27 research outputs found

    Estudio experimental del efecto relajante del etanol sobre la fibra lisa

    Get PDF
    Estudiamos el efecto relajante del Etanol sobre la contracción del ileo aislado de rata inducida con dósis crecientes de acetil-colina y Cloruro cálcico en un medio libre de calcio y previa despolarización del ileo con potasio. Los resultados obtenidos indican que el Etanol posee actividad relajante del ileo "in vitro" a través de un mecanismo de acción no mediado por receptores muscarínicos (Acetil-colina) y muy probablemente relacionado con un antagonismo frente al calcio.We study the relaxing effect of ethanol on smooth muscle, refered to the contraction of rat isolated ileum induced by increasing doses of acetylcholine and calcium chloride in a calcium free medium after depolarising ileum with potassium. The results obtaines show that ethanol has relaxing activity on the ileum "in vitro". The mechanism of this effect seems not to be mediated through muscarinic receptors (acetylcholine) but very probably related to an antagonism towards calcium

    La reglamentación española del Ron y sus perspectivas (parte II)

    Get PDF
    En nuestro país, el Ron, viene recogido en los Decretos 1.288 de la Presidencia del Gobierno de 5 de Junio de 1975 y el Decreto 1.906 de 26 de Septiembre de 1984, por los que se establece la "Reglamentación Especial para la elaboración, circulación y comercio del ron" (B.O.E. de 7-Junio-1975 y de 29-0ctubre-1984). Esta reglamentación tiene por objeto definir el ron a efectos legales y fijar, con carácter obligatorio, las normas de elaboración, comercialización y en general, la ordenación jurídica de dicha bebida. No obstante estas normas siguen siendo insuficientes para caracterizar estos aguardientes, por lo que hemos incluido el estudio de algunas reglamentaciones extranjeras en materia de Ron, con el fin de obtener unos parámetros eficaces y diferenciadores para esta bebida.In Spain, the corresponding Decree-Lawa the rum's characterization they are insufficient (Decree-Law 1.288/5-Juin-1975 and Decree-Law 1906/26-September-1984). We are carry out the study of foreign regulations for to obtain good results in rum characterization

    Contribución al estudio analítico de dos constituyentes del ron (Parte I)

    Get PDF
    Se han analizado, por métodos convencionales, muestras comerciales de ron. La determinación de algunos componentes volátiles mayoritarios contribuye en gran medida, de acuerdo con la literatura, a la definición de la calidad preparativa de estos productos, y permite distinguir los rones de otras bebidas alcohólicas. Por otro lado, y en relación con el envejecimiento en madera de roble, en este trabajo se hace una contribución complementaria al intentar establecer un CONTROL DE CALIDAD por "estudio comparativo" entre muestras de rones de procedencia conocida que han sido sometidos a maduración en barricas de roble y una serie de muestras de rones elegidas al azar en distintos establecimientos comerciales.The volatile flavor components of samples commercial rums have been analyzed by conventional chemical methods. These determinations according to the bibliographic references and this study; suffice to distinguish rums from virtually all other spirits. A comparative study by these chemical methods of volatile flavor components which make up rums maturations obtained from distilleries being possible to verify the so urce personally and those from other comercial rums

    Relationship between the maximum temperatures and different quality parameters in wine

