6,812 research outputs found

    La Novella de Diego de Cañizares.

    Get PDF
    Sin resume

    La familia improvisada : juguete cómico en un acto

    Get PDF
    Copia digital. Valladolid : Junta de Castilla y León. Consejería de Cultura y Turismo, 2009-201

    Dust from AGBs: relevant factors and modelling uncertainties

    Get PDF
    The dust formation process in the winds of Asymptotic Giant Branch stars is discussed, based on full evolutionary models of stars with mass in the range 11M_{\odot} \leqM8\leq 8M_{\odot}, and metallicities 0.001<Z<0.0080.001 < Z <0.008. Dust grains are assumed to form in an isotropically expanding wind, by growth of pre--existing seed nuclei. Convection, for what concerns the treatment of convective borders and the efficiency of the schematization adopted, turns out to be the physical ingredient used to calculate the evolutionary sequences with the highest impact on the results obtained. Low--mass stars with M3\leq 3M_{\odot} produce carbon type dust with also traces of silicon carbide. The mass of solid carbon formed, fairly independently of metallicity, ranges from a few 10410^{-4}M_{\odot}, for stars of initial mass 11.51-1.5M_{\odot}, to 102\sim 10^{-2}M_{\odot} for M22.5\sim 2-2.5M_{\odot}; the size of dust particles is in the range 0.1μ0.1 \mumaC0.2μ\leq a_C \leq 0.2\mum. On the contrary, the production of silicon carbide (SiC) depends on metallicity. For 103Z8×10310^{-3} \leq Z \leq 8\times 10^{-3} the size of SiC grains varies in the range 0.05μm<aSiC<0.1μ0.05 \mu {\rm m} < {\rm a_{SiC}} < 0.1 \mum, while the mass of SiC formed is 105M<MSiC<103M10^{-5}{\rm M}_{\odot} < {\rm M_{SiC}} < 10^{-3}{\rm M}_{\odot}. Models of higher mass experience Hot Bottom Burning, which prevents the formation of carbon stars, and favours the formation of silicates and corundum. In this case the results scale with metallicity, owing to the larger silicon and aluminium contained in higher--Z models. At Z=8×1038\times 10^{-3} we find that the most massive stars produce dust masses md0.01m_d \sim 0.01M_{\odot}, whereas models of smaller mass produce a dust mass ten times smaller. The main component of dust are silicates, although corundum is also formed, in not negligible quantities (1020%\sim 10-20\%).Comment: Paper accepted for publication in Monthly Notices of the Royal Astronomical Society Main Journal (2014 January 4

    AGB and SAGB stars: modelling dust production at solar metallicity

    Get PDF
    We present dust yields for asymptotic giant branch (AGB) and super--asymptotic giant branch (SAGB) stars of solar metallicity. Stars with initial mass 1.5 MMini3 M1.5~M_{\odot} \leq M_{\rm ini} \leq 3~M_{\odot} reach the carbon star stage during the AGB phase and produce mainly solid carbon and SiC. The size and the amount of the carbon particles formed follows a positive trend with themass of the star; the carbon grains with the largest size (aC0.2μa_{\rm C} \sim 0.2\mum) are produced by AGB stars with Mini=2.53 MM_{\rm ini} = 2.5-3~M_{\odot}, as these stars are those achieving the largest enrichment of carbon in the surface regions. The size of SiC grains, being sensitive to the surface silicon abundance, keeps around aSiC0.1μa_{\rm SiC} \sim 0.1\mum. The mass of carbonaceous dust formed is in the range 1045×103 M10^{-4} - 5\times 10^{-3}~M_{\odot}, whereas the amount of SiC produced is 2×104103 M2\times 10^{-4} - 10^{-3}~M_{\odot}. Massive AGB/SAGB stars with Mini>3 MM_{\rm ini} > 3~M_{\odot} experience HBB, that inhibits formation of carbon stars. The most relevant dust species formed in these stars are silicates and alumina dust, with grain sizes in the range 0.1μm<aol<0.15μ0.1\mu m < a_{\rm ol} < 0.15\mum and aAl2O30.07μa_{\rm Al_2O_3} \sim 0.07\mum, respectively. The mass of silicates produced spans the interval 3.4×103 MMdust1.1×102 M3.4\times 10^{-3}~M_{\odot} \leq M_{\rm dust} \leq 1.1\times 10^{-2}~M_{\odot} and increases with the initial mass of the star.Comment: Accepted for publication in MNRA

