7 research outputs found

    Desigualdades de género en la economía digital: análisis de los distintos tipos de teletrabajo en Europa

    Get PDF
    Programa de Doctorado en Ciencias SocialesLínea de Investigación: Cultura, Desarrollo, Género e Intervención SocialClave Programa: DSOCódigo Línea: 120Esta investigación se enmarca en el contexto de la transformación digital que caracteriza a la denominada Cuarta Revolución Industrial y sus impactos sobre las desigualdades de género en el mercado de trabajo. En concreto, el objeto de esta Tesis es analizar los distintos tipos de teletrabajo en Europa (teletrabajo de alta movilidad, ocasional, y desde casa), un ejemplo de cómo la tecnología digital está transformando los espacios y tiempos de trabajo, impactando en las relaciones laborales y en las condiciones de empleo, tendencia que puede favorecer una disminución o una reproducción de las desigualdades de género. En este sentido, con esta Tesis se pretende contribuir al debate sobre las consecuencias, a nivel micro, de estos nuevos acuerdos de flexibilidad laboral, proporcionando una comprensión cuantitativa y más matizada de las implicaciones del teletrabajo en diferentes dimensiones de la calidad del trabajo y en el equilibrio entre la vida personal y laboral. La Tesis está conformada por compendio de publicaciones científicas, en las que se abordan los siguientes objetivos de la investigación: 1) Caracterizar las personas que teletrabajan frente a las que no lo hacen. 2) Analizar en qué medida la expansión del teletrabajo y el trabajo móvil está modificando los perfiles dominantes o tradicionales de los teletrabajadores. 3) Estudiar si esta tendencia contribuye a una disminución o una reproducción de las desigualdades previas, incluyendo las de género. 4) Examinar la calidad y condiciones de empleo de los teletrabajadores y trabajadores móviles. Para el análisis empírico, se ha aplicado una metodología cuantitativa con el objetivo de analizar y comparar las características y condiciones de trabajo de los distintos tipos de teletrabajadores objeto de esta investigación, relacionándolas con sus impactos en la conciliación entre la vida laboral y la personal, basada en la realización de diversos análisis estadísticos y econométricos. La fuente de datos ha sido la sexta ola de la Encuesta Europea sobre Condiciones de Trabajo. Los métodos utilizados engloban modelos de regresión logística binomial y multinomial (logit y multinomial logit); modelos de regresión lineal de mínimos cuadrados ordinarios; análisis univariante de la varianza (ANOVA-ANalysis Of VAriance) y análisis multivariante de la varianza (MANOVA-Multivariate ANalysis Of VAriance). Atendiendo a los resultados alcanzados, se pone de manifiesto que tanto el género como la modalidad de teletrabajo son factores determinantes que afectan las condiciones laborales y la calidad del trabajo. A medida que aumenta el teletrabajo y el trabajo móvil con los procesos de digitalización, estos modelos flexibles de trabajo se extienden a nuevas categorías de trabajadores, alterando por completo sus condiciones laborales y la calidad del empleo. Así mismo, se ratifica que en la economía digital hombres y mujeres utilizan estas oportunidades de diferentes maneras, lo que se traduce en desiguales resultados para el equilibrio entre la vida laboral y personal y el bienestar. De hecho, se observa una mayor presencia de mujeres entre los teletrabajadores más precarios, temporales y peor pagados, especialmente en el teletrabajo desde casa, lo que puede reforzar los roles tradicionales de género.Universidad Pablo de Olavide de Sevilla. Departamento de Economía, Métodos Cuantitativos e Historia Económic

    Políticas urbanas na cidade de Sevilha

    Get PDF
    En el contexto actual de crisis global las nuevas condiciones macroeconómicas e institucionales están alterando la jerarquía de los sistemas económicos territoriales y los espacios urbanos. El análisis en clave socioespacial de la evolución urbana de la ciudad de Sevilla revela un incipiente cambio de estrategia en el diseño de la política urbana, como resultado de los procesos de adaptación a la realidad cambiante. Las dificultades en la instrumentación y efectividad de las políticas pueden facilitar la extensión de problemas agudos si no se corrigen las desigualdades socioespaciales. In the present context of global crisis the new macro-economic and institutional conditions are altering the hierarchy of territorial economic systems and urban spaces. A socio-spatial analysis of the urban evolution of the city of Seville reveals a budding change in the urban policy design strategy, resulting from the process of adaptation to a changing reality. The difficulties in the instrumentalization and effectiveness of such policies may allow the expansion of acute problems if socio-spatial inequalities are not leveled.No atual contexto de crise global as novas condições macroeconômicas e institucionais estão alterando a hierarquia dos sistemas econômicos territoriais e os espaços urbanos. A análise em chave socioespacial da evolução urbana da cidade de Sevilha revela uma mudança incipiente de estratégia no desenho da política urbana, como resultado dos processos de adaptação à realidade mutável. As dificuldades na instrumentação e efetividade das políticas podem facilitar a extensão de problemas agudos caso não sejam corrigidas as desigualdades socioespaciais

