14 research outputs found

    Brincos y vueltas a ritmo de swing. Un análisis antropológico de la práctica del swing criollo, a partir de las representaciones sociales que bailarines y bailarinas configuran respecto a este fenómeno dancístico

    Get PDF
    La presente investigación se centró en el análisis antropológico de la práctica del swing criollo a partir de las representaciones sociales que un grupo de bailarines y bailarinas comparten sobre este fenómeno. Ésta se llevó a cabo desde el segundo semestre del 2006 hasta el segundo semestre del 2009, escogiéndose como espacio de estudio el salón de baile Karymar (antiguamente ubicado en Guadalupe de Goicoechea), y a un total de 16 bailarines y bailarinas pertenecientes a la vieja y nueva guardia en la práctica del swing criollo; además se contó con el aporte de datos por parte de especialistas en el tema de la danza, el movimiento corporal y el baile popular. Los métodos que enmarcaron la investigación fueron el etnográfico y el hermenéutico, los cuales facilitaron en ese proceso de construcción del objeto de estudio, así como el acercamiento interpretativo a los aspectos simbólicos recreados y construidos por los sujetos vinculados con esta práctica dancística. De este modo las técnicas que se utilizaron para recopilar los datos fueron la observación directa, observación participante y entrevistas a profundidad; dando gran importancia al rescate de las experiencias e impresiones que tanto de manera individual como grupal se dan al vivir el swing criollo como parte de las rutinas de la vida cotidiana. Los ejes teóricos de la investigación se trabajan a partir de los aportes dados por el construccionismo social, lo cual sirve para explicar la trascendencia que tiene el baile como fenómeno que se inserta en las vidas de sus bailarines y bailarinas y a su vez permite que se comparta con otras personas en un diálogo intersubjetivo. Esto a su vez está vinculado con un proceso cognoscible y perceptivo del baile, gracias a los que se genera esa afinidad y preferencia por la práctica de este ritmo en comparación con otros de carácter popular, o bien, sobre cualquier otra práctica lúdica y recreativa. De ahí la importancia de retomar las representaciones sociales, como aquellos aspectos simbólicos que sustentan y validan las experiencias que devienen del swing criollo y permite a sus bailarines y bailarinas entender qué sucede en ese mundo, qué lugar ocupa cada quien dentro del mismo, cuáles son los códigos que se comparten y cómo hay que desenvolverse.UCR::Vicerrectoría de Docencia::Ciencias Sociales::Facultad de Ciencias Sociales::Escuela de Antropologí

    “KARYMAR”: Una etnografía del espacio dancístico

    Get PDF
    The following essay is the result of an ethnographic investigation, which was carried out in dancing hall “Karymar”, in San José, Costa Rica, during 2007. This hall its characterized for been one of the few places in which “the swing criollo” can be practiced a Costa Rican popular dance that gather differents generations of dancers around a common practice. This research contribute with new perspectives to the anthropological task, with the social dynamics matter that displays from a culture expression like dance.  El presente ensayo es el resultado de una investigación de tipo etnográfico, llevada a cabo en el salón de baile “Karymar”, en San José, Costa Rica durante el año 2007. Este salón es uno de los pocos lugares en los cuales se practica el swing criollo, un baile popular costarricense que reúne a bailarines de distintas generaciones en torno a una práctica común. Este estudio aporta nuevas perspectivas al quehacer antropológico, para problematizar las dinámicas sociales que se despliegan a partir de una expresión cultural como es el baile. 

    Diseño de una propuesta de rutas y circuitos turísticos intra e inter cantonales para la potencial operación comercial de una red de Turismo Rural en la Región Brunca

