13 research outputs found

    Rememorando el retorno: historias de la reemigración gallega en Suiza

    Get PDF
    La presente investigación se centra en la actual reemigración de gallegos retornados hacia Suiza. Por lo tanto implica a aquellas personas que ya habían residido en el país helvético y que ahora reemprenden el viaje de vuelta. Siendo el concepto que abarca estos sucesivos movimientos es el de la migración circular. El análisis se aborda desde una perspectiva generacional, y desde un enfoque biográfico, profundizando comparativamente en las experiencias y prácticas de los flujos migratorios, de tres generaciones de migrantes.Traballo fin de grao (UDC.SOC). Socioloxía. Curso 2011/201

    Hacerse eco de las voces silenciadas. Aproximación a las condiciones de vida en un Centro de Internamiento para Extranjeros (CIE), a través de un estudio de caso: el CIE de Barcelona.

    Get PDF
    Treballs Finals del Màster de Criminologia i Sociologia Jurídicopenal, Facultat de Dret, Universitat de Barcelona, Curs: 2013-2014, Tutors: Alejandro Goldberg y Cristina Fernández BessaEste estudio no consiste en un mero análisis legislativo o jurídico sobre los CIEs. Tampoco constituye un ensayo teórico. Por el contrario, fue un intento de, a través de las voces de las personas internas del CIE de la zona franca de Barcelona -y de sus vínculos con otros agentes sociales interactuantes-, otorgar visibilidad a aquellas, así como a un espacio a menudo desconocido por el resto de la sociedad. Es así que este trabajo es también fruto de la curiosidad, de la motivación por saber qué es lo que sucede tras los muros de una institución estatal -en apariencia- opaca a los ojos de buena parte de la sociedad civil. En función de ello, inicialmente formulé los siguientes interrogantes: ¿Qué son estos espacios más allá de la definición legal? ¿Cuál es la razón de su existir? ¿Qué sucede allí dentro? ¿Qué es aquello que se oculta, se invisibiliza, se silencia? Estas preguntas de partida, sumado a la escasez de trabajos que dieran cuenta de la realidad de los CIEs en España, y menos aún, del CIE de Barcelona, impulsaron la elección del tema de investigación..

    Lógicas, contenidos y límites del modelo rehabilitador

    Get PDF
    El artículo que se desarrolla a continuación recoge los análisis efectuados sobre el modelo rehabilitador, establecido por la Ley, para las penas privativas de libertad, en el marco de la investigación: "¿Resocialización o incapacitación?: Sostenibilidad del Sistema Penitenciario español ante las nuevas realidades delictivas y demandas de seguridad"[1]. En él se describe, en primer lugar, la lógica inherente a tal modelo penitenciario, sus bases y sus fines a partir de su delimitación legal, resaltando el carácter psicológico de la intervención pretendida, para pasar luego a sintetizar la evolución de oferta del Tratamiento como instrumento para llevar a cabo la finalidad rehabilitadora. Esta oferta se presenta diferenciada entre las dos Administraciones Penitenciarias, puesto que en el año 1984 le fueron traspasadas a Cataluña las competencias en materia de ejecución penitenciaria, de tal modo que en el Estado español contamos con dos Administraciones Penitenciarias diferenciadas: la dependiente de la Administración General del Estado y la dependiente del Departament de Justícia de la Generalitat de Catalunya. Posteriormente, se sintetizan los medios de evaluación de la evolución de los presos y presas. Finalmente, se procede a un análisis crítico de dicha oferta, tanto en lo que se refiere a sus contenidos, a sus limitaciones, como a las estrategias utilizadas para la consecución de la meta rehabilitadora. [1] El presente trabajo se ha realizado en el marco del Proyecto de Investigación I+D+I: '¿RESOCIALIZACIÓN O INCAPACITACIÓN? SOSTENIBILIDAD DEL SISTEMA PENITENCIARIO ESPAÑOL ANTE LAS NUEVAS REALIDADES DELICTIVAS Y DEMANDAS DE SEGURIDAD, con referencia DER2011-27337, del Ministerio de Economía y Competitividad

    Evolución criminológica, penal y penitenciaria en Cataluña desde la Reforma del Código Penal. Estudio estadístico-descriptivo.