    Women and employment: advances and challenges in policies for women's labour-force participation in Europe, Latin America and the Caribbean in the context of the post-pandemic recovery

    Get PDF
    The purpose of this document is to provide inputs and contribute to reflection for decision-making in the field of equality in employment between men and women. It aims to be a document of proposals and measures of public policies that can be taken into consideration, both in the 27 countries of the European Union (EU27) and in their relationship with their partners in Latin America and the Caribbean (LAC), to increase women's participation into labour market in a stable and equitable manner.Fil: Daza Aramayo, LourdesFil: Křížková, AlenaFil: López Igual, PurificaciónFil: Černohorská, Vanda MaufraFil: Nyklová, BlankaFil: Partida Rocha, RaquelFil: Peterson, ElinFil: Pospíšilová, MarieFil: Rocha Carpiuc, CeciliaFil: Rodríguez-Modroño, PaulaFil: Távora, IsabelFil: Vohlidalová, MartaFil: Actis Di Pasquale, Eugenio. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Addabbo, TindaraFil: Aspiazu, Eliana. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Cutuli, Romina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Damiani, FilippoFil: Daza Aramayo, Lourdes GabrielaFil: Dudová, RadkaFil: Espinosa Fajardo, JuliaFil: Fernández Marín, Ana MaríaFil: Formánková, LenkaFil: Hermanová, Mari

    Mujeres y empleo: avances y desafíos en las políticas para la participación laboral de las mujeres en Europa, América Latina y Caribe en el contexto de la recuperación post-pandémica

    Get PDF
    El presente documento tiene como finalidad aportar insumos y contribuir a la reflexión para la toma de decisiones en el ámbito de la igualdad en el empleo entre hombres y mujeres. Pretende ser un documento de propuestas y medidas de políticas públicas que podrán tomarse en consideración, tanto en los 27 países de la Unión Europea (UE27) como en su relación con sus socios de América Latina y el Caribe (ALC), para contribuir a una mayor incorporación de mujeres al empleo de manera estable y en condiciones de equidad. Para ello, el documento se ha ordenado en cuatro secciones estructuradas tal y como se expone a continuación.Fil: Daza Aramayo, LourdesFil: Křížková, AlenaFil: López Igual, PurificaciónFil: Černohorská, Vanda MaufraFil: Nyklová, BlankaFil: Partida Rocha, RaquelFil: Peterson, ElinFil: Pospíšilová, MarieFil: Rocha Carpiuc, CeciliaFil: Rodríguez-Modroño, PaulaFil: Távora, IsabelFil: Vohlidalová, MartaFil: Actis Di Pasquale, Eugenio. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Addabbo, TindaraFil: Aspiazu, Eliana. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Cutuli, Romina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Damiani, FilippoFil: Daza Aramayo, Lourdes GabrielaFil: Dudová, RadkaFil: Espinosa Fajardo, JuliaFil: Fernández Marín, Ana MaríaFil: Formánková, LenkaFil: Hermanová, Mari

    La Evaluación, herramienta para mejorar las políticas de empleo

    No full text
    Las actuales tasas de desempleo en la sociedad europea demuestran el importante desarrollo de las políticas activas de empleo. En este marco, la búsqueda de técnicas y métodos que hacen posible la introducción de racionalidad en el impacto de los efectos de cada política, es uno de los elementos a tener en cuenta, a fin de que estas políticas puedan resultar efectivamente aplicables. Este artículo se centra en el papel que juega la Evaluación como herramienta para el análisis y el perfeccionamiento de las políticas públicas.The current stages of unemployment rates in the European society have as an immediate consequence the significant development of the Active Employment Policies. In this framework, the search of techniques and methodologies that make possible the introduction of' rationality in the assessment of the effects of such policies, is one of the main aims to take into account, so that these can be applied effectively. This article concentrates on the role that Evaluation plays as a tool for the analysis and improvement of the public policies

    La evaluación, herramienta para mejorar las políticas de empleo

    No full text
    Las actuales tasas de desempleo en la sociedad europea demuestran el importante desarrollo de las políticas activas de empleo. En este marco, la búsqueda de técnicas y métodos que hacen posible la introducción de racionalidad en el impacto de los efectos de cada política, es uno de los elementos a tener en cuenta, a fin de que estas políticas puedan resultar efectivamente aplicables. Este artículo se centra en el papel que juega la Evaluación como herramienta para el análisis y el perfeccionamiento de las políticas públicas.________________________________The current stages of unemployment rates in the European society have as an immediate consequence the significant development of the Active Employment Policies. In this framework, the search of techniques and methodologies that make possible the introduction of' rationality in the assessment of the effects of such policies, is one of the main aims to take into account, so that these can be applied effectively. This article concentrates on the role that Evaluation plays as a tool for the analysis and improvement of the public policies
    corecore