    Get PDF
    Introducción: La calidad del vino viene definida por diversos factores, siendo el clima y, dentro de este, las temperaturas máximas determinantes en todas las etapas de crecimiento de la vid , participando en la composición final del vino. Material y métodos: Se ha realizado un seguimiento de cinco añadas (2005-2009) sobre la acidez, grado alcohólico probable (GAP) y en las tres últimas (2007-2009) de antocianos de vinos obtenidos a partir de la variedad Tempranillo, así como un seguimiento de las temperaturas máximas junto con la determinación del índice de Winkler. Resultados: se produjo un descenso estadísticamente significativo para los parámetros acidez (4,98±0,44 vs 8,21±0,95) y antocianos (110,75±29,13 vs 216,64±43,95) y un aumento en el grado alcohólico probable (GAP) (12,97±0,49 vs 11,62±0,63), siendo las diferencias estadísticamente significativas entre los distintos años. Conclusión: En el presente estudio se observó que un incremento de las temperaturas máximas en la zona de estudio se relacionó con un mayor grado alcohólico, una menor acidez y concentración de antocianos en vinos.Introduction: The quality of wine is defined by different factors, and is the climate and especially the maximum temperatures that are decisive in all grown stages of grapevine and that participating in the final wine composition. Material and methods: it was realised a tracking during five years (2005- 2009) about the wine composition of acidity, alcoholic probable degree (GAP) and during last three years about wine anthocyanins to Tempranillo variety and about maximum temperatures for determination Winkler index. Results:There was a statistically significant decrease acidity parametres (4,98±0,44 vs 8,21±0,95) and anthocyanins (110,75±29,13 vs 216,64±43,95) and a increase of alcoholic probable degree (GAP) (12,97±0,49 vs 11,62±0,63). The different was statistic significant between different years. Conclusion: In this work we observe that highest maximum temperature in our area of study, it was connected with a highest GAP levels and lower concentrations of acidity and anthocyanins in wine

    Estudio por cromatografía en fase gaseosa de alcoholes, aldehídos, ésteres y componentes esenciales que integran una muestra de ginebra preparada con bayas identificadas procedentes de Junniperus communis

    Get PDF
    En la muestra de ginebra preparada por nosotros se han detectado por cromatografía en fase gaseosa los siguientes componentes: Metanol, Propanol, Butanol,2-Butanol, Isobutanol, 2-Pentanol, Alcohol isoamílico, Acetaldehido, Acetato de metilo y Acetato de etilo, alfa-Pineno, beta-Pineno, Limoneno, Terpinoleno, Linalol, 4-Terpinenol, alfa-Terpineol, Acetato de bornilo y un Sexquiterpeno no identificado. Todos ellos en alcohol de caña. En etanol comercial se han detectado menor número de componentes y además son extraídos en menor proporción.In the sample of gin prepared by us gas liquid chromatography has evidentiated the following components: Methanol, Propanol, Butanol, 2-Butanol, Isobutanol, 2-Pentanol, Isoamyl alcohol, Acetaldehyde, Ethyl Ac·etate, Methyl Acetate, Alpha Pinene, Betha Pinene, Limonene, Terpinolene, Linalol, 4-Terpineol, Alpha Terpineol, Bornyl Acetate and a non identified Sexquiterpene. All of then in cane alcohol detected and they are extracted to a lesser extent

    Relationships among BMI, physical activity practice and quality of life in teenagers

    Get PDF
    El estudio pretende analizar la calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) y la realización de actividad física entre adolescentes con sobrepeso u obesidad y adolescentes con normopeso. Participaron en el estudio un total de 106 alumnos (12,06 ± 0,9 años) de un centro educativo ubicado en Granada capital. Como herramienta de recogida de datos se utilizó el cuestionario Kindl en su versión Kid-Kindl (adaptado y validado al español) para medir la CVRS a través de las dimensiones de bienestar físico, bienestar emocional, autoestima, familia, amigos y colegio. Los resultados muestran cómo el porcentaje de sujetos masculinos activos (realizan 2 o más horas de actividad física extraescolar de intensidad moderada o vigorosa) es bastante superior al de alumnas activas, siendo estas diferencias estadísticamente significativas. Al comparar la actividad física realizada por alumnos con normopeso y sobrepeso/ obesidad, observamos cómo los alumnos con normopeso son más activos, siendo estas diferencias estadísticamente significativas. En cuanto a las puntuaciones obtenidas en el cuestionario de calidad de vida, se puede comprobar que los alumnos con normopeso obtienen mejores puntuaciones en la puntuación global del cuestionario, siendo esta diferencia estadísticamente significativa. Lo mismo ocurre en todas las dimensiones del cuestionario, exceptuando la dimensión “Familia”, donde no existen diferencias, aunque la significatividad estadística sólo se da en las dimensiones de “Autoestima” y “Colegio”. A la vista de los resultados se hace imprescindible crear planes de intervención para generar hábitos de vida saludables en niños, para que éstos los puedan mantener en un futuro, y podamos invertir la tendencia de ser adultos obesos.Actividad Física y DeporteMedicin

