14 research outputs found

    Asimetría del techo etmoidal en pacientes del Hospital Universitario Dr. José Eleuterio González: Valoración mediante tomografía computarizada

    Get PDF
    Antecedentes: La tomografía computada (TC) de senos parnasales (SPN) juega un rol importante en la evaluación preoperatoria de los pacientes previo a la cirugía endoscópica de SPN. La asimetría del techo etmoidal es crítica durante el evento quirúrgico, ya que puede predisponer a consecuencias peligrosas como son hemorragia, fístula de líquido cefalorraquídeo y complicaciones intracraneales. El objetivo del trabajo es determinar la incidencia de la asimetría en la altura del techo etmoidal o fóvea etmoidalis. Material y método: Estudio retrospectivo, descriptivo, comparativo de cortes coronales de TC, en individuos cuyas edades variaron entre 1 y 95 años de edad, en el que se utilizaron 102 TC de SPN, de individuos valorados por cefalea, sinusitis o traumatismo craneoencefálico (TCE). La altura del techo etmoidal fue valorada para determinar simetría entre los lados derecho e izquierdo. Resultados: Se determinó asimetría cuando la relación entre los lados derecho e izquierdo mostraban diferencia > 5%. En 86 estudios (84.3%) se determinó asimetría entre la altura del techo etmoidal derecho e izquierdo. De estos 86, 35 (40.6%) presentaron el techo derecho de localización más baja, mientras que 51 (59.5%) el izquierdo fue más bajo. El techo etmoidal fue simétrico en 16 estudios (15.7%.). Es importante mencionar que, las diferencias en la altura del techo etmoidal fueron estadísticamente significativas en 37.25% de los caso

    Defectos del Tubo Neural y de Labio y Paladar Hendido: un Estudio Morfológico

    Get PDF
    El objetivo del trabajo fue realizar una evaluación morfológica externa de recién nacidos (RN) y lactantes con diagnóstico de defectos de tubo neural (DTN) y labio hendido c/s paladar hendido (LH c/s PH) para determinar el tipo de defecto, ubicación, extensión, clasificación y evaluar la proporción de RN con retardo del crecimiento intauterino (RCIU) y lactantes desnutridos. Estudio descriptivo. Se estudiaron 36 niños desde su nacimiento hasta los 12 meses de edad; 20 con DTN y 16 con LH c/s PH. El estudio se realizó en cinco hospitales de la ciudad de Chihuahua, México. Se hizo una evaluación morfológica externa y antropometría de los niños. Los DTN se clasificaron como lesiones abiertas y cerradas, como defectos altos o bajos, según el modelo de sitios múltiples y por la CIE-10. Los LH c/s PH se clasificaron como unilaterales o bilaterales, completos e incompletos y como aislados o múltiples. Se determinó RCIU en los RN y desnutrición en los lactantes. El análisis estadístico se realizó con el paquete STATA 8.0 para Windows. Se estudiaron 20 casos de DTN; 3 lactantes y 17 RN. De LH c/s PH fueron 8 lactantes y 8 RN. En cuanto a los DTN, 60% fueron mielomeningocele y correspondían a lesiones abiertas. El 85% se localizaron a nivel alto. En el modelo de cierres múltiples, el Z1 fue el 80%. Los LH c/s PH más frecuentes fueron aquellos con hendidura completa (50%). El 35% de los RN con DTN tuvieron RCIU y el 67% de los lactantes presentaron desnutrición. Es importante conocer los mecanismos del desarrollo de las anomalías congénitas ya que esto permite precisar el momento en que ocurrió la falla y permite estudiar los factores predisponentes, con lo cual se puede ofrecer asesoramiento genético para una posible prevención

    Gestión del conocimiento. Perspectiva multidisciplinaria. Volumen 9

    Get PDF
    El libro “Gestión del Conocimiento. Perspectiva Multidisciplinaria”, volumen 9, de la Colección Unión Global, es resultado de investigaciones. Los capítulos del libro, son resultados de investigaciones desarrolladas por sus autores. El libro es una publicación internacional, seriada, continua, arbitrada de acceso abierto a todas las áreas del conocimiento, que cuenta con el esfuerzo de investigadores de varios países del mundo, orientada a contribuir con procesos de gestión del conocimiento científico, tecnológico y humanístico que consoliden la transformación del conocimiento en diferentes escenarios, tanto organizacionales como universitarios, para el desarrollo de habilidades cognitivas del quehacer diario. La gestión del conocimiento es un camino para consolidar una plataforma en las empresas públicas o privadas, entidades educativas, organizaciones no gubernamentales, ya sea generando políticas para todas las jerarquías o un modelo de gestión para la administración, donde es fundamental articular el conocimiento, los trabajadores, directivos, el espacio de trabajo, hacia la creación de ambientes propicios para el desarrollo integral de las instituciones

    A Cellularized Biphasic Implant Based on a Bioactive Silk Fibroin Promotes Integration and Tissue Organization during Osteochondral Defect Repair in a Porcine Model

    Get PDF
    In cartilage tissue engineering, biphasic scaffolds (BSs) have been designed not only to influence the recapitulation of the osteochondral architecture but also to take advantage of the healing ability of bone, promoting the implant’s integration with the surrounding tissue and then bone restoration and cartilage regeneration. This study reports the development and characterization of a BS based on the assembly of a cartilage phase constituted by fibroin biofunctionalyzed with a bovine cartilage matrix, cellularized with differentiated autologous pre-chondrocytes and well attached to a bone phase (decellularized bovine bone) to promote cartilage regeneration in a model of joint damage in pigs. BSs were assembled by fibroin crystallization with methanol, and the mechanical features and histological architectures were evaluated. The scaffolds were cellularized and matured for 12 days, then implanted into an osteochondral defect in a porcine model (n = 4). Three treatments were applied per knee: Group I, monophasic cellular scaffold (single chondral phase); group II (BS), cellularized only in the chondral phase; and in order to study the influence of the cellularization of the bone phase, Group III was cellularized in chondral phases and a bone phase, with autologous osteoblasts being included. After 8 weeks of surgery, the integration and regeneration tissues were analyzed via a histology and immunohistochemistry evaluation. The mechanical assessment showed that the acellular BSs reached a Young’s modulus of 805.01 kPa, similar to native cartilage. In vitro biological studies revealed the chondroinductive ability of the BSs, evidenced by an increase in sulfated glycosaminoglycans and type II collagen, both secreted by the chondrocytes cultured on the scaffold during 28 days. No evidence of adverse or inflammatory reactions was observed in the in vivo trial; however, in Group I, the defects were not reconstructed. In Groups II and III, a good integration of the implant with the surrounding tissue was observed. Defects in group II were fulfilled via hyaline cartilage and normal bone. Group III defects showed fibrous repair tissue. In conclusion, our findings demonstrated the efficacy of a biphasic and bioactive scaffold based on silk fibroin and cellularized only in the chondral phase, which entwined chondroinductive features and a biomechanical capability with an appropriate integration with the surrounding tissue, representing a promising alternative for osteochondral tissue-engineering applications
    corecore