    Get PDF
    El presente artículo surge como resultado de la recopilación de datos llevada a cabo por el equipo investigador del Observatorio del Sistema Penal y los Derechos Humanos de la Universidad de Barcelona (OSPDH), en el marco de la investigación: "¿Resocialización o incapacitación?: Sostenibilidad del Sistema Penitenciario español ante las nuevas realidades delictivas y demandas de seguridad"[1]. A lo largo del proceso de recogida de información el equipo investigador del OSPDH, fue constatando la existencia de evidencias estadísticas que ponían de manifiesto la evolución y los cambios experimentados en el sistema penitenciario catalán durante los últimos veinte años, identificándose una estrecha relación entre los mismos y los diversos periodos político-económicos vividos en el conjunto del Estado español desde la reforma del Código Penal de1995 hasta la actualidad[2]. [1] El presente trabajo se ha realizado en el marco del Proyecto de Investigación I+D+i: '¿RESOCIALIZACIÓN O INCAPACITACIÓN? SOSTENIBILIDAD DEL SISTEMA PENITENCIARIO ESPAÑOL ANTE LAS NUEVAS REALIDADES DELICTIVAS Y DEMANDAS DE SEGURIDAD, con referencia DER2011-27337, del Ministerio de Economía y Competitividad. [2] Periodos que son desarrollados en este mismo Monográfico en el artículo de Brandariz (2015), titulado: La evolución del sistema penitenciario español, 1995-2014: transformaciones de la penalidad y modificación práctica de la realidad penitenciaria

    LÓGICAS, CONTENIDOS Y LÍMITES DEL MODELO REHABILITADOR.

    Get PDF
    El artículo que se desarrolla a continuación recoge los análisis efectuados sobre el modelo rehabilitador, establecido por la Ley, para las penas privativas de libertad, en el marco de la investigación: “¿Resocialización o incapacitación?: Sostenibilidad del Sistema Penitenciario español ante las nuevas realidades delictivas y demandas de seguridad”[1]. En él se describe, en primer lugar, la lógica inherente a tal modelo penitenciario, sus bases y sus fines a partir de su delimitación legal, resaltando el carácter psicológico de la intervención pretendida, para pasar luego a sintetizar la evolución de oferta del Tratamiento como instrumento para llevar a cabo la finalidad rehabilitadora. Esta oferta se presenta diferenciada entre las dos Administraciones Penitenciarias, puesto que  en el  año 1984 le fueron traspasadas a Cataluña las competencias en materia de ejecución penitenciaria, de tal modo que en  el Estado español contamos con dos Administraciones Penitenciarias diferenciadas: la dependiente de la Administración General del Estado y la dependiente del Departament de Justícia de la  Generalitat de Catalunya. Posteriormente, se sintetizan los medios de evaluación de la evolución de los presos y presas. Finalmente, se procede a un análisis crítico de dicha oferta, tanto en lo que se refiere a sus contenidos, a sus limitaciones, como a las estrategias utilizadas para la consecución de la meta rehabilitadora. [1] El presente trabajo se ha realizado en el marco del Proyecto de Investigación  I+D+I: "¿RESOCIALIZACIÓN O INCAPACITACIÓN? SOSTENIBILIDAD DEL SISTEMA PENITENCIARIO ESPAÑOL ANTE LAS NUEVAS REALIDADES DELICTIVAS Y DEMANDAS DE SEGURIDAD, con referencia DER2011-27337, del Ministerio de Economía y Competitividad

    EVOLUCIÓN CRIMINOLÓGICA, PENAL Y PENITENCIARIA EN CATALUÑA DESDE LA REFORMA DEL CÓDIGO PENAL DE 1995. ESTUDIO ESTADÍSTICO-DESCRIPTIVO.