    La Oficina de Farmacia: una herramienta para conocer el grado de adherencia a la dieta mediterránea de la población

    Get PDF
    Objetivos: Evaluar el grado de adherencia a la dieta mediterránea y el IMC de individuos mayores de 40 años a través de las Oficinas de Farmacia y ver la influencia que tienen la edad, status socioeconómico y estado civil sobre el mismo. Métodos: 291 personas (130 hombres y 161 mujeres) distribuidos por intervalo de edad, en tres etapas de transición madura: 40-50 años (inicial), 50-60 años (media) y 60- 70 años (avanzada). Los datos fueron recolectados en unas oficinas de farmacia por medio de tres encuestas: aspectos sociodemograficos, variables antropométricas y valoración de la adherencia. Resultados: De acuerdo al IMC, el 62,4% de las personas encuestadas se clasificaron en situación de sobrepeso y el 37,6% en situación de normopeso. Las personas entre 40-50 años presentaban un valor medio de adherencia al patrón de dieta mediterránea de 7,8 (IC95%:7,7-7,9); los de 50-60 años de 8,3 (IC95%: 8,1-8,5) y los de 60-70 años de 11,4 (IC95%: 11,7-11,1). Conclusiones: No existen diferencias estadísticas significativas entre las condiciones socioeconómicas y estado civil en cuanto al IMC y grado de adherencia al patrón de dieta mediterránea. No sucede lo mismo en cuanto a la edad, entre 40-60 años no alcanzan las recomendaciones de consumo de la mayoría de los alimentos que constituyen la base de la alimentación mediterránea. El mayor grado de adherencia está en la población entre 60-70 años. El farmacéutico mediante unas sencillas encuestas puede detectar estas desviaciones y dar los consejos nutricionales adecuados para restablecer el patrón mediterráneo.Aim: To assess Mediterranean diet adherence and BMI in people over 40 years of age using a community pharmacy, and the influences of age, socioeconomic status and marital status. Methods: 291 people (130 men and 161 women) distributed in three age group: 40-50 years, 50-60 years and 60-70 years. The data were collected in several community pharmacies through three questionnaires about sociodemographic factors, anthropometric measurements and adherence to Mediterranean diet. Results: According to BMI, 62.4% of people were overweight and 37.6% normal weight. The mean Mediterranean diet adherence levels were 7.8 (95% CI :7,7-7,9) in the 40-50 year range, 8.3 (95% CI : 8,1-8,5) in the 50-60 year range and 11,4 (95% CI : 11,7-11,1) in the 60-70 year range. Conclusions: There are no statistically significant differences between socioeconomic status and marital status regarding BMI or Mediterranean diet adherence. However, this is not the case when the age variable is taken into account, as people in the 40-60 year range do not follow the recommendations of food consumption for the Mediterranean diet. The highest level of adherence is in people aged 60-70 years. Using simple questionnaires community pharmacists could reveal this low adherence and give adequate nutritional advice to reinforce Mediterranean diet adherence.El estudio se ha realizado con los medios habituales de que dispone el Departamento de Nutrición y Bromatología y a través de los recursos aportados por el Máster Universitario en Atención Farmacéutica (EuropharmNES) de la Universidad de Granada

    Evolution of body parameters of an obese population under a nutritional intervetion with hipocaloric diet and nutritional

