72 research outputs found

    La recreación de los protagonistas del Quijote al servicio de la parodia del modernismo en el libreto de El carro de la muerte de Sinesio Delgado (1907)

    Get PDF
    In the affected expression of Silvio Lilial, the don Quixote’s antagonist in the libretto of Sinesio Delgado’s El carro de la muerte (1907), we notice an evident attack on the excesses of the modernist style which represents a new sample of the critical intention (aesthetic as well as ideological) of the large group of works based in Don Quixote. Through the analysis of some of the most representative extracts of Silvio’s speech, we can determine the relationship with the modernist style, considering significant examples of other modernist writers.En la expresión afectada del personaje Silvio Lilial, antagonista de don Quijote en el libreto de la zarzuela de El carro de la muerte de Sinesio Delgado (1907), observamos una evidente crítica a las exageraciones del estilo modernista que supone una nueva muestra de la intención crítica (estética o ideológica) que anima a un nutrido grupo de recreaciones del Quijote. A través del estudio de los fragmentos más representativos de la intervención de Silvio, se establecen las relaciones de su forma de hablar con el universo estilístico del modernismo y se aducen, en su caso, ejemplos significativos extraídos de otros autores modernistas

    Relevancia de lo marginal e irrelevancia de lo explícito en el juego de la transmisión de la historia en el Quijote

    Get PDF
    Some contexts that make up the playful framework of the game of the transmission of the story in Don Quijote make us think that what is expressed on the margin of the text can be relevant, and what is sometimes explicit can be playfully irrelevant. In this way, the marginal notes we here recognize as relevant in I, 9 and II, 24, as well as some titles which, specially in the second part of Don Quixote, we considerate playfully irrelevant in its formulation, are the result of incorporating the details of the game of the transmission of the “original story” into the textual surface.Algunos contextos que pertenecen al tejido lúdico de la transmisión de la historia en el Quijote nos hacen pensar que lo que se expresa al margen puede ser relevante, y lo que a veces es explícito puede ser irrelevante de acuerdo con el mismo juego. Así, las anotaciones marginales de los capítulos I, 9 y II, 24, cuya relevancia estudiamos, y algunos títulos que, especialmente en el Quijote de 1615, parecen estar construidos con una formulación lúdicamente irrelevante, son el resultado de incorporar los detalles del juego de la transmisión de la “historia original” a la superficie textual

    Quijotes en Yanquilandia: entre la gravedad y la burla

    Get PDF
    Dentro del amplio y diverso corpus de las recreaciones narrativas hispánicas del Quijote puede encontrarse una interesante sección temática en la que se abordan las aventuras de don Quijote y Sancho Panza en Estados Unidos o en otros ámbitos relacionados y, en algún caso, su encuentro con el Tío Sam, uno de sus principales símbolos identitarios. Principalmente adscritas a la categoría de las imitaciones y las continuaciones heterodoxas, son obras de valor literario irregular cuyos registros se mueven entre el tono grave, sin duda predominante, y algunas concesiones a la comicidad e incluso a un cierto desquiciamiento, como en el caso de la recreación de Nicasio Pajares

    Mortadelo de la Mancha de Francisco Ibáñez (2005): recreación, parodia y homenaje

    Get PDF
    La bande dessinée Mortadelo de la Mancha, réalisée par Francisco Ibáñez (2005), est une recréation du Quichotte qui rend hommage aux principales aventures du roman de Cervantès, dont l’ordre et les aspects originaux sont traités avec une grande liberté et un humour particulièrement efficace. La confusion, la parodie linguistique, la critique sociale, une brillante élaboration graphique et une bonne dose d’éléments scatologiques prennent un sens spécifique tandis que les protagonistes revivent les péripéties de leurs modèles.La novela gráfica Mortadelo de la Mancha de Francisco Ibáñez (2005) es una recreación del Quijote que rinde un peculiar homenaje a las principales aventuras de la novela de Cervantes tratando de una forma libre su orden y aspectos originales con un registro humorístico eficaz. La confusión, la parodia lingüística, la crítica social, una brillante factura gráfica y una buena dosis de elementos escatológicos cobran un sentido especial en el tiempo en el que los protagonistas reviven las peripecias de sus modelos

