63 research outputs found

    Uruguay: el estreno de la izquierda

    Get PDF
    El debut de la izquierda en Uruguay abre una nueva etapa y plantea nuevas interrogantes. La izquierda uruguaya nucleada en el Frente Amplio ganó las elecciones de octubre 2004 y su estreno en el gobierno –que se suma a las experiencias de Brasil, Chile y Argentina– implica una alternancia trascendente, aunque de perfil moderado, en el marco de uno de los sistemas de partidos más antiguos del mundo, que experimenta cambios considerables, pero preserva su alto grado de institucionalización y competitividad. Tal acontecimiento tiene repercusiones para el Mercosur y América Latina, que interesan a su vez a las relaciones con EEUU y Europa. Este artículo aporta claves explicativas del ascenso del Frente Amplio y esboza el escenario de gobierno que puede plantear el debut de una izquierda, que mantiene su identidad, pero ha hecho un recorrido hacia el centro

    Uruguay: a social democratic government in Latín America

    Get PDF
    El debut de la izquierda uruguaya en el gobierno abre una alternativa de tipo social democrático en América Latina, que se suma a las experiencias del mismo género que surgen en Brasil y Chile (Lula da Silva, Ricardo Lagos y Michelle Bachelet), en un estreno que puede compararse con los ejemplares europeos «clásicos» y «tardíos». El artículo establece las características distintivas de estas figuras «periféricas», que sobrevienen en el global south y a diferencia de otros gobiernos contemporáneos de la región, son protagonizadas por una izquierda institucional. A continuación el texto esboza un análisis comparativo del «potencial social democrático», que varía considerablemente en los tres países, en función de los recursos políticos de cada gobierno: legados institucionales, coeficiente de poder, «pilar» corporativo conformado con los sindicatos, conexión con otros sectores populares. En esta comparación, el gobierno uruguayo presenta los rasgos más propicios para desarrollar una alternativa social democrática «criolla»

    Claroscuros del presidencialismo en America Latina

    Get PDF
    Mucho antes que los españoles, son los presidentes electos de la América hispana quienes probablemente guardan las referencias más útiles para anticipar el curso presidencialista de una democracia parlamentaria como la nuestra. El profesor uruguayo Jorge Lanzaro es uno de los primeros expertos en historia política y constitucional del centro presidencial en América del Sur y México, ampliamente seguido por sus publicaciones de ciencia política también en España

    La institucionalización de la democracia pluralista y los entes autónomos en la Constitución de 1918

    Get PDF
    La Constitución de 1918 es una pieza fundacional la democracia pluralista de Uruguay, porque consagra reglas básicas de la civilización política nacional y porque emana de un pacto que consolida el protagonismo de los partidos y procura una “paz permanente”. El artículo 100 de aquella carta magna estableció un principio de autonomía para los servicios económicos y sociales del Estado que se restringe en las Constituciones de 1934 y 1967, pero mantiene vigencia y dibuja un modelo distintivo de gestión pública: anudando una pauta de especialización con una premisa pluralista, que modera la concentración de facultades en el Poder Ejecutivo. Cien años después, el gobierno central cuenta con recursos de poder reforzados, pero debe hacerlos valer a través de los filtros de la “descentralización autonómica” y de la política de partido

    Guillermo O'Donnell (1936-2011)

    Get PDF
    Homenaj

    Uruguay : un gobierno social-democrático en América Latina

    Get PDF
    Artículo originalEste artículo analiza el primer gobierno de izquierda en Uruguay (2005-2010), en comparación con las experiencias del mismo tipo de Brasil y Chile, mostrando que constituye el ejemplo más propicio de social democracia en América Latina. La primera sección presenta un concepto político de gobiernos social democráticos, común a los tres casos. La segunda sección enumera los recursos políticos que hacen al potencial social democrático diferencial de cada gobierno y en particular, a sus coeficientes de poder. La tercera sección evoca el formato del gobierno de Tabaré Vázquez, que resulta en una performance reformista comparativamente alta en el ranking de los gobiernos de izquierda de América Latina : presidencialismo mayoritario, liderazgo presidencial potente y gobierno de gabinete, en base a un partido de coalición relativamente fuerte e institucionalizado; componente laborista y segmento neo-corporativ

    Fundamentos de la democracia pluralista y estructura política del Estado en el Uruguay

    Get PDF
    Artículo originalEl artículo aborda el proceso de construcción del Estado uruguayo, su evolución en el transcurso del siglo XX y las transformaciones que han venido operando sobre las estructuras estatales en las últimas décadas. Este abordaje histórico y analítico es planteado por el autor a partir de la estrecha articulación entre Estado, partidos y democracia. El exámen del itinerario recorrido por el Estado uruguayo se lleva a cabo así en diálogo permanente con las claves constitutivas y originales del pluralismo uruguayo. Asimismo, se plantea el papel que desempeñó el Estado en el proceso de integración nacional y de formación de identidades colectivas, en particular a partir de la expansión del Estado social desde comienzos del siglo XX. El texto a su vez desemboca en las primeras oleadas reformistas de los años sesenta hasta llegar a la segunda transición en el último decenio del pasado siglo. En el último tramo de este recorrido, se analizan las diferentes facetas, los distintos rostros, del ciclo reformista uruguayo de fin de siglo : la tensión entre centralización y descentralización, entre formas duras y blandas de privatización y entre desregulación y re-regulació
    corecore