203 research outputs found

    An annotated checklist of the jumping plant-lice (Insecta: Hemiptera: Psylloidea) from the Mercantour National Park, with seven new records for France and one new synonymy

    Get PDF
    A total of 68 psyllid species are listed from the Mercantour National Park in Southeast France, where a targeted collecting campaign was conducted between 2009 and 2012, as part of the project "ATBI+M" Mercantour. The insects were collected using Malaise traps, flight intercept traps and sweep nets to sample in the vegetation. Additional information on distribution, biology and host-plants is provided for each species. Seven species are recorded for the first time from France: Craspedolepta artemisiae (Foerster, 1848), Craspedolepta nebulosa (Zetterstedt, 1828), Cacopsylla propinqua (Schaefer, 1949), Cyamophila prohaskai (Priesner, 1927), Eryngiofaga cf. refuga (Loginova, 1966), Bactericera parastriola Conci, Ossiannilsson & Tamanini, 1988 and Trioza flixiana Burckhardt & Lauterer, 2002. Trioza (Trioza) rapisardai Conci & Tamanini, 1984 is a new subjective synonym of Trioza brachyceraea Hodkinson & White, 1979, which was previously known only from the male holotype. The abundance, distribution and introduction status of some species are discussed

    Secuenciación Parcial del Genoma de Xanthomonas translucens pv. undulosa Empleando Nuevas Tecnologías

    Get PDF
    La espiga negra o rayado bacteriano es una enfermedad causada por la bacteria Xanthomonas translucens pv. undulosa. Esta enfermedad se manifiesta sobre las hojas con manchas estriadas marrones, mientras que los granos y tallos adquieren un aspecto marrón oscuro de apariencia húmeda. Se manifiesta en cultivos de trigo (Triticum spp), cebada (Hordeum vulgare), centeno (Secale cereale) y avena (Avena sp), donde las epidemias son de carácter esporádico, dependiendo del manejo del cultivo, condiciones climáticas y genotipos utilizados. Eventualmente podrían representar una limitante para la producción en estos cultivos.Hasta el momento, no se ha secuenciado ningún aislamiento de esta bacteria en Argentina, limitando estudio y comprensión de su patogenicidad. Con el objetivo de conocer aspectos genómicos básicos de dicha bacteria, se purificó ADN a partir de colonias aisladas a partir de trigo con síntomas y se secuenció empleando la tecnología MinION (Oxford Nanopore), de pequeño tamaño y bajo costo. Como resultado se obtuvieron 2.9x103 lecturas contabilizando un total de 500Mb secuenciados. En el ensamblaje final se obtuvo un solo contig de aproximadamente 4.5Mb con una cobertura promedio de 70X y con una identidad a nivel de nucleótidos cercanas al 96% respecto de la secuencia referencia de Xanthomonas translucens pv. undulosa cepa ICMP11055 (CP009750). En el proceso de anotación de genes se identificaron 6 rDNA, 57 RNAt y más de 5000 CDSs (secuencias codificantes). Se continúa trabajando en la determinación del repertorio de genes que codifican para proteínas efectorasy otras regiones genómicas asociadas a la patogenicidad.Los resultados expuestos permiten valorar el empleo de las nuevas tecnologías de secuenciación para el conocimiento de diferentes genomas. Las mismas deben ser consideradas como una herramienta económicamente accesible, versátiles ya que no requieren de equipo pesado ni condiciones exigentes para su uso y rápidas, indispensables para el estudio de diferentes agentes fitopatógenos

    Clinician and patient experience of neurology telephone consultations during the COVID-19 pandemic.

    Get PDF
    BACKGROUND: Telephone consultations are already employed in specific neurological settings. At Cambridge University Hospitals, the COVID-19 pandemic initially prompted almost all face-to-face appointments to be delivered by telephone, providing a uniquely unselected population to assess. OBJECTIVES: We explored patient and clinician experience of telephone consultations; and whether telephone consultations might be preferable for preidentifiable subgroups of patients after the pandemic. METHODS: Clinicians delivering neurological consultations converted to telephone between April and July 2020 were invited to complete a questionnaire following each consult (430 respondents) and the corresponding patients were subsequently surveyed (290 respondents). The questionnaires assessed clinician and patient goal achievement (and the reasons for any dissatisfaction). Clinicians also described consultation duration (in comparison to face to face) while patients detailed comparative convenience and preference. RESULTS: The majority of clinicians (335/430, 78%) and patients (227/290, 78%) achieved their consultation goals by telephone, particularly during follow-up consultations (clinicians 272/329, 83%, patients 176/216, 81%) and in some disease subgroups (eg, seizures/epilepsy (clinicians 114/122 (93%), patients 71/81 (88%)). 95% of telephone consultations were estimated to take the same or less time than an equivalent face-to-face consultation. Most patients found telephone consultations convenient (69%) with 149/211 (71%) indicating they would like telephone or video consultations to play some role in their future follow-up. CONCLUSION: Telephone consultations appear effective, convenient and popular in prespecified subgroups of neurological outpatients. Further work comparing telephone, video and face-to-face consultations across multiple centres is now needed