    Dust formation in the winds of AGBs: the contribution at low metallicities

    Get PDF
    We present new models for the evolution of stars with mass in the range 1Msun < M < 7.5Msun, followed from the pre-main-sequence through the asymptotic giant branch phase. The metallicity adopted is $Z=3*10^{-4} (which, with an alpha-enhancement of +0.4, corresponds to [Fe/H]=-2). Dust formation is described by following the growth of dust grains of various types as the wind expands from the stellar surface. Models with mass M>3Msun experience Hot Bottom Burning, thus maintaining the surface C/O below unity. Unlike higher Z models, the scarcity of silicon available in the envelope prevents the formation of silicates in meaningful quantities, sufficient to trigger the acceleration of the wind via radiation pressure on the dust grains formed. No silicate formation occurs below a threshold metallicity of Z=10^{-3}. Low--mass stars, with M< 2.5Msun become carbon stars, forming solid carbon dust in their surroundings. The total dust mass formed depends on the uncertain extent of the inwards penetration of the convective envelope during the Third Dredge--Up episodes following the Thermal Pulses. Carbon grains have sizes 0.08 micron < a_C < 0.12 micron and the total amount of dust formed (increasing with the mass of the star) is M_C=(2-6)*10^{-4}Msun. Our results imply that AGB stars with Z=3*10^{-4} can only contribute to carbon dust enrichment of the interstellar medium on relatively long timescales, > 300 Myr, comparable to the evolutionary time of a 3Msun star. At lower metallicities the scarcity of silicon available and the presence of Hot Bottom Burning even in M< 2Msun, prevents the formation of silicate and carbon grains. We extrapolate our conclusion to more metal--poor environments, and deduce that at Z < 10^{-4} dust enrichment is mostly due to metal condensation in supernova ejecta.Comment: 13 pages, 8 figures, accepted for publication on MNRA

    Study on hepatitis B and C serologic status among municipal solid waste workers in Messina (Italy)

    Get PDF
    A study on hepatitis B and C virus seroprevalence was carried out on blood samples from 327 municipal solid waste workers in Messina (Italy) to verify the hypothesis that this category of workers is at high risk for such diseases. The fact that 32.41% of all the subjects showed previous exposure to hepatitis B virus (HBV) substantiates the need to proceed with compulsory HBV vaccine prophylaxis in this category of workers, also in anticipation of possible medical legal litigations

    Applying an entropic analysis to locate rapid transit lines in sprawled cities

    Get PDF
    Urban sprawl is a phenomenon that leads to an extensive use of motorized transport modes with negative environmental impacts such as congestion, time wasted in traffic jams, air and noise pollution and additional costs incurred by using non-renewable energy. Increasing the existing infrastructures is a decision, which often generates the installation of new urban settlements, whose degree of isolation is mitigated with a new increase in the demand for transport. This vicious circle can be broken by reducing the need of transport imposed by the urban model, which is only possible by bringing citizens closer to those services they demand. In the model of sprawled city, housing predominates as land use in the residential areas, where other complementary uses (such as commercial, cultural, institutional and industrial ones) are excluded in the urban development. When the urban districts don´t present enough complexity, an increase in traffic density between different zones into the city arises. Such forced mobility could be reduced if the functional diversity of the districts were greater, or if there was an urban rapid transit system connecting the areas that generate the greatest imbalances. To measure the complexity of the urban districts system, the Information Theory developed in the 1960s proposes the use of urban entropy. The paper addresses the problem of locating a rapid transit line (metro, tram, BRT) with the objective of maximize the functional diversity of the districts traversed by the alignment. In order to illustrate the proposed model a computational experience is carried out by using data from the metropolitan area of Seville (Spain).Ministerio de Economía y Competitividad MTM2015-67706-

