencia y la prueba de la competencia. La primera está referida a la alta dificultad de las asignaturas que cursaron; mientras que la segunda alude al elevado nivel de competencia que enfrentaron. Las otras dos pruebas son la de sociabilidad y la prueba familiar. Precisamente, la conclusión principal de la investigación es que el condicionamiento generado desde el modelo familiar fue el que sostuvo a los estudiantes a través de las diversas pruebas que enfrentaron y los empujaba a armar redes de apoyo, como los amigos con los cuales estudiaban en grupo para superar la prueba de la exigencia académica y así nivelar su rendimiento académico con el de sus pares de Lima.Tesi

    La explicación del rendimiento en los cursos introductorios de economía. ¿Cuánto influye el profesor?: un estudio en la Universidad del Pacífico

    Get PDF
    La presente investigación explica las calificaciones finales de los estudiantes del curso de Economía de la Universidad del Pacífico con el objetivo de comparar el impacto de las experiencias y los conocimientos previos del estudiante frente al desempeño de sus profesores. Para ello, se aplicaron modelos de regresión censurados conocidos como Tobit model, los cuales corrigieron los problemas de censura de la variable dependiente. Los modelos desarrollados resultaron libres de sesgo de selección muestral, y sus procesos de estimación consideraron variables académicas, psicológicas, sociofamiliares, de identificación y pedagógicas. A través de ellos, un conjunto de factores asociados a las experiencias y los conocimientos previos del estudiante resultó ser el de mayor impacto sobre el rendimiento académico. Así, dos variables académicas —la calificación escolar promedio en matemáticas alcanzada durante los tres últimos años de educación secundaria y la asistencia a un colegio privado—, estuvieron entre las más importantes para explicar las calificaciones finales de Economía I. Tres factores académicos adicionales también contribuyeron a elevar las calificaciones: haber estudiado en un colegio que no sea preuniversitario, la procedencia de escuelas que diferencian por sexo (no mixtas) y haber sido expuesto a contenidos más amplios de economía durante la etapa escolar. Asimismo, tres docentes impactaron de modo positivo, pero su impacto fue mucho menor que el de los factores académicos. Es decir, el rendimiento previo y el currículo escolar llegan a importar mucho más que el desempeño didáctico del docente para el éxito académico en las asignaturas introductorias de economía. Finalmente, debido a que no se encontró que los docentes mejor evaluados por los estudiantes impactaban sobre el rendimiento de sus alumnos, se evidencia que es importante revisar los sistemas de evaluación docente, para evitar que estos se conviertan en un instrumento mediante el cual los estudiantes penalicen a los profesores exigentes y que, por el contrario, contribuyan a retroalimentar al docente y a mejorar su desempeño

    ¿Qué explica el rendimiento académico en el primer año de estudios universitarios? Un estudio de caso en la Universidad del Pacífico

    Get PDF
    Las universidades se encuentran en la actualidad en una etapa de transición que es resultado de una serie de tendencias internacionales, entre las que destaca la masificación de la enseñanza. A pesar de esta situación, en el Perú, no se han realizado investigaciones que expliquen, el rendimiento académico en la enseñanza superior sobre la base de aquellas variables no pedagógicas que la investigación educativa ha identificado como relevantes: las académicas, las psicológicas, las socio-familiares y las de identificación. En ese sentido, lo que se busca con el presente estudio es identificar y explicar los principales determinantes del rendimiento de los ingresantes a la Universidad del Pacífico (UP) durante su primer año de estudios. La hipótesis principal es que mejores indicadores en las variables académicas, relacionados con el rendimiento escolar y las características del colegio de procedencia, aumentan la probabilidad de obtener buenos resultados académicos al finalizar los dos primeros ciclos de estudios en la UP. A partir de la información obtenida para la cohorte de alumnos de la UP que ingresó en el año 2006, se estimaron dos modelos para explicar el rendimiento académico, para lo cual se utilizó el método de Mínimos Cuadrados Ordinarios. La variable dependiente del primero midió el promedio ponderado que acumuló el alumno luego de haber cursado sus dos primeros ciclos, mientras que la del segundo consideró el número de créditos acumulados por él luego de haber finalizado el mismo período. El hecho de que el nivel de aptitud numérica y la calificación promedio en matemáticas durante los últimos tres años de educación secundaria sean variables significativas en ambos modelos, da pie a concluir que la profundidad del aprendizaje matemático y el desarrollo de habilidades para el razonamiento numérico son de especial importancia para alcanzar un buen rendimiento y un mayor avance en la UP. Las variables socio-económicas sólo han sido importantes para dar cuenta del avance del alumno y no generan muchas diferencias respecto del rendimiento final. De otro lado, las variables relacionadas con los estilos de aprendizaje fueron las grandes ausentes en ambos modelos, lo cual posibilita rechazar la hipótesis de que puedan tener una influencia específica sobre el rendimiento del alumno de la UP durante su primer año de estudios

