35 research outputs found

    Polimerización del n-butil cianoacrilato en presencia de surfactantes: estudio de la influencia de los factores de polimerización sobre propiedades de las partículas, carga de fármacos y evaluación de la cinética de liberación de fármacos

    Get PDF
    Se sintetizaron nanopartículas de polibutil-cianoacrilato mediante polimerización por emulsión en presencia de unsurfactante no iónico (poloxámero 188), en concentraciones superiores a CMC, y se caracterizaron mediante medicionesde potencial zeta, microscopía electrónica de transmisión y análisis de tamaño. Se estudiaron los efectos defactores de polimerización tales como concentración de monómeros, temperatura de polimerización y concentraciónde surfactante sobre el tamaño de la partícula y su distribución. Al variar la concentración no se apreciarondiferencias significativas en el tamaño medio de las partículas ni en su distribución. A temperaturas de polimerizaciónelevadas se observó un aumento significativo en el tamaño de las partículas y una distribución más extendida, encomparación con los resultados obtenidos a temperaturas bajas y moderadas, lo que se puede atribuir a la deshidratacióndel óxido de propileno y de los bloques de óxido de etileno dentro del surfactante. Las concentraciones desurfactante en el rango del estudio no mostraron una influencia apreciable en el tamaño y el patrón de distribuciónde las nanopartículas. La carga de fármacos en las nanopartículas mediante la técnica de incorporación dio comoresultado un mayor grado de captura que la técnica de la adsorción. Sin embargo, las nanopartículas cargadas confármaco mediante la técnica de adsorción presentaron un mayor grado de liberación de clorhidrato de doxorubicinatanto en 0,001N HCl como en solución salina al 0,9 %. Los resultados del análisis cinético revelaron que lasnanopartículas seguían la ecuación de Higuchi, lo que indica la posibilidad de penetración del fármaco en la matrizporosa de las nanopartículas tras la adsorción del mismo

    Fluorimetric estimation of doxorubicin hydrochloride in plasma, whole blood and tissues of rat

    Get PDF
    Se ha desarrollado un método fluorimétrico rápido y sensible para la estimación del clorhidrato de doxorubicina (DH) en sangre entera y tejidos de ratas. También se ha desarrollado un método relativamente más simple y sensible para la estimación en plasma. Los parámetros analíticos se establecieron y compararon en ambos métodos. Los datos de intensidad de fluorescencia relativa (IFR) de los métodos de estimación de DH en plasma y en sangre entera indican la elevada sensibilidad del método anterior. La comparación de los valores de IFR de la sangre entera y de los tejidos indican una baja extracción de DH de la sangre entera. Los valores bajos de IFR se observaron en tejidos que contienen elementos formadores de sangre, tales como el bazo y el hígado, mientras que en pulmones, riñones y corazón los valores de IFR detectados fueron elevados. La incubación de DH con diversas concentraciones de ADN in vitro mostró una reducción de la IFR del DH en comparación con la IFR inicial, lo que indica una fuerte interacción dependiente de la concentración. Se observaron coeficientes de correlación elevados en pulmones (0,9996), sangre entera (0,9985) y corazón (0,9991). La prueba de interceptación realizada para el método de estimación de DH en plasma y el método de estimación en sangre entera y tejidos indica que no se producen interferencias de blancos en las estimaciones. La prueba ‘t’ realizada para las concentraciones estimadas en los estudios de recuperación no indican ninguna diferencia significativa entre las concentraciones añadidas y estimadas que demuestran la exactitud, y el bajo coeficiente de variación (%) y los límites de confianza indican la precisión de los métodos.A rapid and sensitive fluorimetric method of estimation of doxorubicin hydrochloride (DH) in whole blood and tissues of rat was developed. A relatively simpler and sensitive method of estimation in plasma was also developed. The analytical parameters were established for both the methods and were compared. The data of relative fluorescence intensities (RFI) of the methods of estimation of DH in plasma and whole blood indicate high sensitivity of the former method. Comparison of RFI values of whole blood and tissues indicate low extraction of DH from whole blood. Low RFI values were observed in case of tissues such as spleen and liver containing blood forming elements, where as, high RFI values were found in case of lung, kidney and heart. Incubation of DH with various concentrations of DNA in vitro, showed a decrease in RFI of DH with time compared to the initial RFI, indicating a strong interaction which is concentration dependant. High correlation coefficients were observed with lung (0.9996), whole blood (0.9985) and heart (0.9991). The test of intercept performed for the method of estimation of DH in plasma, and the method of estimation in whole blood and tissues indicate no interference of blank in the estimations. The ‘t’ test performed for the estimated concentrations in recovery studies indicate no significant difference between the added and estimated concentrations proving the accuracy, and low coefficient of variation (%) and confidence limits indicate the precision of the methods.Finalcial support from the University Grants Commission (F. 10-32/2000 (SA-II)) New Delhi, India