    Fracturas en prótesis híbrida implantosoportada. Estudio retrospectivo

    Get PDF
    Texto completo descargado desde TeseoINTRODUCCIÓN Es un hecho conocido que el descubrimiento de la osteointegración se produjo de forma fortuita durante unas investigaciones que comenzaron a realizarse en 1952 con estudios microscópicos in situ de la médula ósea del peroné de conejo . A comienzo de los años 60, para seguir la evolución de la médula y el hueso se implantaron cámaras de titanio, en lugar de las de tantalio que normalmente se utilizaban, porque parecía tener unas mejores características mecánicas y de superficie para su implantación en un medio biológico. En el momento de retirar las cámaras, la estructura de titanio se había incorporado al hueso y no resultó posible. Se comprobó de este modo que había ocurrido una verdadera osteointegración. Tras este descubrimiento, surge la idea de crear un sustituto de las raíces dentales que se pudiera anclar al hueso. Se averiguó que un implante, insertado en el hueso medular, y dejado cicatrizar inmovilizado y sin exponerlo a cargas, acababa rodeado por un recubrimiento de hueso compacto, tal y como se puso de manifiesto en estudios experimentales en perros . En base al éxito obtenido en estos estudios experimentales, el primer paciente edéntulo total fue tratado en 1965, utilizando una técnica en dos fases. Entre los años 1965 y 1980, investigadores de la Universidad de Goteborg, colocaron 2768 implantes en 410 arcadas edéntulas, tanto maxilares como mandibulares, en un total de 371 pacientes consecutivos. Se pudieron colocar 405 prótesis implantosoportadas. Se obtuvieron unas tasas de osteointegración para los implantes colocados en maxilar superior del 81%, y del 91% en mandíbula . La técnica protésica empleada se describe en un artículo de la época de Lundqvist y Carlsson . En los años siguientes, el mismo grupo de autores , continuó ampliando su estudio con un período de seguimiento de hasta 24 años, con un total de 4636 implantes colocados en 700 pacientes para la rehabilitación de 759 arcadas. Más del 95% de los maxilares continuaban teniendo prótesis estables a los 10 años, y un 92% a los 15 años, así como un 99% de las prótesis mandibulares. Esta nueva modalidad de tratamiento, debidamente contrastada, y tras unos períodos suficientemente largos de experimentación, no sólo satisficieron, sino que también superaron con creces, los requisitos interpuestos por la Conferencia de Consenso de Harvard de 1978 para determinar el éxito de los nuevos procedimientos terapéuticos con implantes dentales. Jemt , también del grupo de Goteborg, en el año 1991, es el primero en realizar el seguimiento de las complicaciones acontecidas durante el primer año de permanencia en boca de hasta 380 prótesis, siendo los más relevantes los problemas fonéticos y las fracturas, que en las prótesis superiores se produjeron en hasta un 14% de los casos durante los primeros doce meses. A partir de este momento, muchos autores publican los resultados obtenidos en experiencias terapéuticas similares con diferentes períodos de seguimiento y utilizando distintos materiales de confección que modificaban en algunos aspectos el protocolo de tratamiento establecido anteriormente por el grupo de Brånemark. ANTECEDENTES El primer autor en centrar un estudio sobre los fallos y complicaciones de prótesis híbridas implantosoportadas en el desdentado total fue Gunnar Johansson en el año 1990, que realizó un seguimiento medio de 5 años sobre 50 prótesis híbridas, encontrando que el problema más frecuente era la fractura de dientes y acrílico, que experimentaron el 22% de los pacientes. Torsten Jemt en el año 1991, tras realizar un seguimiento multicéntrico de 380 prótesis durante un año tras su colocación, igualmente concluye que el problema mecánico encontrado con más frecuencia fue la fractura de los dientes de acrílico, en 13 de las prótesis superiores (14%) y en 5 de las inferiores (1,7%). Esta alta incidencia de fracturas de dientes y acrílico es igualmente registrada por otros autores a lo largo de los años. Así Hemmings en el año 1994, tras un estudio comparativo a 5 años entre 25 prótesis híbridas y 25 prótesis implantorretenidas (sobredentaduras), todas en arcada inferior, concluye que si bien, en el primer año las complicaciones registradas son más frecuentes en las prótesis removibles, tras este período de tiempo, las complicaciones y necesidades de mantenimiento son mayores para