    ¿Por qué la protección de los datos de prueba en el mercado farmacéutico no debe ser un impedimento para firmar el TLC con los EEUU?

    Get PDF
    El objetivo del presente trabajo es comentar en detalle los tres estudios que evalúan el impacto de la protección de datos de prueba en el mercado de medicamentos peruano. A la luz de los resultados obtenidos, se proponen recomendaciones de política que el gobierno debe llevar a cabo para mejorar el acceso de la población a los medicamentos, sin poner en juego la firma del Tratado de Libre Comercio (TLC) con EE.UU., acuerdo que permitirá mayor crecimiento de la economía y la consecuente mejora de los ingresos de la población

    El currículo escolar exitoso analizado desde el rendimiento académico diferido de los estudiantes de la Universidad del Pacífico: un estudio interdisciplinario de caso

    Get PDF
    La educación escolar y, en términos más específicos, el proceso de enseñanza-aprendizaje que se desarrolla en los colegios, generan las competencias básicas para el desarrollo social. En efecto, tanto el aprendizaje como el logro educativo están ligados a varios resultados que van más allá del incremento de los ingresos económicos individuales. La presente investigación propone analizar un conjunto de currículos escolares exitosos, entendidos estos como el reflejo de la filosofía y modelo educativo del colegio. La identificación de las características del currículo exitoso se logró mediante la previa selección de los colegios, por medio del rendimiento diferido de sus alumnos en la Universidad del Pacífico, posterior a ello, se realizaron entrevistas con los directores académicos de cada colegio y finalmente, se realizaron focus groups con los alumnos para contrastar opiniones. Luego de sistematizar la información, se encontró que los modelos educativos de los colegios de la muestra tienden a ser eclécticos, recogen elementos de diversas teorías y experiencias pedagógicas para construir su propio modelo. Además, buscan una formación integral de los alumnos en conocimientos académicos y valores, se pretende generar personas responsables y autónomas. Existe, en general, un clima adecuado de trabajo en las instalaciones del colegio, las mismas que, en su mayoría, son modernas y amplias. Existe en ellos un trato personalizado y una relación cercana entre profesores y alumnos. Por último, tanto directores como alumnos, reconocen la importancia de los docentes dentro del modelo pedagógico

    The relationship between teacher evaluation surveys and academic performance: empirical evidence from Universidad del Pacífico

    Full text link
    La presente investigación analiza los argumentos a favor y en contra de evaluar el desempeño de los docentes universitarios mediante encuestas aplicadas a sus estudiantes. Este análisis se centrará en las propuestas teóricas, así como en los hallazgos empíricos de diversas instituciones de educación superior. Luego, se detalla la experiencia de la Universidad del Pacífico (Perú) en dicha materia. Para ello, se acude a los resultados de estudios, tanto cuantitativos como cualitativos, realizados en la mencionada universidad. Las investigaciones cuantitativas analizan la relación entre el rendimiento académico y los puntajes de las encuestas de evaluación docente; mientras que los estudios cualitativos exploran las prácticas y características de los profesores que más valoran los estudiantes. A partir de los hallazgos de los mencionados estudios, es cuestionada la evaluación del desempeño docente únicamente mediante encuestas. Además, se sugiere complementar dichos instrumentos con herramientas cualitativas, como la observación de clases y los grupos focales con estudiantes.This research analyzes the arguments in favor of evaluating the performance of university teachers through student surveys. The analysis will focus on the theoretical proposals and empirical findings in various universities. Then, the experience of Universidad del Pacífico (Peru) in this matter is exposed. The quantitative research examines the relationship between academic performance and teachers' evaluation scores; while qualitative studies explore students' most valued teachers' practices. Based on this analysis, teacher evaluation surveys are questioned. It is suggested to supplement the evaluation with qualitative information such as the ones obtained from classroom observation and focus groups with students