    Get PDF
    Introducción: Factores como la actividad física, el exceso de calorías de la dieta y la falta de educación nutricional pueden modificarse con el objeto de mejorar el pronóstico de la obesidad y comorbilidades asociadas. Material y método: Participaron 20 sujetos con sobrepeso u obesidad (IMC > 25kg/m2) con edades comprendidas entre los 28 y 62 años. La intervención tuvo una duración de 8 semanas, y consistió en una intervención nutricional y física saludable. Para evaluar los cambios producidos tras la intervención se realizaron mediciones de peso, IMC, diámetros de cintura y cadera y porcentajes de grasa y masa muscular. Los análisis estadísticos se realizaron a través del paquete estadístico SPSS 15.0. Se realizó la prueba T de muestras apareadas para la comparación entre pre-test y post-test. Resultados y conclusiones: Los resultados muestran descensos estadísticamente significativos para los parámetros peso (de 90,99 ± 17,27 a 82,69 ± 16,09), porcentaje graso (de 37,28 ± 5,97 a 33,73 ± 6,69), IMC (de 30,81 ± 5,92 a 27.98 ± 5,6), diámetros de cintura de (101,8 ± 16,5 a 95,23 ± 14,12) y cadera de (98,83 ± 14,11 a 95,7 ± 13,58). El parámetro porcentaje de masa muscular muestra un ascenso estadísticamente significativo tras la intervención. Conclusión: Podemos afirmar que intervenciones nutricionales y físicas pueden ayudar a prevenir enfermedades como la obesidad y patologías derivadas de la misma.Introduction: Factors such as physical activity, beyond calories diet and lack of nutrition education can be modified in order to improve the prognosis of obesity and associated comorbidities. Material and method: 20 subjects with overweight or obesity (BMI > 25kg/m2), aged between 28 and 62. The intervention lasted 8 weeks, following an intervention healthy nutrition intervention and physical activity. To evaluate the changes, weight, BMI, waste and hip sizes and percentages of fat and muscle mass were measured. Statistical analysis was performed through SPSS 15.0 statistical package. After verifying the normality of variables, paired samples T-test was made for comparison between pre-test and post-test, Results: The results showed statistically significant declines for the parameters weight (90.99 ± 17.27 to 82.69 ± 9.16), fat percentage (37.28 ± 5.97 to 33.73 ± 6.69), BMI (from 30.81 ± 5.92 to 27.98 ± 5.6), waist diameters (101.8 ± 16.5 to 95.23 ± 14.12) and hip (98.83 ± 14.11 to 95.7 ± 1358). The percentage of muscle mass parameter shows a statistically significant rise after intervention. Conclusion: we can say that physical and nutrition interventions can help prevent diseases such as obesity and disorders arising therefrom