las prótesis fijas, encontrando que la fractura de tornillos protésicos es el problema técnico encontrado con más frecuencia, seguido de la fractura de los dientes y componentes acrílicos. En el año 1999, Goodacre publica una revisión acerca de complicaciones en los tratamientos con implantes, y viene a confirmar en conjunto lo que estos estudios previos ya vienen apuntando de forma individual: las fracturas de los dientes en prótesis sobre implantes metal-acrílico son muy frecuentes, aunque con porcentajes muy variables, que oscilan entre el 3 y el 24%, posiblemente atendiendo estas diferencias a distintos factores que en esta revisión no analizan, como pueden ser el sexo del paciente, la edad, la arcada en que se encuentra la prótesis, la naturaleza de la arcada opuesta o la longitud de los cantilevers, y que son el objeto de estudio propuesto del presente proyecto de tesis. Con el paso de los años y hasta el momento presente, numerosos autoresxii-xx han seguido reflejando en sus estudios una alta incidencia de fracturas de dientes en las prótesis híbridas implantosoportadas, sugiriendo hipótesis que las justificaran, y proponiendo remedios que pudieran evitarlas, pero sin cosechar éxito alguno. A tenor de lo publicado en los estudios precedentes, una serie de factores han podido ser identificados como posibles determinantes que influyan en el comportamiento clínico de las prótesis híbridas, y consecuentemente en la incidencia de un mayor o menor número de complicaciones mecánicas y técnicas, y más concretamente de las fracturas y/o despegamiento de dientes y material acrílico. Estos factores podemos clasificarlos como dependientes del paciente, y dependientes de la prótesis y su diseño; a saber: ¿ Factores dependientes del paciente: 1. Edad 2. Sexo 3. Arcada edéntula a tratar 4. Naturaleza de la arcada antagonista ¿ Factores dependientes de la prótesis y su diseño: 1. Número de implantes 2. Presencia y longitud de las ménsulas (cantilevers) 3. Presencia de retenciones mecánicas en la estructura 4. Material utilizado para la estructura metálica. OBJETIVO GENERAL Determinar si existe relación entre las variables estudiadas (edad, sexo, arcada dentaria rehabilitada, arcada antagonista, número de implantes, presencia de retenciones mecánicas, ménsulas o cantilevers, pilares intermedios), y la mayor incidencia de fracturas de dientes acrílicos en las prótesis híbridas implantosoportadas. Expresado en forma de hipótesis: Hipótesis nula: No existe relación entre ninguna de las variables estudiadas y la mayor incidencia de fracturas de dientes acrílicos en las prótesis híbridas implantosoportadas. Hipótesis alternativa: Existe relación entre todas o alguna de las variables estudiadas y la mayor incidencia de fracturas de dientes acrílicos en las prótesis híbridas implantosoportadas. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1. Determinar si existe relación entre la edad del paciente y la mayor incidencia de fracturas de dientes acrílicos en las prótesis híbridas implantosoportadas 2. Determinar si existe relación entre el sexo del paciente y la mayor incidencia de fracturas de dientes acrílicos en las prótesis híbridas implantosoportadas 3. Determinar si existe relación entre la arcada edéntula a rehabilitar del paciente y la mayor incidencia de fracturas de dientes acrílicos en las prótesis híbridas implantosoportadas 4. Determinar si existe relación entre la naturaleza de la arcada antagonista y la mayor incidencia de fracturas de dientes acrílicos en las prótesis híbridas implantosoportadas 5. Determinar si existe relación entre el número de implantes utilizado y la mayor incidencia de fracturas de dientes acrílicos en las prótesis híbridas implantosoportadas 6. Determinar si existe relación entre la presencia y longitud de los cantilevers o ménsulas y la mayor incidencia de fracturas de dientes acrílicos en las prótesis híbridas implantosoportadas 7. Determinar si existe relación entre la presencia de retenciones mecánicas para el acrílico y los dientes y la mayor incidencia de fracturas de los mismos en las prótesis híbridas implantosoportadas 8. Determinar si existe relación entre el uso de pilares intermedios y la mayor incidencia de fracturas de dientes acrílicos en las prótesis híbridas implantosoportadas. MATERIAL Y MÉTODO La muestra seleccionada está constituida por todos los pacientes tratados mediante prótesis implantosoportada híbrida en cualquiera de las dos arcadas, en una clínica