    Polymerization of n-butyl cyanoacrylate in presence of surfactant: study of influence of polymerization factors on particle properties, drug loading and evaluation of its drug release kinetics

    Get PDF
    Se sintetizaron nanopartículas de polibutil-cianoacrilato mediante polimerización por emulsión en presencia de un surfactante no iónico (poloxámero 188), en concentraciones superiores a CMC, y se caracterizaron mediante mediciones de potencial zeta, microscopía electrónica de transmisión y análisis de tamaño. Se estudiaron los efectos de factores de polimerización tales como concentración de monómeros, temperatura de polimerización y concentración de surfactante sobre el tamaño de la partícula y su distribución. Al variar la concentración no se apreciaron diferencias significativas en el tamaño medio de las partículas ni en su distribución. A temperaturas de polimerización elevadas se observó un aumento significativo en el tamaño de las partículas y una distribución más extendida, en comparación con los resultados obtenidos a temperaturas bajas y moderadas, lo que se puede atribuir a la deshidratación del óxido de propileno y de los bloques de óxido de etileno dentro del surfactante. Las concentraciones de surfactante en el rango del estudio no mostraron una influencia apreciable en el tamaño y el patrón de distribución de las nanopartículas. La carga de fármacos en las nanopartículas mediante la técnica de incorporación dio como resultado un mayor grado de captura que la técnica de la adsorción. Sin embargo, las nanopartículas cargadas con fármaco mediante la técnica de adsorción presentaron un mayor grado de liberación de clorhidrato de doxorubicina tanto en 0,001N HCl como en solución salina al 0,9 %. Los resultados del análisis cinético revelaron que las nanopartículas seguían la ecuación de Higuchi, lo que indica la posibilidad de penetración del fármaco en la matriz porosa de las nanopartículas tras la adsorción del mismo.Polybutyl cyanoacrylate nanoparticles were synthesized by emulsion polymerization in presence of nonionic surfactant (Poloxamer 188) in concentration above CMC, and were characterized by particle size analysis, transmission electron microscopy and zeta potential measurements. Effect of polymerization factors such as monomer concentration, polymerization temperature and surfactant concentration on the particle size and distribution were studied. Varied monomer concentrations did not show much difference in average particle size and particle distribution. High polymerization temperature showed significant increase in particle size and broader distribution compared to that of low and moderate temperatures which can be attributed to the dehydration of propylene oxide and ethylene oxide blocks within the surfactant. Surfactant concentrations in the range studied, did not show appreciable influence on size and distribution pattern of nanoparticles. Drug loading into nanoparticles by incorporation technique resulted in higher entrapment than the adsorption technique. However, the drug loaded nanoparticles prepared by adsorption technique showed high release of doxorubicin hydrochloride in both 0.001N HCl and 0.9 % saline. The results of kinetic analysis revealed that the nanoparticles followed Higuchi equation indicating the possibility of drug penetration into the porous matrix of nanoparticles following drug adsorption.Los autores del presente artículo manifiestan su agradecimiento a la University Grants Commission (UGC) de la India por la financiación de este trabajo