    Nutritional assessment in a moroccan university population during Ramadan

    Get PDF
    En este trabajo se pretende evaluar el estado nutricional de una población musulmana, cada vez más numerosa en nuestras universidades, en un período en el que varían de forma considerable sus hábitos alimenticios. El estudio se ha realizado en una población de estudiantes musulmanes de la Universidad de Granada, comparándola con un grupo de población no musulmán del mismo ámbito. A los sujetos de estudio, se les realizó una encuesta en la que reflejaban la dieta de cada día durante el período del Ramadán. Se realizó el análisis de macronutrientes de dicha dieta mediante el programa Dietsource. De otra parte, se tomaron medidas antropométricas antes y después del período de estudio para así observar la variación de las medidas realizadas y obtener las conclusiones del estudio nutricional. Se ha observado que el aporte de lípidos de los musulmanes en el tiempo del Ramadán era excesivo (48% del total de la energía), a expensas de disminuir el aporte de hidratos de carbono y aún más el de proteínas. Esto se pone de manifiesto en el estudio antropométrico, observándose una disminución de medidas como área muscular del brazo, área del brazo, perímetro muscular del brazo y peso frente a un aumento del área grasa del brazo, perímetro del brazo, circunferencia de pierna y pierna media en el grupo musulmán, medidas que contrastan con las del grupo no musulmán. A la vista de los resultados cabe destacar que durante el tiempo de Ramadán los valores de ingesta de macronutrientes no son adecuados si se comparan con las recomendaciones de referencia en España. Asimismo, llama la atención cómo aumentan las medidas antropométricas que hacen referencia a la grasa a la vez que disminuyen aquéllas que miden la masa muscular.The aim of this work was to assess nutritional status in Muslim population, bigger and bigger in our universities, in a period during which its dietary habits change considerably. The study has been performed in a population of Muslim students from the University of Granada, and has been compared to a non-Muslim population within the same setting. Study subjects undertook a questionnaire in which they reported the diet consumed each day during the Ramadan period. Macronutrient analysis for such diet was performed with Dietsource software. On the other hand, anthropometrical parameters were taken before and after the study period to observe their change and obtain conclusions on nutritional status. It has been observed that lipid intake of Muslims during the Ramadan period was excessive (48% of total energy), by decreasing hydrocarbons and particularly proteins. This is highlighted by means of the anthropometrical study, observing a decrease in measurements such as muscular area of the arm, the arm area, the muscle perimeter of the arm, and weight, with an increase in arm fat, perimeter of the arm, leg and mid-ieg circumference in the Muslim group, which are in contrast with parameters in the non-Muslim group. From our results, we may stress that during the Ramadan period macronutrient intake values are not appropriate as compared to standard recommendations in Spain. Besides, it is striking to observe how anthropometrical measurements related to fat increase whereas those related to muscular mass decrease

    Nutritional assessment of a university population

    Get PDF
    En este trabajo se ha planteado realizar la evaluación nutricional de un grupo de 50 alumnos de la universidad de Granada, a los que se les han realizado cuestionarios de recuerdo de 24 horas y de frecuencia de consumo de alimentos, durante un período de treinta días. Al objeto de conocer la ingesta de macro y micronutrientes, los resultados se han analizado por medio del programa Dietsource. Paralelamente, se les han realizado también medidas antropométricas para comprobar la posible variación de las mismas durante el período de estudio. Se ha podido observar un consumo proteico ligeramente superior a las ingestas recomendadas, al igual que ocurre con los lípidos. El grupo estudiado valora positivamente los menús con un elevado contenido en carne mientras que se observan deficiencias en el consumo de frutas y verduras. Asimismo, se observa una variación de las medidas antropométricas de dichos individuos durante el tiempo de estudio. También hay que destacar la deficiencia de algunos micronutrientes tales como hierro, zinc, calcio, yodo, cobre, selenio, vitamina E y ácido fólico para toda la población de estudio. Sin embargo, los valores de vitamina C y tiamina en ambos grupos y de riboflavina en mujeres se pueden considerar adecuados. A la vista de los resultados se pone de manifiesto que existen desequilibrios en la alimentación de este grupo de población, ya que se han observado deficiencias en el consumo de micronutrientes importantes para el mantenimiento y promoción de la salud, así como un consumo de macronutrientes que se aleja de las recomendaciones establecidas.In this work, we have planned to perform a nutritional assessment of a group of 50 students from the University of Granada, to which questionnaires have been administered relating to 24-hour remembrance of type and frequency of food consumption, for 30 days. In order to know macro- and micronutrients intake, the results have been analyzed with DietSource software. At the same time, anthropometrical measurements have been taken to verify their possible change during the study period. We have been able to observe a protein intake slightly higher than the recommended intake, similarly to what occurs with lipids. The studied group positively values menus with high content in meat, whereas deficiencies in fruit and vegetable intake are observed. In addition, there is a variation of anthropometrical measurements of these individuals during the study period. We also noticed a deficiency in some micronutrients such as iron, zinc, calcium, iodine, cupper, selenium, vitamin E, and folic acid in all the studied population. However, vitamin C and thiamine levels in both groups and riboflavin levels in women may be considered adequate. From these results, we may highlight a nutrition unbalance in this population group since we have observed some deficiencies in the intake of important micronutrients for health maintenance and promotion, and macronutrient consumption that diverges from the established recommendations
    corecore