    Fitoplasmas en Argentina. Situación actual

    Get PDF
    Los fitoplamas (Mollicutes) son bacterias sin pared celular, no cultivables, habitantes exclusivos del floema en plantas infectadas. Se encuentran también en sus insectos vectores (Hemiptera), donde además se multiplican. Son agentes causales de enfermedades que producen pérdidas en diferentes cultivos de gran importancia económica. Han sido citadas en más de 1000 especies de plantas en el planeta. Su clasificación está asociada al análisis de diversos genes que permitieron establecer con que grupo de procariotas están asociados los fitoplasmas y además demostrar su diversidad. Así se demostró que estos patógenos derivan de Lactobacilus (Gram+), por evolución reductiva han perdido una importante cantidad de genes vitales, presentando importante cantidad de genes para el transporte. El análisis de secuencias y RFLP del gen 16Sr ribosomal ha permitido establecer una clasificación en grupos y subgrupos los que presentan distribuciones irregulares en el planeta. Así, en Argentina hemos detectado hasta el momento cinco grupos 16Sr (16SrI; III; VII; X; XIII) y numerosos subgrupos propios del cono sur americano, afectando cultivos tan importantes como ajo (Allium sativa), duraznero (Prunus persicae), remolacha (Beta vulgaris), alfalfa (Medicago sativa), frutilla (Fragaria x ananassa), peral (Pyrus spp.), paraíso (Melia azedarach), entre otros. Los síntomas son variables, aunque acortamiento de entrenudos, escoba de bruja (sobrebrotamiento), amarillamientos y enrojecimientos son los más frecuentes. Se han detectado en numerosas malezas, las que podrían estar funcionando como hospedantes alternativos del patógeno y ser refugio para los insectos vectores. Poco se sabe en la región acercade los insectos involucrados en cada patosistema, tampoco los mecanismos de patogenicidad operando en estos agentes propios de la región. El proyecto continúa estudiando la diversidad de fitoplasmas presentes, intentado la cría y transmisión experimental con diferentes hemipteros y analizando algunos genes que podrían estar involucrados en la patogenicidad de este tipo de bacterias en nuestros cultivos

    Influencia de Cassava common mosaic virus (CSCMV) en la producción de raíces de plantas de Manihot esculenta

    Get PDF
    La mandioca, uno de los principales cultivos para consumo humano y animal, posee gran importancia económica-social en muchos países. Su multiplicación comercial es agámica, por lo que una de sus limitantes es la diseminación de patógenos sistémicos, principalmente virus, a través del material de propagación.En Latinoamérica, el CsCMV es uno de los más distribuidos y, en la región productora (nordeste argentino), se registraron incidencias crecientes durante los años 2014 a 2016, asociadas con síntomas graves de mosaico de hojas, provocando el Mosaico común de la mandioca. El objetivo fue evaluar el efecto de la infección con CsCMV sobre componentes del rendimiento de plantas de mandioca. Para ello, se utilizaron 30 estacas que provenían de plantas de un ciclo, regeneradas in vitro a partir de cultivo de meristemas caulinares de plantas con CsCMV del cultivarCM3306-4 y de plantas sanas que oficiaron de control. El ensayo se instaló con un diseño completamente aleatorizado, en mulching plástico y riego por goteo, en el Campo Experimental del Instituto Universitario de la Universidad Nacional de Formosa.La cosecha se realizó manualmente luego de ocho meses desde plantación (2018). El análisis estadístico fue realizado mediante comparación de medias aritméticas por T-Test (P < 0,05), con el programa InfoStat. Existieron diferencias significativas entre componentes de rendimiento, excepto para altura de planta. El daño potencial fue: 44% (peso total de raíces); 38% (peso fresco aéreo); 28% y 43% (número de ramas totales y ramas útiles, respectivamente); 28% (número de raíces totales); 21% y 10% (longitud y diámetro promedio de raíces por planta). Estos resultadosremarcan la importancia del virus en cultivos de mandioca del NEA y la necesidad de erradicar la enfermedad de los lotes de cultivo