privada en el periodo comprendido entre enero de 2007 y septiembre de 2013. La identificación y selección de las historias clínicas de los pacientes del estudio fue realizada de forma manual, por el autor de este trabajo, del archivo de historias clínicas del centro en cuestión. Los datos concernientes a cada uno de los casos fueron recogidos en una hoja de cálculo de Microsoft Excel® versión 2010, constituyendo las siguientes variables: 1. Edad del paciente en el momento de colocar la prótesis, expresada en años 2. Sexo del paciente: varón o mujer 3. Arcada dentaria en la que se coloca la prótesis: superior o inferior 4. Número de implantes que soportaban la prótesis 5. Longitud del cantilever derecho expresada en milímetros 6. Longitud del cantilever izquierdo expresada en milímetros 7. Metal utilizado para confección de la estructura interna de la prótesis: aleación de Ni-Cr-Ti colado, Titanio mecanizado, u Au-Pd colado 8. Presencia o no de retenciones mecánicas para el acrílico y/o los dientes 9. Naturaleza de la arcada antagonista: dentición natural y/o prótesis dental fija, dentición mixta fija y removible, prótesis completa mucosoportada, prótesis híbrida implantosoportada, rehabilitación completa implantosoportada metal-porcelana 10. Fecha de colocación de la prótesis en boca 11. Fecha de la última revisión realizada al paciente 12. Tiempo total de uso de la prótesis expresado en meses 13. Número total de fracturas 14. Número total de fracturas en el grupo anterior (incisivos y caninos) 15. Número total de fracturas en el grupo posterior (premolares y molares) 16. Número de fracturas en el primer año de seguimiento, y así, anualmente, hasta el séptimo. Los resultados fueron recogidos en las correspondientes tablas mediante el programa Microsoft Excel® 2010 y transformados en archivos SPSS mediante el programa estadístico IBM SPSS Statistics 22 (licencia de la Universidad de Sevilla) para su correspondiente procesamiento. El análisis estadístico propuesto consiste en un primer análisis descriptivo recogiendo los valores de media, desviación estándar, valor máximo y mínimo, para las variables cuantitativas, y valores de frecuencia y porcentaje para las variables cualitativas. Para realizar el análisis inferencial, con respecto a las variables cuantitativas, se propone realizar previamente pruebas de Normalidad mediante el Test de Kolmogorov-Smirnof, para las muestras cuyo valor de ¿n¿ no supere los 30 casos (ya que en caso de superarlos, y de acuerdo a las leyes de la estadística, se asume que poseen una distribución normal) y pruebas de Homogeneidad de Varianza mediante el Test de Levene, en los casos en que así se requiera. En caso de cumplir una distribución normal y homogeneidad de varianzas, se emplearán test paramétricos para comparación de dos o más muestras independientes; y en caso de no cumplir alguno de los requisitos anteriores, se emplearán test no paramétricos de dos o más muestras independientes. En caso de test de comparación de más de dos muestras independientes, se completará con la comparación de muestras de dos en dos mediante los correspondientes test, realizando una corrección por Bonferroni. En caso de comparación de dos o más proporciones para muestras independientes, se empleará el Test de la Chi Cuadrado. CONCLUSIONES Tras el análisis de los resultados obtenidos, y con las limitaciones inherentes de nuestro estudio, se redactaron las siguientes conclusiones: 1. No existe una mayor incidencia de fracturas de dientes acrílicos en las prótesis híbridas implantosoportadas en función de la edad del paciente, presencia o no de ménsulas o cantilevers y utilización o no de pilares intermedios. 2. la incidencia de fracturas de dientes acrílicos en las prótesis híbridas implantosoportadas es mayor en varones. 3. la incidencia de fracturas de dientes acrílicos en las prótesis híbridas implantosoportadas es mayor en la arcada superior. 4. la incidencia de fracturas de dientes acrílicos en las prótesis híbridas implantosoportadas es mayor en antagonistas con dentición natural/fija que con antagonistas de prótesis completa o sobredentaduras implantorretenidas. 5. la incidencia de fracturas de dientes acrílicos en las prótesis híbridas implantosoportadas es mayor en caso de rehabilitaciones sobre 4 implantes que sobre 5,6 u 8. 6. la incidencia de fracturas de dientes acrílicos en las prótesis híbridas implantosoportadas es menor en presencia de retenciones mecánicas para el acrílico