    Study of influence of polymerization factors on formation of poly(butyl cyanoacrylate) nanoparticles and in vitro drug release kinetics

    Get PDF
    Las nanopartículas de polibutil-cianoacrilato se sintetizaron mediante polimerización por dispersión y se caracterizaron mediante espectroscopía 1H-NMR, calorimetría diferencial de barrido y microscopía electrónica de transmisión. Se estudiaron propiedades de las partículas tales como el tamaño y el potencial zeta, y la influencia de la concentración y el tipo de estabilizador en el tamaño de las partículas. También se estudió la influencia de factores de polimerización tales como la concentración de monómero, la temperatura y el tiempo de polimerización en el tamaño y la distribución de las partículas, y su efecto en la eficacia de captura de las nanopartículas, utilizando clorhidrato de doxorubicina (DH) como fármaco modelo. Las concentraciones elevadas de monómero dieron lugar a la formación de partículas de mayor tamaño con distribución de tamaño bimodal y amplia y aumentaron la captura del fármaco. La polimerización a baja temperatura dio lugar a la formación de partículas más pequeñas, mientras que a temperatura elevada (60 °C) se produjo aglomeración y se redujo la captura del fármaco. Los tiempos de polimerización elevados no mostraron tener mucha influencia en el tamaño de las partículas, pero aumentaron la captura del fármaco. Se realizó la carga del fármaco en las nanopartículas mediante técnicas de incorporación y adsorción y se determinó la captura del fármaco. Las nanopartículas cargadas mediante técnicas de incorporación y adsorción mostraron una liberación rápida de fármaco en 0,001 N HCl. La liberación de fármaco en ambos tipos de nanopartículas siguió la ecuación de Higuchi. También se intentó establecer una correlación crítica entre las propiedades de las partículas y el comportamiento de la liberación de fármaco, así como subrayar su importancia en diversas facetas de la administración de fármaco.Poly(butyl cyanoacrylate) nanoparticles were synthesized by dispersion polymerization and characterized by 1H-NMR spectroscopy, differential scanning calorimetry and transmission electron microscopy. Particle properties such as zeta potential and size, and the influence of concentration and type of stabilizer on particle size were studied. The influence of polymerization factors such as monomer concentration, polymerization time and temperature on the particle size and distribution, and their effect on entrapment efficiency of the nanoparticles was studied, using doxorubicin hydrochloride (DH) as a model drug. High monomer concentrations lead to the formation of larger particles with broad and bimodal size distribution, and increased the drug entrapment. Polymerization at low temperatures resulted in smaller particles, and agglomeration was found at high temperature (60°C), with reduced drug entrapment. High polymerization times did not show much influence on particle size, but increased the drug entrapment. Drug loading into nanoparticles was carried out by incorporation and adsorption techniques, and drug entrapment was determined. The nanoparticles loaded by incorporation and adsorption techniques showed rapid drug release in 0.001N HCl. Drug release from both types of nanoparticles followed Higuchi equation. An attempt was also made to critically correlate the particle properties and drug release behavior and emphasize its importance in various facets of drug delivery.Este trabajo ha sido financiado por la University Grants Commission (UGC) de la India

    Estudio de la influencia de los factores de polimerización en la formación de nanopartículas de polibutil-cianoacrilato y la cinética de liberació de fármaco in vitro