    Get PDF
    El presente artículo surge como resultado de la recopilación de datos llevada a cabo por el equipo investigador del Observatorio del Sistema Penal y los Derechos Humanos de la Universidad de Barcelona (OSPDH), en el marco de la investigación: “¿Resocialización o incapacitación?: Sostenibilidad del Sistema Penitenciario español ante las nuevas realidades delictivas y demandas de seguridad”[1].A lo largo del proceso de recogida de información el equipo investigador del OSPDH, fue constatando la existencia de evidencias estadísticas que ponían de manifiesto la evolución y los cambios experimentados en el sistema penitenciario catalán durante los últimos veinte años, identificándose una estrecha relación entre los mismos y los diversos periodos político-económicos vividos en el conjunto del Estado español desde la reforma del Código Penal de1995 hasta la actualidad[2]. [1] El presente trabajo se ha realizado en el marco del Proyecto de Investigación  I+D+i: "¿RESOCIALIZACIÓN O INCAPACITACIÓN? SOSTENIBILIDAD DEL SISTEMA PENITENCIARIO ESPAÑOL ANTE LAS NUEVAS REALIDADES DELICTIVAS Y DEMANDAS DE SEGURIDAD, con referencia DER2011-27337, del Ministerio de Economía y Competitividad. [2] Periodos que son desarrollados en este mismo Monográfico en el artículo de Brandariz (2015), titulado: La evolución del sistema penitenciario español, 1995-2014: transformaciones de la penalidad y modificación práctica de la realidad penitenciaria

    Españoles en París: la importancia de los lazos débiles para las estrategias de movilidad intraeuropea

    No full text
    Este artículo pretende analizar el fenómeno de la nueva emigración española en París (Francia) surgida en la etapa de crisis económica (2008-2014) como una comunidad virtual a través de los grupos de Españoles en París de Facebook. Este proceso de movilidad intraeuropea permite articular una red de apoyos, información y socialización en destino a través de la creación de estas comunidades imaginadas en las redes sociales. Los grupos de Españoles en París constituyen a través de lazos débiles una comunidad virtual, un tejido asociativo difuso, que con mayor o menor asiduidad agrupa colectivamente a este colectivo migratorio. La dinámica de interacción de estos grupos nos permitió descubrir cómo sus funciones son ambiguas, pues desarrollan tanto mecanismos de solidaridad comunitaria, como a su vez ponen en marcha dinámicas de exclusión de esta ciudadanía virtual. La metodología utilizada fue una etnografía virtual realizando una observación de los perfiles de Facebook (Españoles en París)

    ‘Spaniards in Paris’. Virtual Ethnography of a Community of Young Spanish Emigrants in France

    No full text
    [Resumen] Este artículo pretende analizar el fenómeno de la nueva emigración española en París (Francia) surgida en la etapa de crisis económica (2008-2014) como una comunidad virtual a través de los grupos de Españoles en París de Facebook. Este proceso de movilidad intraeuropea permite articular una red de apoyos, información y socialización en destino a través de la creación de estas comunidades imaginadas en las redes sociales. Los grupos de Españoles en París constituyen a través de lazos débiles una comunidad virtual, un tejido asociativo difuso, que con mayor o menor asiduidad agrupa colectivamente a este colectivo migratorio. La dinámica de interacción de estos grupos nos permitió descubrir cómo sus funciones son ambiguas, pues desarrollan tanto mecanismos de solidaridad comunitaria, como a su vez ponen en marcha dinámicas de exclusión de esta ciudadanía virtual. La metodología utilizada fue una etnografía virtual realizando una observación de los perfiles de Facebook (Españoles en París).[Abstract] This article analyses the phenomenon of the new wave of Spanish emigration to Paris (France) during the economic crisis (2008-2014) through studying a virtual community such as the Facebook group Españoles en París. This process of intra-European mobility allows for the articulation of a network of support, information, and socialization at the country of destination through the creation of imagined communities on social networks. The groups Españoles en París constitute a virtual community of weak ties, a diffuse associative network, which greater or less regularity gathers this migratory group. The interaction dynamics of these groups allowed us to discover how their functions are ambiguous, since they develop both mechanisms of community solidarity, as well as dynamics of exclusion from this virtual citizenship. The methodology used consists of virtual ethnography of the Facebook group Españoles en París.Este artículo forma parte de los resultados del proyecto de investigación “La nueva emigración desde España: perfiles, estrategias de movilidad y activismo político transnacional” (CSO2016-80158-R), financiado por el Ministerio de Economía y Competitivida

    Lógicas, contenidos y límites del modelo rehabilitador.

