659 research outputs found

    La codecisión en la Unión Europea

    Get PDF
    El procedimiento denominado codecisión ha permitido a los organismos comunitarios interactuar en la construcción del derecho derivado comunitario en el marco de la Unión Europea. El poder de la toma de decisiones se fundamenta en la cooperación entre organismos comunitarios; cabe aclarar que todo proceso de integración inicia con objetivos comerciales y visiones económicas de por medio, sin embargo la meta cumbre en la Unión Europea ha sido siempre la pacificación de Europa, lo que conlleva un fin de orden político intrínsecamente concebido. En esa medida la codecisión es uno de los principales instrumentos adoptados por la Unión Europea para alcanzar tanto las metas obvias de creación de derecho comunitario, como de cooperación en el marco supranacional e intragubernamental

    Política presupuestaria y crecimiento económico en Navarra, 1890-1970

    Get PDF
    Editada en la Fundación SEPIEste articulo analiza la influencia de la acción pública regional en el crecimiento y desarrollo económico de Navarra entre finales del siglo XIX y 1970. A través de un sui generis federalismo fiscal, la hacienda navarra suministró bienes preferentes y gastó en infraestructuras por encima del nivel medio español. Estos estímulos y una menor presión fiscal no contribuyeron, sin embargo, a la industrialización regional hasta los años sesenta. El Programa de Promoción Industrial de 1964 favoreció una inversión empresarial que aceleró la transformación de esa economía regional. No obstante, la intervención pública estuvo precedida por las fuerzas del mercado que insertaron a Navarra en uno de los principales ejes de desarrollo económico español de finales de siglo XX.The aim of this article is to analyse the influence that regional public intervention had in the economic growth and development of Navarre between the end of the XIXth century and 1970. By means of a «sui generis» fiscal federalism, Navarre's Treasury's provision of «merit goods» and infrastructure were above the average level of Spain. However, it was not until the 60s that these incentives, and a lower tax pressure, contributed to the industrialisation of the region. The Programme of Industrial Promotion of 1964 favoured business investments, which accelerated the transformation of this regional economy. Nevertheless, public intervention was preceded by the forces of the market, which inserted Navarre among one of the principal axis of the economic development of Spain at the end of the XXth century.Publicad

    El paradigma para investigar en ciencias de lo fiscal y lo económico

    Get PDF
    Discusión teórica al respecto del paradigma adecuado para el análisis de los temas fiscales y económicos

    Democracia, autoimposición y tributos

    Get PDF
    Self-imposition is both a principle and a right that guarantees that citizens only should pay taxes when their will is registered through complete legislative debates that express approval citizen through legitimate and constitutional laws. Which means, representative democracy and other types. Failure of this legislative procedure violates the right of taxpayers to democratically participate in decision-making about taxes. In the event of violation, fiscal resistance can become a healthy exercise of democracy that set limits on public powers.La autoimposición es tanto un principio como un derecho que garantiza que el pago de los tributos por parte de los ciudadanos solo debe ocurrir cuando se ha registrado la voluntad soberana de pagar tributos mediante debates legislativos plenos con aprobaciones expresas del pueblo mediante leyes legítimas y constitucionales. Es decir, ejerciendo la democracia en la materia fiscal a través de diversas expresiones, especialmente representativa y deliberativa. La inobservancia de la autoimposición vulnera el derecho de los contribuyentes a participar democráticamente en la toma de decisiones de naturaleza tributaria. Ante la eventual vulneración, la objeción de conciencia y la resistencia fiscal pueden convertirse en ejercicios saludables de democracia que puede poner límites a los poderes públicos

    La responsabilidad civil del Estado Peruano frente al error del registrador público de la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos

    Get PDF
    Para poder determinar la responsabilidad civil que asumiría el Estado peruano en caso un Registrador Público cometa un error que perjudique a un administrado, es necesario definir la relación directa que existe entre el Estado y el Registrador Público ya que la Administración Pública se encuentra de por medio entre ambos. Una vez explicada dicha relación se podrá determinar quién debe asumir la responsabilidad

    Local injection of anti-cancer drugs in an experimental model of colorectal cancer

