19 research outputs found

    Efecto de un programa de intervención basado en reaprendizaje motor sobre el balance en adultos con Hemiparesia

    Get PDF
    Determinar el efecto de un programa de intervención basado en el modelo de reaprendizaje motor sobre el balance en adultos con hemiparesia. Materiales y métodos: Se realizó un ensayo clínico cuasiexperimental; en el cual participaron 69 adultos con hemiparesia, 34 en el grupo control y 35 en el grupo experimental, entre 18 y 60 años de edad. El grupo control recibió un programa de intervención fisioterapéutica convencional y el grupo experimental un programa de intervención fisioterapéutica basado en el modelo de reaprendizaje motor, durante 6 semanas, 3 sesiones/semana. La medición pre test y post test se realizó en ambos grupos utilizando el test de Tinetti balance y el análisis de los datos con el software estadístico SPSS. Resultados: Después de la intervención, ambos grupos mostraron mejoría global en el balance medido con la escala de Tinetti balance, diferencia sin significancia estadística entre grupos, sin embargo el grupo experimental mostró mejoría significativa pos intervención en el desempeño de tres de los ítems incluidos en el test de Tinetti balance: “intentos de levantarse de una silla”, “levantarse de una silla, y “empujón sobre el esternón” sugiriendo la influencia positiva del modelo de reaprendizaje motor sobre el balance necesario para la ejecución de la transición de sedente alto a bípedo y en el desempeño del balance estático en bípedo. Conclusiones: La intervención basada en el modelo de reaprendizaje motor puede ser un enfoque efectivo dentro de la Neurorehabilitación, para mejorar del balance durante la realización de actividades funcionales en los adultos con hemiparesia entre 18 y 60 años.To determine the effect of an intervention program based on motor relearning on balance in adults with hemiparesis. Materials and methods: A quasi-experimental clinical trial was made in which 69 adults with hemiparesis participate, 34 in the control group and 35 in the experimental group, between 18 and 60 years of age. The control group received a program of conventional physiotherapeutic intervention and the experimental group a program of physiotherapeutic intervention based on the motor relearning model, for 6 weeks, 3 sessions / week. The pre-test and post-test measurements were performed in both groups using the Tinetti balance test and the analysis of the data with the SPSS statistical software. Results: After the intervention, both groups, the best overall measurement in the balance measured with the Tinetti scale, the difference between statistical significance between groups, the experimental embargo, the experimental group, the best performance in the performance of three of the items included. the Tinetti balance test: "attempt to get up from a chair", "get up from a chair" and "push on the sternum", suggesting the positive influence of the motor relearning model on the balance necessary for the execution of the sit-down transition high bipedal and in the performance of the static equilibrium in biped. Conclusions: The intervention based on the model of motor relearning can be an effective approach within Neurorehabilitation, to improve the balance during the performance of functional activities in adults with hemiparesis between 18 and 60 years

    Aplicación móvil clasificación internacional del funcionamiento discapacidad y salud

    Get PDF
    El proyecto APP-CIF, desarrollado entre la Fundación Universitaria del Área Andina Seccional Pereira y Tecnoparque-SENA Pereira, Colombia, tiene como objetivo crear una aplicación móvil (App) en la plataforma IOS, que permita a los usuarios catalogar a un paciente a través de la Clasificación Internacional del Funcionamiento de la Discapacidad y de la Salud CIF. El desarrollo de la aplicación se realizará en dos fases: 1. Entrenamiento metodológico a través de la Herramienta Design Thinking (desarrollada), en donde se realiza observación del entorno, vigilancia y prospectiva tecnológica, ideación de la aplicación móvil, conceptualización, validación y el Story Telling + Networking y el prototipado ágil en sus cuatro pasos Sketch, Wireframe, Mockup y Prototipo final

    Aplicación móvil clasificación internacional del funcionamiento discapacidad y salud

    Get PDF
    El proyecto APP-CIF, desarrollado entre la Fundación Universitaria del Área Andina Seccional Pereira y Tecnoparque-SENA Pereira, Colombia, tiene como objetivo crear una aplicación móvil (App) en la plataforma IOS, que permita a los usuarios catalogar a un paciente a través de la Clasificación Internacional del Funcionamiento de la Discapacidad y de la Salud CIF. El desarrollo de la aplicación se realizará en dos fases: 1. Entrenamiento metodológico a través de la Herramienta Design Thinking (desarrollada), en donde se realiza observación del entorno, vigilancia y prospectiva tecnológica, ideación de la aplicación móvil, conceptualización, validación y el Story Telling + Networking y el prototipado ágil en sus cuatro pasos Sketch, Wireframe, Mockup y Prototipo final

    Sedentarismo en la población de 18 a 64 años de la ciudad de Pereira, 2020.

    Get PDF
    Cuando se habla de conductas sedentarias por lo general se habla de aquellas actividades que se realizan estando sentado, acostado o reclinado sin estar dormido. Los comportamientos sedentarios están asociados a enfermedades que generan grandes costos.En la actualidad en Pereira, no se cuenta con un registro actualizado que permita conocer la prevalencia de sedentarismo en la población adulta y en sí, en ningún momento del ciclo vital.Estudio epidemiológico de prevalencia. En el cual la variable de estudio es el comportamiento sedentario en la población entre 18 a 64 años de edad del municipio de Pereira. La población se tomó del DANE en donde se espera que en Pereira viven 74025 en 2020. A partir de allí se calculó una muestra representativa aleatoria de 950 personas, las cuales serán seleccionadas a través de técnicas de georreferenciación.Resultados esperados: generar información útil para la toma de decisiones en salud pública

    Pereira desde los imaginarios de salud y actividad física de los usuarios de la Vía Activa, 2019

