102 research outputs found

    STATIC VERSUS DYNAMIC EVALUATION IN BIKE FITTING: INFLUENCE OF SADDLE HEIGHT ON LOWER LIMB KINEMATICS

    Get PDF
    The purpose of this study was to verify if high-level cyclists achieve an appropriate kinematic pattern using their habitual bike fit. Twenty-three elite cyclists participated in the study. Many riders, 56.5%, used a habitual bike fit in which the saddle height was outside of the recommended range from 106% to 109% of the inseam. Surprisingly, however, we found an inappropriate knee flexion angle in only 26% of all the cyclists. Nevertheless, our results support the view that adjusting saddle height from 106% to 109% of the inseam would not prevent knee injuries in well-trained cyclists. Results support the contention that saddle height, inseam length and knee angle are highly related (R2=0.963 and

    Influence of saddle height on lower limb kinematics in well-trained cyclists. Static versus dynamic evaluation in bike fitting

    Get PDF
    P. 3025-3029En el ciclismo, la altura adecuada del sillín es importante ya que contribuye al trabajo mecánico de la parte inferior de las articulaciones de las extremidades, alterando la eficiencia de pedaleo. El método apropiado para seleccionar la altura óptima del sillín aún es desconocido. El presente estudio se realizó para comparar un método estático (medidas antropométricas) frente a un método dinámico (análisis 2D) para el ajuste de la altura del sillín. Se realizó un examen de la relación entre la altura del sillín, la antropometría, los ángulos del pedaleo, y la flexibilidad de los isquiotibialesgulos. Una altura de la silla de montar fuera del rango recomendado (106-109% de la longitud de la pierna) se observó en el 56,5% de los sujetos. Se observó una flexión inadecuada de la rodilla utilizando el método dinámico en el 26% de los sujetos. Los resultados del presente estudio apoyan el concepto de que ajustar la altura del sillín a 106-109% de la longitud de la pierna no asegura un nivel óptimo de flexión de rodilla (30-40 grados). Para resolver estas discrepancias, aplicamos una regresión lineal múltiple para estudiar la relación entre antropometría, ángulos de pedaleo y altura de silla de montar. Los resultados apoyan la opinión de que la altura de la silla, la longitud de la pierna y el ángulo de la rodilla están altamente relacionados (R2 = 0.963 yp <0.001). Proponemos una nueva ecuación que relacione estos factores para recomendar una altura de silla óptima a partir de medidas antropométricas (109-110% de longitud de la pierna). Además de la antropometría, los corredores de alto nivel deben considerar un análisis cinemático de la configuración de su bicicleta para optimizar la eficiencia de pedaleoS

    New electrodynamic tether technology

    Get PDF
    New Electrodynarnic Tether Technology (NETT) is an experiment we proposed to ESA as part of the Columbus Precursor Flights. It was designed to fly as an exposed payload in the Spacelab carrier. Its primary objective is performance testing for the innovative bare tether concept. The experiment also includes two scientific objectives, specific for uninsulated tethers: i) detection of artificial auroral effects produced by secondary electron emission, and ii) detection of VLF wave emission. Additional objectives of the project are space performance of an electron-emitting hollow cathode and engineering verification of an open-loop deployment strategy

    Programa de mejora para la humanización de los cuidados en la unidad de cuidados intensivos

    Get PDF
    Debido a sus características, las unidades de cuidados intensivos, son servicios en los que las necesidades humanas y emocionales han quedado en un segundo plano. Para que un sistema sanitario sea considerado humanizado es necesaria la participación del ciudadano, de pacientes, de familiares, así como de los profesionales.La humanización de los cuidados busca mejorar la atención partiendo de una visión integral, donde la persona sea el centro de los cuidados.<br /

    An anodeless (bare) tether experiment

    Full text link
    NETT (New Electrodynamic Tether Technology) is an experiment proposed to ESA in 1991 as part of the Columbus Precursor Flights. It was originally intended to fly as an exposed payload in the Shuttle cargo bay. The main purpose was to demonstrate the electrodynamical capabilities of the innovative "bare tether" concept. The proposed conceptual design was recommended by a Scientific Panel of ESA, meeting in Heidelberg in March 1992. Unfortunately, the Precursor Flights have all but been scuttled, particularly as far as exposed payloads are concerned. The experiment, horever, is being considered in accomodation studies (APLSS, PIERS) for the European modulus of the future Space Station. Additionally, it might be possible to fly the bare tether in a Russian spacecraft