    Fitoplasmas en cultivos de Beta vulgaris en diferentes regiones productoras de Argentina

    Get PDF
    El cultivo de Beta vulgaris L. (Amaranthacea) está distribuido en diferentes regiones de Argentina. En el cinturón verde de diferentes ciudades del país se produce acelga (Beta vulgaris var. cicla) para consumo fresco o industria, en muchos casos como cultivo de subsistencia. En otras regiones como la norpatagónica (Valle medio y Valle inferior del río Negro) se está intentado incorporar el cultivo de remolacha forrajera(Beta vulgaris var. rapacea) por su gran capacidad de adaptación a suelos áridos, climas extremos y aptitud como forrajera para producción de carne y leche. En las mismas regiones se intenta el cultivo de remolacha azucarera (Beta vulgaris var. altissima) con la finalidad de producir biocombustibles en regiones productivamente deprimidas. En diferentes cultivos de Beta vulgaris de Bahía Blanca, de Valle Medio e Inferior de rio Negro se describieron síntomas generales de marchitamiento y coloración amarillenta que limitan su expansión. La amplificación por PCR del gen 16S rDNA, utilizando cebadores universales para fitoplasmas, a partir de ADN total de plantas sintomáticas mostró la presencia de este tipo de patógenos en aproximadamente el 80% de las muestras evaluadas. Los análisis por RFLP y de secuenciación de esa porción del genoma revelaron la presencia de fitoplasmas incluidos en el subgrupo 16SrIII (X-disease) subgrupo J, detectado previamente en el cultivo de ajo (Allium sativum) y numerosas malezas. Esta es la primera evidencia molecular de fitoplasmas asociados al síntoma de marchitamiento y amarillamiento en Beta vulgaris en Argentina. Actualmente se está estudiando la incidencia que tiene la enfermedad en estos cultivos. Se intenta identificar el/los insectos vectores involucrados en la diseminación del patógeno y estudiar su biología, con la finalidad de diseñar posibles estrategias para disminuir el impacto de esta enfermedad

    Análisis químico y sensorial de maní tostado cubierto con arrope de tuna y de algarrobo

    Get PDF
    The objective of this work was to determine the chemical composition, sensory attributes and consumer acceptance of roasted peanuts coated with prickly pear (RP-P) and “algarrobo” pod syrups (RP-A). Roasted peanuts (RP) without coating had the highest oil content (50.4%) in comparison with the coated products RP-P and RP-A (45.3% and 46.7%, respectively). RP-P and RP-A showed lower protein percentage and higher carbohydrate content than RP. These results affected the energy values of the products: 6.14 kcal/g in RP-P, 6.24 kcal/g in RP-A and 6.42 kcal/g in RP. In the consumer test, RP and RP-P had higher consumer acceptance for the attributes of color, texture and flavor than RP-A. In the descriptive analysis, RP-P and RPA showed higher intensity ratings in brown color, roughness, glossy, powdery, sweetness, and salty sensory attributes and lower intensity ratings in raw/beany flavor than in RP. The intensity of roasted peanutty flavor and the texture attributes in the descriptive analysis were not affected for the pod syrup coating.El objetivo del trabajo fue determinar la composición química, atributos sensoriales y la aceptabilidad del maní tostado cubierto con arrope de tuna (RP-P) y de Algarrobo (RP-A). El maní tostado sin cobertura presentó el mayor contenido de aceite (50,4%) en comparación con los maníes cubiertos, RPP y RP-A (45,3% y 46,7%, respectivamente). RP-P y RP-A mostraron menor porcentaje de proteína y mayor contenido de hidratos de carbonos que RP. Estos resultados afectaron los valores energéticos de los productos: 6,14 kcal/g in RP-P, 6,24 kcal/g in RP-A y 6,42 kcal/g in RP. En la prueba de consumidores, RP y RP-P tuvieron mayor aceptabilidad para los atributos color, textura y sabor que en RP-A. En la prueba descriptiva, RP-P y RP-A mostraron mayores intensidades en los atributos sensoriales de color marrón, rugosidad, brillo, pulverulencia, dulzor y salado y menor intensidad en sabor crudo/ poroto que en RP. Las intensidades del sabor a maní tostado y de los atributos de texturas en el análisis descriptivo no fueron afectadas por la presencia de la cobertura de arrope