    Get PDF
    Purpose: Endoscopic resection of colorectal lesions significantly decreases the risk of colorectal cancer (CRC) incidence and death. Patients with invasive neoplasia or metastatic CRC have an evident poorer prognosis. Next step could be a more personalized treatment strategy, as a targeted therapy by direct injection of active substances in a selected lesion. The aim was to evaluate the efficacy of intratumoral injection of a drug-eluting platform (CoverGel) with different anti-cancer drugs in a rat model of azoxymethane (AOM)-induced CRC. Methods: Experimental CRC was induced in 20 rats. Animals were randomized in five groups (four each): CoverGel + Aflibercept (AFL), CoverGel + Bevacizumab (BVZ), CoverGel + Cetuximab (CTX), CoverGel + Panitumumab (PNT) and CoverGel + Irinotecan (IRT). Endoscopic, histological and necrosis score (0-3 scale) test were performed during follow-up to evaluate clinical success. Results: All animals developed invasive neoplasia (NICE 3, JNET 3), 7.2 mm as mean size (range 6 - 8). Intratumoral injection was feasible in all animals with no adverse events. AFL, an angiogenesis inhibitor agent, in comparison with the other medications (BVZ, CTX, PNT and IRT) obtained the best results: significantly reduction in tumor size (-30% vs. -10%, -3%, +2% and + 2%; p < 0.05, respectively) and significantly higher necrosis score (3 vs. 1, 0.3, 0 and 0; p < 0.05, respectively). Conclusion: Angiogenesis inhibitors medications produced the higher cell necrosis and reduction in tumor size in an experimental model of CRC. Intratumoral injection of a drug-eluting platform could open a new way to manage invasive CRC.Medicin

    Human CD8 T cells generated in vitro from hematopoietic stem cells are functionally mature

    Get PDF
    <p>Abstract</p> <p>Background</p> <p>T cell development occurs within the highly specialized thymus. Cytotoxic CD8 T cells are critical in adaptive immunity by targeting virally infected or tumor cells. In this study, we addressed whether functional CD8 T cells can be generated fully <it>in vitro </it>using human umbilical cord blood (UCB) hematopoietic stem cells (HSCs) in coculture with OP9-DL1 cells.</p> <p>Results</p> <p>HSC/OP9-DL1 cocultures supported the differentiation of CD8 T cells, which were TCR/CD3<sup>hi </sup>CD27<sup>hi </sup>CD1a<sup>neg </sup>and thus phenotypically resembled mature functional CD8 single positive thymocytes. These <it>in vitro</it>-generated T cells also appeared to be conventional CD8 cells, as they expressed high levels of <it>Eomes </it>and low levels of <it>Plzf</it>, albeit not identical to <it>ex vivo </it>UCB CD8 T cells. Consistent with the phenotypic and molecular characterization, upon TCR-stimulation, <it>in vitro</it>-generated CD8 T cells proliferated, expressed activation markers (MHC-II, CD25, CD38), secreted IFN-γ and expressed Granzyme B, a cytotoxic T-cell effector molecule.</p> <p>Conclusion</p> <p>Taken together, the ability to direct human hematopoietic stem cell or T-progenitor cells towards a mature functional phenotype raises the possibility of establishing cell-based treatments for T-immunodeficiencies by rapidly restoring CD8 effector function, thereby mitigating the risks associated with opportunistic infections.</p

    El régimen tributario ecuatoriano entre los años 1999 y 2010: en relación a la suficiencia recaudatoria y capacidad contributiva del IVA, ICE e impuesto a la renta

    Get PDF
    Toda reforma tributaria responde a la necesidad del Estado de obtener recursos para solventar el gasto público; y, aunque los ciudadanos están moral y jurídicamente obligados a coadyuvar en dicha satisfacción, ha existido en la sociedad ecuatoriana una tendencia al rechazo de las mismas, pues se considera afectada la capacidad económica de los contribuyentes u obligados. Como consecuencia, toda reforma implementada en un sistema o régimen tributario, bien sea que trate la creación, modificación o extinción de tributos; o, relativa a la transformación de la parte operativa en cuanto a la determinación del tributo y la solución o pago del mismo; es decir su metodología, genera dificultades tanto para contribuyentes como para la administración tributaria. Para los contribuyentes el impacto no deviene en forma exclusiva de la capacidad económica para solventar nuevas tarifas, se trata además de asumir nuevas responsabilidades durante los procesos de determinación y fiscalización. Para la administración tributaria, las dificultades no están ausentes, por cuanto las facultades de determinación y recaudación entre las más importantes sufren gran impacto al momento de afrontar del mismo modo las reformas tributarias; toda vez que debe asumir el cambio con eficiencia y eficacia administrativa. El punto de quiebre entre los sujetos activo y pasivo se produce mayormente debido a una percepción de desigualdad de condiciones entre contribuyentes y administración tributaria; generalmente el poder tributario e impositivo genera una apariencia de arbitrariedad por parte del organismo de administración al aplicar las reformas fiscales; con todo lo dicho, se destaca la necesidad de identificar hasta qué punto dichas transformaciones han tomado o deberían tomar en cuenta la situación del contribuyente en relación al principio de justicia tributaria. Con todo lo expuesto se avista una interrogante de vital importancia a ser satisfecha durante del desarrollo de la presente investigación: ¿Cómo han incidido las reformas tributarias efectuadas durante la última década en la suficiencia recaudatoria y capacidad contributiva de los principales tributos de recaudación nacional? Para efectos de contestarla, a lo largo de este trabajo de investigación, se analiza tanto la situación actual como la evolución histórica de del Régimen Tributario Ecuatoriano, haciendo énfasis en los cambios efectuados a partir de 1999 en los impuestos de recaudación nacional más importantes, como son el Impuesto a la Renta, el Impuesto al Valor Agregado IVA y el Impuesto a los Consumos Especiales ICE