    Habilidades psico-motoras para desarrollar el proceso de pre-escritura que permitan a los niños de tercer nivel de educación inicial la transición al primer grado de primaria, en el colegio Kingdom School, Distrito IV de Managua, durante el II semestre del año 2022

    Get PDF
    Este estudio se realizó en el centro educativo Kingdom School, durante el segundo semestre del año 2022. Con el propósito de Describir el desarrollo de las habilidades psicomotoras necesarios para el proceso de escritura de los niños y niñas de tercer nivel de educación infantil. Asimismo, Determinar el nivel de madurez motora alcanzado por los niños de tercer nivel para la transición efectiva al primer grado de primaria. La escritura es un proceso fundamental para el ser humano, que nos ha acompañado desde el garabateo, en las aulas de formación superior podemos encontrar a personas que sostienen mal el lápiz, se ubican en tiempo y espacio de manera poco cómoda e incluso se expresan fatigadas por escribir. Por lo tanto, para un niño de edad inicial tomar un lápiz y trazar letras, no es tarea fácil, no obstante, es una habilidad necesaria para la continuidad escolar efectiva para el niño o la niña. Por esta razón, fue necesario investigar acerca de la habilidad motora necesaria para la escritura y con ello se determinó la madurez motora alcanzada para experimentar la transición al primer grado. La investigación fue cualitativa trabajando con un enfoque de carácter descriptivo, se recopilo la información a través de entrevistas a la maestra de tercer nivel y primer grado, guías de observación al proceso de enseñanza- aprendizaje, listas de cotejo y revisión documental. Dentro de los principales hallazgos destacan: las habilidades psicomotoras necesarias para que el niño hagas la transición al primer grado de primaria, descripción y valoración de las estrategias implementadas en el tercer nivel para desarrollo motor y las características psicomotoras necesarias para la transición efectiva de los niños de tercer nivel al primer grado. Para conclusión del estudio y en función a los resultados de la investigación se realizaron algunas sugerencias a tomar en cuenta para mejorar el desarrollo de las habilidades psicomotoras para el proceso de la pre-escritura, enfocadas al orden didáctico de la planificación, adecuación del mobiliario e innovación en la práctica docent

    Habilidades psico-motoras para desarrollar el proceso de pre-escritura que permitan a los niños de Tercer Nivel de Educación Inicial la transición al Primer Grado de Primaria, en el Colegio Kingdom School, Distrito IV de Managua, durante el II Semestre del Año 2022

    Get PDF
    Este estudio se realizó en el centro educativo Kingdom School, durante el segundo semestre del año 2022. Con el propósito de Describir el desarrollo de las habilidades psicomotoras necesarios para el proceso de escritura de los niños y niñas de tercer nivel de educación infantil. Asimismo, Determinar el nivel de madurez motora alcanzado por los niños de tercer nivel para la transición efectiva al primer grado de primaria. La escritura es un proceso fundamental para el ser humano, que nos ha acompañado desde el garabateo, en las aulas de formación superior podemos encontrar a personas que sostienen mal el lápiz, se ubican en tiempo y espacio de manera poco cómoda e incluso se expresan fatigadas por escribir. Por lo tanto, para un niño de edad inicial tomar un lápiz y trazar letras, no es tarea fácil, no obstante, es una habilidad necesaria para la continuidad escolar efectiva para el niño o la niña. Por esta razón, fue necesario investigar acerca de la habilidad motora necesaria para la escritura y con ello se determinó la madurez motora alcanzada para experimentar la transición al primer grado. La investigación fue cualitativa trabajando con un enfoque de carácter descriptivo, se recopilo la información a través de entrevistas a la maestra de tercer nivel y primer grado, guías de observación al proceso de enseñanza- aprendizaje, listas de cotejo y revisión documental. Dentro de los principales hallazgos destacan: las habilidades psicomotoras necesarias para que el niño hagas la transición al primer grado de primaria, descripción y valoración de las estrategias implementadas en el tercer nivel para desarrollo motor y las características psicomotoras necesarias para la transición efectiva de los niños de tercer nivel al primer grado. Para conclusión del estudio y en función a los resultados de la investigación se realizaron algunas sugerencias a tomar en cuenta para mejorar el desarrollo de las habilidades psicomotoras para el proceso de la pre-escritura, enfocadas al orden didáctico de la planificación, adecuación del mobiliario e innovación en la práctica docente. Palabras claves: habilidad psicomotora, transición, pre-escritur
    corecore