    Get PDF
    El documento esta dividido en sección que facilitan al lector la comprensión análisis del mismo. La sección número uno del documento corresponde al apartado de metodología, el objetivo de esta sección es mostrar la forma en que el equipo de ProDUS abordó todo el proceso de realización del proyecto. La segunda sección del documento explica el proceso mediante el cual se elaboró el inventario de la oferta de turismo actual y potencial de la región Brunca. Para ello se realizó una fase de búsqueda y procesamiento de información bibliográfica, seguido de una fase de trabajo de campo y su correspondiente análisis. En el documento se describen mediante tablas los atractivos turísticos actuales de cada cantón, mostrándose el tipo de atractivo, el subtipo, la categoría, sistemas de transporte, la estacionalidad, el tipo de propietario, público meta y otro tipo de información relevante para el turista En la sección número tres se explica la metodología para la elaboración del mapa de georeferenciación de la oferta de turismo rural existente. Para realizar este mapa se utilizó la información base existente y los datos de las visitas realizadas a la zona. Este mapa contiene los principales atractivos turísticos de la región, así como los centros de concentración de venta de servicios turísticos como hospedaje y alimentación. La cuarta parte muestra la metodología para la creación de una propuesta de rutas y circuitos turísticos inter e intra cantonales de la Región Brunca, para ello se explica el diseño e implementación de las posibles rutas y como estas se pueden organizar y supervisar. De igual forma se describe la metodología del enfoque social que estas llevaran y la correspondiente validación de las rutas. El informe contienen una ficha descriptiva y un mapa de cada una de las seis rutas que se proponen en la consultoría. El diseño de las rutas se baso en la búsqueda de atractivos se realizada en la primera fase del proyecto. Tomando como referencia el potencial del atractivo, la accesibilidad y los servicios disponibles como alimentación y hospedaje se procedió a diseñar las rutas. Para cada una de las rutas se realizó una descripción de las etapas a desarrollar dentro del viaje. Cada ficha contiene el resumen del itinerario propuesto, los sitios recomendados a visitar así como opciones de cuales zonas son las más adecuadas para el hospedaje y alimentación. Las rutas fueron diseñadas buscando mostrar al visitante todo el potencial y riqueza que posee la región Brunca. Dando énfasis a los atractivos conformados por los recursos naturales y las manifestaciones culturales producto de contar con territorios indígenas, patrimonio histórico-arquitectónico y arqueológico. A petición del personal del MEIC se generó una ruta que pueda implementarse en el corto plazo. Esta ruta es llamada “Ruta Estrella”. Es importante resaltar que parte de los resultados muestran que las iniciativas de turismo en los territorios indígenas están preparadas para recibir turismo solo en caso de realizar reservaciones con varios días de anticipacion y que se les dificulta atender al visitante que llega sin reservación. Este aspecto debe mejorarse en el corto plazo para que esta ruta estrella sea factible. Finalmente se presentan una serie de recomendaciones que buscan mejorar la gestión del turismo en los territorios indígenas. La finalidad de este documento es apoyar el proceso de rescate cultural que se está llevando a cabo por iniciativa de los pobladores de los territorios indígenas de la región Brunca. Una quinta sección describe la metodología para la elaboración de la propuesta de articulación de la oferta actual y potencial de turismo rural en la Región Brunca con otras Mipymes existentes en las rutas y circuitos propuestos. Como sexto capítulo del documento se presenta una sección que resumen la información de las encuestas realizadas en la zona. Como primer subproducto se generó una ficha resumen por cada uno de los 38 sitios seleccionados por el Ministerio de Industria y Comercio MEIC y a los cuales se les aplicó el instrumento de evaluación diseñado por el MEIC y el PNUD. Las entrevistas fueron procesadas y se entrega un resumen de los principales resultados encontrados. Dentro del trabajo de procesamiento se procedió a realizar gráficos y figuras que facilitan la comprensión de los resultados. Además de las entrevistas, se realizó un taller con la Cámara de Etnoturismo de la Región Brunca. En este taller los representantes de los diversos territorios indígenas dieron su opinión sobre el desarrollo del turismo en los territorios indígenas, así como también generaron propuestas de rutas turísticas que involucraban el componente etnoturistico. Los resultados obtenidos se presentan como parte integral del informe sobre las giras de campo realizadas en la Región.Ministerio de Economía y Comercio (MEIC) Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)UCR::Vicerrectoría de Investigación::Unidades de Investigación::Ingeniería::Programa de Investigación en Desarrollo Urbano Sostenible (ProDUS

    An epidemiological and molecular study regarding the spread of vancomycin-resistant Enterococcus faecium in a teaching hospital in Bogotá, Colombia 2016

