8 research outputs found

    A922 Sequential measurement of 1 hour creatinine clearance (1-CRCL) in critically ill patients at risk of acute kidney injury (AKI)

    Get PDF
    Meeting abstrac

    Evolución de la mortalidad atribuible al tabaco en las Islas Canarias (1975-1994)

    No full text
    Background: The objective of this study is that of describing the death rate attributable to tobacco on the Canary Islands throughout the 1975-1994 period. Method: Deaths by age, sex and cause from 1975 to 1994 were obtained from the Spanish National Institute of Statistics (Natural Movement of Population). Based on the Spanish and Canary Island Health Surveys, the percentages of those who had never smoked, smokers and ex-smokers for the Canary Island population were taken by age and sex. The relative risks of death were taken from the Cancer Prevention Study II carried out in the United States. The percentages of deaths attributable to smoking were calculated for each year, sex and age group based on the attributable fraction of the population. Likewise, the trend in the death rate attributable for the time period in question was calculated and given in the form of the annual mean percentage change in the age-adjusted death rates by way of a log-linear model. Results: During the 1975-1994 period, the number of deaths attributed to smoking rose by 64%. For major causes, a 108% increase in neoplasias, a 32% drop in cardiovascular diseases and a 15.5% increase in respiratory diseases were found for the period under study. The number of deaths was also found to increase with age, the 65 and over age group having been found to be that in which the most deaths caused by smoking occurred. Conclusions: On the Canary Islands, over 20% of all deaths in 1994 can be attributed to smoking. This suggests that the measures implemented to control the smoking habit are insufficient.Fundamento: El objetivo de este trabajo es describir la mortalidad atribuible al consumo de tabaco en las Islas Canarias durante el período 1975-1994. Método: Las defunciones por edad, sexo y causa desde 1975 a 1994 se obtuvieron del Instituto Nacional de Estadística (Movimiento Natural Población). A partir de las Encuestas de Salud de España y Canarias se tomaron los porcentajes de nunca fumadores, fumadores y ex-fumadores de la población canaria por edad y sexo. Los riesgos relativos de muerte se obtuvieron del Cancer Prevention Study II, llevado a cabo en Estados Unidos de América. Se calculó la proporción de muertes atribuibles al tabaco para cada año, sexo y grupo de edad a partir de la fracción atribuible poblacional. Así mismo, se calculó la tendencia de la mortalidad atribuible para dicho período expresada como el cambio porcentual medio anual de las tasas de la mortalidad ajustadas por edad, mediante un modelo log-lineal. Resultados: Durante el período 1975-1994, el número de fallecimientos atribuidos al tabaco aumentó un 64%. Por grandes causas, se observó en el período de estudio, un aumento de las neoplasias del 108%, una disminución de las enfermedades cardiovasculares del 32% y un incremento de las enfermedades respiratorias del 15,5%. Se observó también que el número de fallecidos aumenta con la edad, siendo el grupo de edad de 65 años y más en el que se presentan más muertes por el tabaco. Conclusiones: En las Islas Canarias, más del 20% de todas las muertes en 1994 se pueden atribuir al tabaco. Esto sugiere que las medidas introducidas para controlar el tabaquismo son insuficientes

    Valoración nutricional de trabajadores sanitarios expuestos a turnicidad en Canarias Nutritional evaluation of health shift workers from the Canary Islands

    No full text
    Objetivo: El trabajo a turnos induce hábitos de vida anómalos, lo cual se asocia al aumento de la morbilidad en los trabajadores. En este estudio se valoró el estado nutricional, los hábitos alimentarios y la actividad física de trabajadores hospitalarios sometidos a turnos. Ámbito: La población de estudio estuvo compuesta por 207 trabajadores con turno fijo de mañana y 210 con turno rotatorio (mañana, tarde y noche) seleccionados aleatoriamente entre 2.100 trabajadores. Intervenciones: La ingesta dietética se determinó mediante cuestionario de frecuencia de consumo de alimentos autoadministrado. También se determinaron índice de masa corporal, parámetros lipídicos (colesterol total, colesterol HDL, colesterol LDL y triglicéridos), actividad física, edad y sexo. Resultados: Los trabajadores sometidos a turnicidad mostraron un mayor consumo de ternera, huevos, zumos y pastas. No se encontraron diferencias significativas en cuanto a niveles lipídicos, estado ponderal ni de actividad física entre los trabajos sometidos y no a turnicidad y no. El 62% de los hombres y el 37,2% de las mujeres mostraron sobrecarga ponderal (obesidad y sobrepeso). El 46% de los individuos de la muestra presentaron sedentarismo. Conclusiones: La turnicidad en los trabajadores hospitalarios influye sólo parcialmente en los hábitos alimentarios de dicho colectivo.Objective: Shift workers are known to have increased morbidity associated to wrong habits. In this study we have evaluated the nutritional status, food habits and physical activity in health shift workers. Subjects: 207 permanent morning-shift workers and 210 shift workers (3-shift system) were randomized selected from the 2,100 workers of the North Area of the Canary Island Sanitary Health System. Methods: Dietary intake was assessed by a self-registered food frequency questionnaire. We also assessed Body Mass Index, blood lipid levels (total cholesterol, HDL cholesterol, LDL cholesterol and triglycerides), physical activity, age and sex. Results: Shift workers shown higher intake of red meat, eggs, fruit juices and pasta. No differences were observed in lipid levels, weight status and physical activity in relation to the shift working status. 62% of men and 37.2% of women were overweight or obese. 46% of the subjects were sedentary. Conclusions: Shift work system seems to have little influence on the food habits of health workers

    Valoración nutricional de trabajadores sanitarios expuestos a turnicidad en Canarias

    No full text
    Antecedentes y objetivos: La evaluación de la aceptación Objetivo: El trabajo a turnos induce hábitos de vida anómalos, lo cual se asocia al aumento de la morbilidad en los trabajadores. En este estudio se valoró el estado nutricional, los hábitos alimentarios y la actividad física de trabajadores hospitalarios sometidos a turnos. Ámbito: La población de estudio estuvo compuesta por 207 trabajadores con turno fijo de mañana y 210 con turno rotatorio (mañana, tarde y noche) seleccionados aleatoriamente entre 2.100 trabajadores. Intervenciones: La ingesta dietética se determinó mediante cuestionario de frecuencia de consumo de alimentos autoadministrado. También se determinaron índice de masa corporal, parámetros lipídicos (colesterol total, colesterol HDL, colesterol LDL y triglicéridos), actividad física, edad y sexo. Resultados: Los trabajadores sometidos a turnicidad mostraron un mayor consumo de ternera, huevos, zumos y pastas. No se encontraron diferencias significativas en cuanto a niveles lipídicos, estado ponderal ni de actividad física entre los trabajos sometidos y no a turnicidad y no. El 62% de los hombres y el 37,2% de las mujeres mostraron sobrecarga ponderal (obesidad y sobrepeso). El 46% de los individuos de la muestra presentaron sedentarismo. Conclusiones: La turnicidad en los trabajadores hospitalarios influye sólo parcialmente en los hábitos alimentarios de dicho colectivo
    corecore