    Bacteriosis foliares del cultivo de maíz en Argentina

    Get PDF
    En Argentina hay detectadas enfermedades de origen bacteriano que atacan las hojas del maíz. Algunas producen síntomas característicos y fácilmente distinguibles, mientras otras se confunden con enfermedades fúngicas o lesiones por factores abióticos. En cultivos extensivos las enfermedades bacterianas tienen estrategias de manejo variadas, pero no cuentan con opciones de control químico. Por esto, es importantereconocer estas enfermedades y evitar decisiones que podrían agravar más la condición del cultivo. En los últimos años se han registrado, diagnosticado e identificado mediante el análisis de perfil proteico con Maldi-Tof, las siguientes: Estría Bacteriana causada por Xanthomonas vasicola pv vasculorum1. Es la más frecuente en el cultivo. Produce lesiones internervales finas, alargadas, de bordes irregulares en hojas, coloración amarilla a pardas que alcanzan toda la lámina. Produce zoogleas. Las condiciones ambientales favorables de desarrollo de síntomas son temperaturas moderadas y tormentas con vientos fuertes. Los híbridos disponibles en general desarrollan síntomas, presentando sensibilidad variada de acuerdo a su genotipo. Rayado foliar y Podredumbre del ápice por Acidovorax avenae2. El rayado foliar se presenta a lo largo de la hoja, más ancho que la Estría Bacteriana y el tejido dentro de la lesión de color blanquecino. En estados vegetativos puede producir necrosis en el ápice. Origina retraso del desarrollo de la planta y detención del crecimiento. Con lluvias prolongadas puede alcanzar tallo y necrosar haces vasculares, produciendo estrangulamientos. Mancha Bacteriana por Burkholderia andropogonis3. La mancha bacteriana tiene forma rectangular color marrón claro, frecuentemente rodeada de halo clorótico. Estas lesiones se extienden internervalmente hasta alcanzar unos 5 mm de ancho y 10-15 cm de largo, pueden coalescer. El tejido necrótico se torna claro y translúcido, con líneas evidentes a trasluz. La presencia de variada sintomatología sobre las hojas hace necesario un diagnóstico preciso de las enfermedades para poder discriminar la problemática adecuar su manejo

    Chemical composition and sensory analysis of roasted peanuts coated with prickly pear and algarrobo pod syrups

    Get PDF
    The objective of this work was to determine the chemical composition, sensory attributes and consumer acceptance of roasted peanuts coated with prickly pear (RP-P) and “algarrobo” pod syrups (RP-A). Roasted peanuts (RP) without coating had the highest oil content (50.4%) in comparison with the coated products RP-P and RP-A (45.3% and 46.7%, respectively). RP-P and RP-A showed lower protein percentage and higher carbohydrate content than RP. These results affected the energy values of the products: 6.14 kcal/g in RP-P, 6.24 kcal/g in RP-A and 6.42 kcal/g in RP. In the consumer test, RP and RP-P had higher consumer acceptance for the attributes of color, texture and flavor than RP-A. In the descriptive analysis, RP-P and RPA showed higher intensity ratings in brown color, roughness, glossy, powdery, sweetness, and salty sensory attributes and lower intensity ratings in raw/beany flavor than in RP. The intensity of roasted peanutty flavor and the texture attributes in the descriptive analysis were not affected for the pod syrup coating.El objetivo del trabajo fue determinar la composición química, atributos sensoriales y la aceptabilidad del maní tostado cubierto con arrope de tuna (RP-P) y de Algarrobo (RP-A). El maní tostado sin cobertura presentó el mayor contenido de aceite (50,4%) en comparación con los maníes cubiertos, RPP y RP-A (45,3% y 46,7%, respectivamente). RP-P y RP-A mostraron menor porcentaje de proteína y mayor contenido de hidratos de carbonos que RP. Estos resultados afectaron los valores energéticos de los productos: 6,14 kcal/g in RP-P, 6,24 kcal/g in RP-A y 6,42 kcal/g in RP. En la prueba de consumidores, RP y RP-P tuvieron mayor aceptabilidad para los atributos color, textura y sabor que en RP-A. En la prueba descriptiva, RP-P y RP-A mostraron mayores intensidades en los atributos sensoriales de color marrón, rugosidad, brillo, pulverulencia, dulzor y salado y menor intensidad en sabor crudo/ poroto que en RP. Las intensidades del sabor a maní tostado y de los atributos de texturas en el análisis descriptivo no fueron afectadas por la presencia de la cobertura de arrope
    corecore