    Get PDF
    Background: Enterococcus faecium is ranked worldwide as one of the top ten pathogens identified in healthcare-associated infections (HAI) and is classified as one of the high priority pathogens for research and development of new antibiotics worldwide. Due to molecular biology techniques' higher costs, the approach for identifying and controlling infectious diseases in developing countries has been based on clinical and epidemiological perspectives. Nevertheless, after an abrupt vancomycin-resistant Enterococcus faecium dissemination in the Méderi teaching hospital, ending up in an outbreak, further measures needed to be taken into consideration. The present study describes the vancomycin-resistant Enterococcus faecium pattern within Colombian's largest installed-bed capacity hospital in 2016. Methods: Thirty-three vancomycin-resistant Enterococcus faecium isolates were recovered during a 5-month period in 2016. Multilocus variable-number tandem-repeat analysis was used for molecular typing to determine clonality amongst strains. A modified time-place-sequence algorithm was used to trace VREfm spread patterns during the outbreak period and estimate transmission routes. Results: Four clonal profiles were identified. Chronological clonal profile follow-up suggested a transitional spread from profile 'A' to profile 'B', returning to a higher prevalence of 'A' by the end of the study. Antibiotic susceptibility indicated high-level vancomycin-resistance in most isolates frequently matching vanA gene identification. Discussion: Transmission analysis suggested cross-contamination via healthcare workers. Despite epidemiological control of the outbreak, post-outbreak isolates were still being identified as having outbreak-related clonal profile (A), indicating reduction but not eradication of this clonality. This study supports the use of combined molecular and epidemiological strategies in an approach to controlling infectious diseases. It contributes towards a more accurate evaluation of the effectiveness of the epidemiological measures taken regarding outbreak control and estimates the main cause related to the spread of this microorganism. © 2019 The Author(s)

    Aprendizajes y prácticas educativas en las actuales condiciones de época: COVID-19

    Get PDF
    “Esta obra colectiva es el resultado de una convocatoria a docentes, investigadores y profesionales del campo pedagógico a visibilizar procesos investigativos y prácticas educativas situadas en el marco de COVI-19. La misma se inscribe en el trabajo llevado a cabo por el equipo de Investigación responsable del Proyecto “Sentidos y significados acerca de aprender en las actuales condiciones de época: un estudio con docentes y estudiantes de la educación secundarias en la ciudad de Córdoba” de la Facultad de Filosofía y Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba. El momento excepcional que estamos atravesando, pero que también nos atraviesa, ha modificado la percepción temporal a punto tal que habitamos un tiempo acelerado y angustiante que nos exige la producción de conocimiento provisorio. La presente publicación surge como un espacio para detenernos a documentar lo que nos acontece y, a su vez, como oportunidad para atesorar y resguardar las experiencias educativas que hemos construido, inventado y reinventando en este contexto. En ella encontrarán pluralidad de voces acerca de enseñar y aprender durante la pandemia. Este texto es una pausa para reflexionar sobre el hacer y las prácticas educativas por venir”.Fil: Beltramino, Lucia (comp.). Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Archivología; Argentina

    PARTICIPACIÓN CIUDADANA COMO EJE TRANSVERSAL EN ORDENAMIENTO TERRITORIAL

    No full text
    La presente ponencia reúne, de manera muy general, la experiencia que ha tenido el Programa de Investigación en Desarrollo Urbano Sostenible (ProDUS) de la Universidad de Costa Rica (UCR); en la incorporación de un enfoque participativo para llevar a cabo análisis de ordenamiento y planificación territorial en distintas partes del país. Se exponen aspectos filosóficos utilizados por ProDUS-UCR enla planificación territorial, urbana y regional. La gestión del territorio involucra a diversos actores sociales y por tanto requiere de mecanismos efectivos que garanticen su participación activa y concientea medida que se desarrolla el proceso. Se incluyen ideas generales sobre el tema de participación ciudadana, la metodología utilizada y una reflexión final acerca de las dificultades y desafíos que representa este enfoque

    Spatial Planning as a Tool for Heritage Protection: Costa Rica Master Plans

    No full text
    ABSTRACT Urban and regional planning in Costa Rica has been implemented through master plans, which are the main tool used by local governments for land management; however, these plans need to follow some national rules, and particularly tangible cultural heritage regulations. These plans give opportunities for conservation; nevertheless, they require to be adjusted to current regulation on historical monuments. The Sustainable Urban Development Research Program (ProDUS) of the University of Costa Rica has been working for many years in approaching this topic since the territorial diagnosis, where it is necessary to make an inventory of the monuments officially registered and those with potential to be registered in the future. The most significant contribution of ProDUS‘s work is the establishment of historical and architectural conservation areas into territorial legislation, which seek to protect the existing and potential assets, by implementing incentives to owners, as well as regulations relating to outdoor advertising, heights, etc. The proposal is the articulation of heritage with bikeways, pedestrianization and tourist attractions. These historical buildings could improve and provide identity to human settlements and its inhabitants. In brief, this paper aims to show an overview of the elements needed for making a diagnosis of the situation in a particular heritage place, the strategies used to incorporate it inside the land use regulations and its relationship to other elements of the master plan.UCR::Vicerrectoría de Investigación::Unidades de Investigación::Ingeniería::Programa de Investigación en Desarrollo Urbano Sostenible (ProDUS