    No full text
    El artículo que se desarrolla a continuación recoge los análisis efectuados sobre el modelo rehabilitador, establecido por la Ley, para las penas privativas de libertad, en el marco de la investigación: “¿Resocialización o incapacitación?: Sostenibilidad del Sistema Penitenciario español ante las nuevas realidades delictivas y demandas de seguridad”[1]. En él se describe, en primer lugar, la lógica inherente a tal modelo penitenciario, sus bases y sus fines a partir de su delimitación legal, resaltando el carácter psicológico de la intervención pretendida, para pasar luego a sintetizar la evolución de oferta del Tratamiento como instrumento para llevar a cabo la finalidad rehabilitadora. Esta oferta se presenta diferenciada entre las dos Administraciones Penitenciarias, puesto que  en el  año 1984 le fueron traspasadas a Cataluña las competencias en materia de ejecución penitenciaria, de tal modo que en  el Estado español contamos con dos Administraciones Penitenciarias diferenciadas: la dependiente de la Administración General del Estado y la dependiente del Departament de Justícia de la  Generalitat de Catalunya. Posteriormente, se sintetizan los medios de evaluación de la evolución de los presos y presas. Finalmente, se procede a un análisis crítico de dicha oferta, tanto en lo que se refiere a sus contenidos, a sus limitaciones, como a las estrategias utilizadas para la consecución de la meta rehabilitadora. [1] El presente trabajo se ha realizado en el marco del Proyecto de Investigación  I+D+I: "¿RESOCIALIZACIÓN O INCAPACITACIÓN? SOSTENIBILIDAD DEL SISTEMA PENITENCIARIO ESPAÑOL ANTE LAS NUEVAS REALIDADES DELICTIVAS Y DEMANDAS DE SEGURIDAD, con referencia DER2011-27337, del Ministerio de Economía y Competitividad.The following article gathers the tests done on the established by law rehabilitation model on the terms of imprisonment, in the context of the investigation: “¿Resocialización o incapacitación?: Sostenibilidad del Sistema Penitenciario español ante las nuevas realidades delictivas y demandas de seguridad”. In it is firstly described the inherent logic to the prison model, its basis and its goals from its legal boundaries, emphasizing the psychological nature of the proposed intervention, to turn to describe the evolution of the offer for Treatment as an instrument for rehabilitation is summarized. This offer is differentiated between two prison administrations, because in 1984 were transferred to the Catalonian Government, the powers in the area of prison administration. Since then in the Spanish State we can find two different offers: one from the Spanish Government, and the other one from the Catalonian Department of Justice. Later, the means for evaluating the evolution of prisoners are summarized. Finally a critical analysis of such offer is carried out, both in terms of their contents, their limitations and the strategies used to achieve the rehabilitative goal.El artículo que se desarrolla a continuación recoge los análisis efectuados sobre el modelo rehabilitador, establecido por la Ley, para las penas privativas de libertad, en el marco de la investigación: “¿Resocialización o incapacitación?: Sostenibilidad del Sistema Penitenciario español ante las nuevas realidades delictivas y demandas de seguridad”[1]. En él se describe, en primer lugar, la lógica inherente a tal modelo penitenciario, sus bases y sus fines a partir de su delimitación legal, resaltando el carácter psicológico de la intervención pretendida, para pasar luego a sintetizar la evolución de oferta del Tratamiento como instrumento para llevar a cabo la finalidad rehabilitadora. Esta oferta se presenta diferenciada entre las dos Administraciones Penitenciarias, puesto que  en el  año 1984 le fueron traspasadas a Cataluña las competencias en materia de ejecución penitenciaria, de tal modo que en  el Estado español contamos con dos Administraciones Penitenciarias diferenciadas: la dependiente de la Administración General del Estado y la dependiente del Departament de Justícia de la  Generalitat de Catalunya. Posteriormente, se sintetizan los medios de evaluación de la evolución de los presos y presas. Finalmente, se procede a un análisis crítico de dicha oferta, tanto en lo que se refiere a sus contenidos, a sus limitaciones, como a las estrategias utilizadas para la consecución de la meta rehabilitadora. [1] El presente trabajo se ha realizado en el marco del Proyecto de Investigación  I+D+I: "¿RESOCIALIZACIÓN O INCAPACITACIÓN? SOSTENIBILIDAD DEL SISTEMA PENITENCIARIO ESPAÑOL ANTE LAS NUEVAS REALIDADES DELICTIVAS Y DEMANDAS DE SEGURIDAD, con referencia DER2011-27337, del Ministerio de Economía y Competitividad

    Evolución criminológica, penal y penitenciaria en Cataluña desde la reforma del código penal de 1995. Estudio estadístico-descriptivo.