    Tendencias a la pluralidad y la diversificación del paisaje religioso en el México contemporáneo

    Get PDF
    Aunque México continúa siendo un país mayoritariamente católico, durante las últimas décadas ha habido importantes transformaciones en el panorama religioso de este país que se manifiestan en: disminución de membresía católica; aumento de población adscrita a otras religiones (en su mayoría cristianas de tipo evangélico, pentecostal, protestante o paraprotestante); aumento proporcional de quienes no se adscriben a ninguna religión (sin religión); el rescate de los nativismos, neo-indigenismos o religiosidades étnicas que tienden a deslindarse del catolicismo popular; y, por último, una marcada tendencia a la subjetivación y desinstitucionalización de las creencias y valores que transversalizan y diversifican las prácticas de culto, los modos de creer y actuar al interior del catolicismo. Con el propósito de dar cuenta de estas tendencias al cambio religioso, en este espacio analizaremos distintas fuentes que arrojan datos empíricos con escala nacional: las censales del Instituto Nacional de Geografía y Estadística (Inegi) 1950-2000 para el estudio de la pluralidad de adscripciones religiosas; los resultados de un estudio sobre católicos en México para atender la diversidad al interior del catolicismo; los resultados comparativos de México con otros países del mundo, mediante el análisis de los datos ofrecidos por el&nbsp;World Values Survey&nbsp;(WVS) (Encuesta Mundial de Valores) (1990 y 2000), y los datos extraídos de un estudio longitudinal en la ciudad de Guadalajara, para apreciar las tendencias a la desinstitucionalización y subjetivación en los mexicanos

    Las herencias, legados y donaciones como objeto de imposición

    Get PDF
    La investigación que a continuación se presenta constituye un aporte al debate académico de lo público fiscal, en lo relativo al tipo de tributo que debe someter a imposición al hecho generador correspondiente al acrecimiento patrimonial producto de una herencia, legado o donación, pues tanto a nivel nacional como en el derecho comparado no existe un criterio uniforme, mucho menos unánime. Existen dos posiciones teóricas claras, aquellas que miran a la herencia como un acrecimiento patrimonial en calidad de “un tipo de renta”; y aquellas que la afrontan como un hecho económico distinto de la renta; en ese sentido, el legislador puede gravar este, como un hecho generador objeto de imposición por rentas, o bien como un hecho generador de un impuesto de tipo patrimonial. Al existir estas diferencias de criterio teórico, estas se trasladan de la sede dogmática, a la regulación práctica del objeto de imposición en la legislación correspondiente de cada Estado, propendiendo a la imposición de reglas inconvenientes para su tributación. El mejor ejemplo para demostrar la relevancia del tema propuesto está en las constantes reformas implementadas en el Ecuador, además de un proyecto de ley “temporalmente retirado” de la Asamblea Nacional, cuyo contenido fue objeto de múltiples críticas y causó gran conmoción social. En ese sentido es preciso obtener claridad conceptual respecto a la verdadera naturaleza del objeto de imposición, de manera que se pueda contar con las bases teóricas suficientes para analizar la legislación vigente a fin de determinar ¿Cuáles son los mecanismos más apropiados para someter a imposición este hecho generador? y ¿Cuál es límite a la imposición por este objeto? Las preguntas propuestas han encontrado respuesta mediante el análisis tanto de la legislación local como del derecho comparado de España, Colombia, Perú y Bolivia
    corecore