    No full text
    Las nanopartículas de polibutil-cianoacrilato se sintetizaron mediante polimerización por dispersión y se caracterizaron mediante espectroscopía 1H-NMR, calorimetría diferencial de barrido y microscopía electrónica de transmisión. Se estudiaron propiedades de las partículas tales como el tamaño y el potencial zeta, y la influencia de la concentración y el tipo de estabilizador en el tamaño de las partículas. También se estudió la influencia de factores de polimerización tales como la concentración de monómero, la temperatura y el tiempo de polimerización en el tamaño y la distribución de las partículas, y su efecto en la eficacia de captura de las nanopartículas, utilizando clorhidrato de doxorubicina (DH) como fármaco modelo. Las concentraciones elevadas de monómero dieron lugar a la formación de partículas de mayor tamaño con distribución de tamaño bimodal y amplia y aumentaron la captura del fármaco. La polimerización a baja temperatura dio lugar a la formación de partículas más pequeñas, mientras que a temperatura elevada (60 °C) se produjo aglomeración y se redujo la captura del fármaco. Los tiempos de polimerización elevados no mostraron tener mucha influencia en el tamaño de las partículas, pero aumentaron la captura del fármaco. Se realizó la carga del fármaco en las nanopartículas mediante técnicas de incorporación y adsorción y se determinó la captura del fármaco. Las nanopartículas cargadas mediante técnicas de incorporación y adsorción mostraron una liberación rápida de fármaco en 0,001 N HCl. La liberación de fármaco en ambos tipos de nanopartículas siguió la ecuación de Higuchi. También se intentó establecer una correlación crítica entre las propiedades de las partículas y el comportamiento de la liberación de fármaco, así como subrayar su importancia en diversas facetas de la administración de fármaco

    <span style="font-size: 20.0pt;mso-bidi-font-size:14.0pt;font-family:"Times New Roman","serif"">Enhancer aided <i><span style="font-size:20.5pt;mso-bidi-font-size:14.5pt; font-family:"Times New Roman","serif"">in vitro </span></i><span style="font-size:20.0pt;mso-bidi-font-size:14.0pt;font-family:"Times New Roman","serif"">permeation of atenolol and prazosin hydrochloride through mice skin </span></span>

    No full text
    47-51<span style="font-size: 15.0pt;mso-bidi-font-size:9.0pt;font-family:" times="" new="" roman","serif""="">Effect of penetration enhancers were studied on the permeation of antihypertensive drugs prazosin hydrochloride and atenolol through full thickness skin of swiss albino mice. Atenolol was delivered to skin from saturated alcoholic solution containing 5% of 1-decanol and alcohol alone, while prazosin hydrochloride was saturated in dimethyl formamide(DMF, <span style="font-size: 15.0pt;mso-bidi-font-size:9.0pt;font-family:" times="" new="" roman","serif""="">5% v/v in water) and dimethyl sulfoxide(DMSO, 5% v/v in water). Atenolol permeation was augmented significantly in decanolic solution and also in pure alcohol. In case of prazosin hydrochloride, significant enhancement of permeation was shown by DMSO but not by DMF. </span

    Effect of physicochemical parameters on skin permeability of antihypertensive

    No full text
    710-714<span style="font-size: 15.5pt;mso-bidi-font-size:8.5pt;font-family:" times="" new="" roman","serif""="">Studies were carried out to establish a correlation of skin permeability with physicochemical parameters using five antihypertensive drugs. In vitro <span style="font-size:15.5pt;mso-bidi-font-size:8.5pt; font-family:" times="" new="" roman","serif""="">skin permeation was carried out in vertical type diffusion cells. When steady-state fluxes of the drugs were correlated with physicochemical properties, good correilation was obtained with the reciprocal of melting point. Weak correlation was obtained with partition coefficient, molecular weight and solubility. However skin permeability versus solubility profiles revealed an interesting trend. The initial permeation rates of the poorly water soluble drugs, prazosin hydrochloride and reserpine were higher than their steady-state fluxes and moderately water soluble drug atenolol showed more or less similar permeation throughout the entire span of the study. This trend changed gradually and reversed completely in the highly water soluble drug diltiazem hydrochloride. The study suggests that drug derivatives of low melting point and good aqueous solubility could be favorable candidates for transdermal delivery. </span
    corecore