    Retos para el aprendizaje : de la educación inicial a la universidad : investigaciones explicativas sobre el rendimiento académico de los estudiantes peruanos

    No full text
    El presente libro recoge tres investigaciones econométricas sobre el rendimiento académico en el Perú, las cuales son precedidas por un estudio que revisa las bases teóricas y sistematiza la evidencia empírica provista por diversas investigaciones educativas que se han preocupado por analizar los factores que explican el rendimiento académico en sus tres niveles: inicial, escolar y superior. Los trabajos considerados han sido realizados por especialistas que pertenecen a diversos campos del saber: pedagogos, psicólogos, sociólogos, economistas, entre otros. Así, las teorías e investigaciones que se revisa en el primer estudio del presente libro sirven de marco teórico a los tres trabajos empíricos que son expuestos a continuación

    ¿Por qué la protección de los datos deprueba en el mercado farmacéutico no debeser un impedimento para firmar el TLC conlos EEUU?

    No full text
    El objetivo del presente trabajo es comentar en detalle los tres estudios que evalúan el impacto de la protección de datos de prueba en el mercado de medicamentos peruano. A la luz de los resultados obtenidos, se proponen recomendaciones de política que el gobierno debe llevar a cabo para mejorar el acceso de la población a los medicamentos, sin poner en juego la firma del Tratado de Libre Comercio (TLC) con EE.UU., acuerdo que permitirá mayor crecimiento de la economía y la consecuente mejora de los ingresos de la población

    La explicación del rendimiento en los cursos introductorios de economía. ¿Cuánto influye el profesor? : un estudio en la Universidad del Pacífico

    No full text
    La presente investigación explica las calificaciones finales de los estudiantes del curso de Economía I de la Universidad del Pacífico con el objetivo de comparar el impacto de las experiencias y los conocimientos previos del estudiante frente al desempeño de sus profesores. Para ello, se aplicaron modelos de regresión censurados conocidos como Tobit model, los cuales corrigieron los problemas de censura de la variable dependiente. Los modelos desarrollados resultaron libres de sesgo de selección muestral, y sus procesos de estimación consideraron variables académicas, psicológicas, sociofamiliares, de identificación y pedagógicas. A través de ellos, un conjunto de factores asociados a las experiencias y los conocimientos previos del estudiante resultó ser el de mayor impacto sobre el rendimiento académico. Así, dos variables académicas —la calificación escolar promedio en matemáticas alcanzada durante los tres últimos años de educación secundaria y la asistencia a un colegio privado—, estuvieron entre las más importantes para explicar las calificaciones finales de Economía I. Tres factores académicos adicionales también contribuyeron a elevar las calificaciones: haber estudiado en un colegio que no sea preuniversitario, la procedencia de escuelas que diferencian por sexo (no mixtas) y haber sido expuesto a contenidos más amplios de economía durante la etapa escolar. Asimismo, tres docentes impactaron de modo positivo, pero su impacto fue mucho menor que el de los factores académicos. Es decir, el rendimiento previo y el currículo escolar llegan a importar mucho más que el desempeño didáctico del docente para el éxito académico en las asignaturas introductorias de economía. Finalmente, debido a que no se encontró que los docentes mejor evaluados por los estudiantes impactaban sobre el rendimiento de sus alumnos, se evidencia que es importante revisar los sistemas de evaluación docente, para evitar que estos se conviertan en un instrumento mediante el cual los estudiantes penalicen a los profesores exigentes y que, por el contrario, contribuyan a retroalimentar al docente y a mejorar su desempeño
    corecore