    Get PDF
    El presente artículo surge como resultado de la recopilación de datos llevada a cabo por el equipo investigador del Observatorio del Sistema Penal y los Derechos Humanos de la Universidad de Barcelona (OSPDH), en el marco de la investigación: “¿Resocialización o incapacitación?: Sostenibilidad del Sistema Penitenciario español ante las nuevas realidades delictivas y demandas de seguridad”[1]. A lo largo del proceso de recogida de información el equipo investigador del OSPDH, fue constatando la existencia de evidencias estadísticas que ponían de manifiesto la evolución y los cambios experimentados en el sistema penitenciario catalán durante los últimos veinte años, identificándose una estrecha relación entre los mismos y los diversos periodos político-económicos vividos en el conjunto del Estado español desde la reforma del Código Penal de1995 hasta la actualidad[2]. [1] El presente trabajo se ha realizado en el marco del Proyecto de Investigación  I+D+i: "¿RESOCIALIZACIÓN O INCAPACITACIÓN? SOSTENIBILIDAD DEL SISTEMA PENITENCIARIO ESPAÑOL ANTE LAS NUEVAS REALIDADES DELICTIVAS Y DEMANDAS DE SEGURIDAD, con referencia DER2011-27337, del Ministerio de Economía y Competitividad. [2] Periodos que son desarrollados en este mismo Monográfico en el artículo de Brandariz (2015), titulado: La evolución del sistema penitenciario español, 1995-2014: transformaciones de la penalidad y modificación práctica de la realidad penitenciaria.This article comes as a result of the data collection carried out by the research team of the Observatory of the Penal System and human rights of the University of Barcelona (OSPDH), in the framework of the investigation: "resocialization or incapacitation?: sustainability of the Spanish prison system before the new criminal realities and demands of security". Throughout the process of collection of information the researcher team of the OSPDH, was noting the existence of statistical evidence that reveal the evolution and changes in catalan penitentiary system during the last twenty years, identified a close relationship between them and the different politico-economic periods experienced in the whole of the State Spanish since the reform of the Criminal Code of 1995 to the present.El presente artículo surge como resultado de la recopilación de datos llevada a cabo por el equipo investigador del Observatorio del Sistema Penal y los Derechos Humanos de la Universidad de Barcelona (OSPDH), en el marco de la investigación: “¿Resocialización o incapacitación?: Sostenibilidad del Sistema Penitenciario español ante las nuevas realidades delictivas y demandas de seguridad”[1]. A lo largo del proceso de recogida de información el equipo investigador del OSPDH, fue constatando la existencia de evidencias estadísticas que ponían de manifiesto la evolución y los cambios experimentados en el sistema penitenciario catalán durante los últimos veinte años, identificándose una estrecha relación entre los mismos y los diversos periodos político-económicos vividos en el conjunto del Estado español desde la reforma del Código Penal de1995 hasta la actualidad[2]. [1] El presente trabajo se ha realizado en el marco del Proyecto de Investigación  I+D+i: "¿RESOCIALIZACIÓN O INCAPACITACIÓN? SOSTENIBILIDAD DEL SISTEMA PENITENCIARIO ESPAÑOL ANTE LAS NUEVAS REALIDADES DELICTIVAS Y DEMANDAS DE SEGURIDAD, con referencia DER2011-27337, del Ministerio de Economía y Competitividad. [2] Periodos que son desarrollados en este mismo Monográfico en el artículo de Brandariz (2015), titulado: La evolución del sistema penitenciario español, 1995-2014: transformaciones de la penalidad y modificación práctica de la realidad penitenciaria
    corecore