    Los lenguajes múltiples de la recreación del Quijote: atención especial a las recreaciones en la narrativa hispánica

    Get PDF
    Es un hecho que la multiplicidad de lecturas y de recreaciones es especialmente común en aquellas obras que han adquirido una especial trascendencia a lo largo del tiempo, como si su presencia permanente, muestra inequívoca del interés que suscitan, atrajese interpretaciones muy diversas y en algún caso de muy discutible pertinencia. Lo mismo cabe decir de los autores más relevantes de la tradición literaria universal. Esto justifica que se haya escrito tanto y desde tantas perspectivas diferentes, no siempre afortunadas, sobre la Biblia, Shakespeare y Cervantes, y muy en particular sobre el Quijote

    La recreación de Cervantes y el Quijote en la novela del código (2006-2016)

    Get PDF
    En el presente trabajo se estudia la presencia de Cervantes y su obra en algunas novelas de código, entendiendo por tales aquellas que, en sintonía con algunos de los elementos significativos propios de la construcción literaria del modelo representado por la publicación de El código da Vinci de Dan Brown en 2003, basan parcial o totalmente su argumento en la aclaración de determinados misterios o el desciframiento de determinadas claves que revelan hechos y aspectos de diversa naturaleza (política, religiosa o meramente metaliteraria) a través de propuestas de ficción constituidas por ingredientes muy variados

    ¡Don Quijancho, maestro! de José Larraz (1961). La plasmación literaria de un ideal de síntesis

    Get PDF
    Por lo que él mismo relata en sus Memorias (Larraz 2006), no puede decirse que la vida del zaragozano José Larraz López (1904-1973) haya sido precisamente tranquila, y a ello contribuye el convulso momento histórico de la historia de España que le tocó en suerte vivir. Militante de la CEDA y de la Asociación Católica Nacional de Propagandistas, movimiento del que más tarde se alejó, fue represaliado por el Gobierno de la Segunda República y separado del Cuerpo de Abogados del Estado el 29 de agosto de 1936, pocos días después del inicio de la Guerra Civil

    Una mirada a la presencia de España y lo español en la obra de Cervantes y su recepción

    Get PDF
    A estas alturas del siglo XXI resulta innecesario argumentar que Cervantes es, con diferencia, el escritor que mejor representa a España ante el mundo, al igual que ocurre con Shakespeare en el caso de Inglaterra. No estoy tan seguro de que en otros países se pueda encontrar un caso que concite tanta unanimidad. Por lo que respecta a España tal vez hay un acuerdo casi mayoritario en reconocer que Galdós sigue a Cervantes en esa representatividad, pero el consenso no será probablemente el mismo a la hora de seleccionar al escritor que complete la tríada. Habrá quienes sitúen a Cela en la cumbre de nuestro Parnaso; habrá quienes, aprovechando la celebración del centenario de su nacimiento este mismo año, reclamen el tercer lugar para Delibes y habrá, por supuesto, quienes defiendan otras candidaturas

    Bajo el signo de la crisis o don Quijote con su tiempo: el Quijote Z de Házael G.

    Get PDF
    A pesar de que el Quijote cervantino nace con la intención de parodiar el código literario de los libros de caballerías, en el ámbito de sus recreaciones narrativas por parte de la literatura hispánica no es muy frecuente la crítica a un determinado sistema literario, o no tan frecuente, desde luego, como son los tratamientos dedicados a las actitudes estridentes de sus protagonistas en determinadas circunstancias históricas o a una determinada postura ideológica, entre otras posibilidades más comúnmente abordadas por quienes han versionado la obra original. Debe hacerse notar, sin embargo, lo significativo que resulta el hecho de que haya un grupo de imitaciones precisamente publicadas en el siglo xviii y las primeras décadas del xix que se orientan hacia la crítica de determinados sistemas expresivos
    corecore