    Análisis de los errores pragmáticos en la traducción de la obra teatral “Look Back in Anger”, traducida por Victoria Ocampo

    Get PDF
    Esta investigación se llevó a cabo con el objetivo de analizar los errores pragmáticos en la traducción de la obra teatral “Look Back in Anger”, traducida por Victoria Ocampo, Chiclayo-2016. El diseño es de teoría fundamentada. El participante de esta investigación fue la traducción en español de la obra teatral “Look Back in Anger” (Mirando hacia atrás con ira), la cual tiene tres capítulos, de los cuales se escogieron 10 páginas al azar de cada uno para el análisis respectivo. Las técnicas utilizadas fueron el análisis de documentos y la observación. Los instrumentos que se utilizaron para recoger los datos fueron la matriz de análisis y la lista de cotejo las cuales fueron validadas por tres expertos. Los resultados revelaron la existencia de tres tipos de errores pragmáticos como son: Transgresión de la teoría de la relevancia, Transgresión de la teoría de la cortesía y Transgresión del principio de cooperación. Se determinó que el error más frecuente fue la transgresión del principio de cooperación. Con este trabajo se concluye que los errores pragmáticos alteran el mensaje del texto fuente en el texto meta o la intención del escritor no se traduce correctamente a la lengua de llegada

    Cólera-hostilidad e impulsividad en estudiantes de educación secundaria de una institución educativa estatal, Los Olivos, 2018

    Get PDF
    En la presente investigación titulada “Cólera-hostilidad e impulsividad en estudiantes de educación secundaria de una Institución Educativa Estatal, Los Olivos, 2018” tiene como objetivo fundamental establecer la relación entre ambas variables, tomando como población y muestra a estudiantes de ambos sexos que cursan entre 3° y 5° de secundaria. En esta investigación, se utiliza como metodología de investigación el diseño no experimental, de tipo básica a nivel descriptivo-correlacional. Para la recolección de datos se hizo uso de dos instrumentos: El Inventario Multicultural de la Expresión de la Cólera-Hostilidad adaptada por la Dra. Nelly Ugarriza en 1998, obteniendo los coeficientes alfa a través de la técnica de consistencia interna: cólera-estado ( ,9482), cólera-rasgo ( ,8841); además de realizar el análisis factorial de las correlaciones mediante la rotación de Varimax y muestra tres factores: (1) Factor I en que coinciden cólera rasgo, cólera contenida y cólera manifiesta (cargas factoriales > .53); (2) Factor II que fija un vincula convergencia entre cólera-estado, ansiedad rasgo y ansiedad estado (cargas factoriales > .59);y por ultimo el Factor III, que enlaza la cólera expresada conductual y cognitivamente (cargas factoriales > .80); y la Escala de Impulsividad de Barrat-11 (BIS-11) ,creada inicialmente para medir la relación entre las variables impulsividad, ansiedad y psicomotrocidad. Barrat y sus colaboradores, realizan modificaciones y presentan la nueva versión de la Escala de Impulsividad de Barratt-11 (BIS-11), con un coeficiente de consistencia interna que fluctúa entre 0, 79 y 0, 83. Es así, que luego de realizar el análisis de contrastación de las hipótesis, se obtiene como resultado (r= ,428 y p= 0.00), lo cual instaura una correlación directa significativa. Evidenciando así que, a mayor sentimiento de cólera-hostilidad se observará también un aumento en la impulsividad
    corecore