    An epidemiological and molecular study regarding the spread of vancomycin-resistant Enterococcus faecium in a teaching hospital in Bogotá, Colombia 2016

    Get PDF
    Background: Enterococcus faecium is ranked worldwide as one of the top ten pathogens identified in healthcare-associated infections (HAI) and is classified as one of the high priority pathogens for research and development of new antibiotics worldwide. Due to molecular biology techniques' higher costs, the approach for identifying and controlling infectious diseases in developing countries has been based on clinical and epidemiological perspectives. Nevertheless, after an abrupt vancomycin-resistant Enterococcus faecium dissemination in the Méderi teaching hospital, ending up in an outbreak, further measures needed to be taken into consideration. The present study describes the vancomycin-resistant Enterococcus faecium pattern within Colombian's largest installed-bed capacity hospital in 2016. Methods: Thirty-three vancomycin-resistant Enterococcus faecium isolates were recovered during a 5-month period in 2016. Multilocus variable-number tandem-repeat analysis was used for molecular typing to determine clonality amongst strains. A modified time-place-sequence algorithm was used to trace VREfm spread patterns during the outbreak period and estimate transmission routes. Results: Four clonal profiles were identified. Chronological clonal profile follow-up suggested a transitional spread from profile 'A' to profile 'B', returning to a higher prevalence of 'A' by the end of the study. Antibiotic susceptibility indicated high-level vancomycin-resistance in most isolates frequently matching vanA gene identification. Discussion: Transmission analysis suggested cross-contamination via healthcare workers. Despite epidemiological control of the outbreak, post-outbreak isolates were still being identified as having outbreak-related clonal profile (A), indicating reduction but not eradication of this clonality. This study supports the use of combined molecular and epidemiological strategies in an approach to controlling infectious diseases. It contributes towards a more accurate evaluation of the effectiveness of the epidemiological measures taken regarding outbreak control and estimates the main cause related to the spread of this microorganism. © 2019 The Author(s)

    Diversidad biológica y cultural del sur de la Amazonia colombiana

    No full text
    La gran cuenca amazónica compartida por Brasil, Colombia, Perú, Bolivia, Venezuela, Ecuador y las tres Guyanas, contiene una de las mayores riquezas biológicas y culturales del planeta y es considerada parte de la seguridad ecológica global. Constituye el 45% de los bosques tropicales del mundo, es una de las áreas silvestres más extensas y de mayor reserva de agua dulce del planeta, su sistema hídrico es el mayor tributario de todos los océanos, alberga aún, cerca de 379 grupos étnicos y en cuanto a endemismo, no existe otra región que se le aproxime. En Colombia, la Amazonia a lo largo de la historia ha sufrido distintos procesos de intervención antrópica: la conquista; la colonización; el auge del caucho y la quina; la explotación maderera, petrolera; la implementación de cultivos de uso ilícito y de sistemas productivos no aptos a las condiciones del medio natural; entre otros, son procesos que han socavado tanto los recursos biológicos como los culturales. Conscientes de la problemática actual de la Amazonia así como de la importancia que reviste para el mundo y para el país, la Corporación para el Desarrollo Sostenible del Sur de la Amazonia –Corpoamazonia– y el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt –IAvH-, firmaron en el año 2004 un convenio con el n de aunar esfuerzos para formular el plan de acción en biodiversidad en la región sur de la Amazonia colombiana (departamentos de Caquetá, Putumayo y Amazonas). El plan de acción, busca posicionar la biodiversidad en el desarrollo regional y contribuir a un mayor conocimiento y a unas mejores prácticas de conservación y utilización sostenible de los recursos biológicos y culturales de este importante espacio geográfico. Desarrolla a escala regional, la Política Nacional en Biodiversidad y la Propuesta Técnica de Plan de Acción Nacional en Biodiversidad – Biodiversidad siglo XXI -
    corecore