    Get PDF
    El siglo XXI conocido como el siglo del conocimiento, ha traído consigo una serie de cambios significativos en los modos y estilos de vida del grueso de los ciudadanos a lo largo del mundo. Nunca antes en la historia de la humanidad había existido tal nivel de acceso a información y comunicación como la hay hoy en día. El desarrollo tecnológico superó todas las expectativas posibles, y gracias a una economía de mercado a escala global, se hizo posible el intercambio no solo de productos y servicios, sino también de costumbres y hábitos, los cuales al menos en la salud pública han derivado un gran desafío en términos de cuidar la salud y preservar la vida de cara al significativo avance de las enfermedades no transmisibles (ENT). Actualmente, la mitad de la población mundial se concentra en las ciudades a pesar de que estas solo ocupan el 3% de la superficie habitable del planeta; por lo cual se hace necesario encaminar acciones que permitan identificar esas construcciones que realizan los ciudadanos a partir de sus vivencias y convivencias, entendiéndolas más allá de un espacio físico, como multiplicidad de imaginarios que toman sentido para individuos y colectivos. En este orden de ideas, desde el programa de Fisioterapia de la Fundación Universitaria del Área Andina, se pretende desarrollar una investigación cualitativa de tipo hermenéutico, que permita estudiar los imaginarios de actividad física y salud en los usuarios de la Vía Activa de Pereira, como un mecanismo para generar información útil para los diferentes actores de la sociedad de cara al cumplimiento de las metas detalladas dentro de los objetivos de desarrollo sostenible: salud y bienestar, ciudades y comunidades sostenibles

    Perfil Psicomotor de niños entre 4 y 5 años Centro de Desarrollo Infantil Otún, Pereira Colombia 2016

    Get PDF
    Introducción: La primera infancia es la etapa de la vida humana donde se logra lo máximo en términos de neurodesarrollo. Un adecuado desarrollo motor, facilita el logro de las potencialidades en los sujetos, al convertirse este en la piedra angular para las relaciones de interacción y comunicación con el medio externo. Es por ello que el presente estudio pretende determinar el perfil psicomotor de los niños de 4 y 5 años, beneficiarios del ‘Centro de Desarrollo Infantil Otún’ de la ciudad de Pereira. Método: Estudio descriptivo, empírico analítico de corte transversal, en el cual se cuenta con una población objeto de 90 niños de entre 4 y 5 años de edad, quienes son beneficiarios del ‘Centro de Desarrollo Infantil Otún de la ciudad de Pereira’. Como instrumento de recolección se cuenta con la batería de observación psicomotriz desarrollada por Vitor Da Fonseca. Resultados: Encontrar diferencias en el perfil psicomotriz de los niños que motiven el desarrollo de un proceso de apropiación social del conocimiento, encaminado a mejorar las prácticas pedagógicas, tanto de agentes educativos como de padres de familia en favor del desarrollo integral de los niños

    Research advances in Risaralda. An overview of 8 experiences

    Get PDF
    I am honored to present to you this remarkable book, a testament to the invaluable research conducted in the fields of Health, Law, Engineering, and Administrative Sciences. Each chapter within these pages represents the culmination of extensive investigations carried out by dedicated scholars affiliated with the Red Universitaria de Risaralda (RUN), a network comprising 15 esteemed higher education institutions. Risaralda has emerged as a thriving hub for higher education, bolstered by its strategic geographical location, high quality of life, rich biodiversity, and competitive development. Today, Pereira ranks third in the index of university cities, with a student enrollment rate exceeding 63%. Close to 50,000 students pursue academic programs within the department. Notably, three institutions have achieved accreditation for their excellence in education, positioning Risaralda among the most competitive regions in terms of accredited academic programs. As we celebrate the 20th anniversary of the Red Universitaria de Risaralda in 2023, it is with great pride that we reflect on its pivotal role in fostering collaboration among public and private higher education institutions. Our mission has been twofold: attracting students to our region and supporting sustainable development and quality of life for our community. The mesa de investigación (research committee) has diligently coordinated the necessary actions to unite our researchers, facilitating an integrated approach to various disciplines and themes associated with the challenges faced in our region.CONTENT Introduction...................................................................................................................5 CHAPTER ONE. Tobacco Use and Social Skills in Children from Two Schools in Pereira, Colombia .......................................................................................................9 Angélica María Blanco Vanegas, Natalia Jeaneth Carmona Valencia and Ángela Liceth Pérez Rendón CHAPTER TWO. Lesbian visibility: between control and family silence.................................................35 Mireya Ospina Botero and Carolina Carmona Castilla CHAPTER THREE. New centralities in the city of Pereira, 1990-2019 .......................................................65 Cesar Augusto Castaño Galvis CHAPTER FOUR. Bibliometric analysis of scientific publications on the effect of roots on slope stability ...........................................................................................................95 Alejandro Alzate Buitrago, Raúl Alberto Gaviria Valencia, César Augusto Peñuela Meneses, Carlos Alberto Ospina Parra CHAPTER FIVE. Sustainability of local agri-food systems in a municipality of the Eje Cafetero, Colombia...............................................................................................131 Jaime Cardona Ocampo, Orlando Ospina Salazar and Julia Arredondo Botero CHAPTER SIX. Organizational strategies aimed at the Emberá Chamí unified indigenous reservation, Inamurcito community located in the municipality of Pueblo Rico, Risaralda............................................................................................................163 Carla Johana Martínez García and Yenny Marcela Vélez Herrera CHAPTER SEVEN. Psychomotor profile of children between 4 and 5 years old in the city of Pereira, Colombia ...................................................................................................199 Jhonatan Gonzalez-Santamaría and Claudia Jimena Lopez-Garcia CHAPTER EIGHT. Analysis of assembly tasks without the use of vision: an opportunity for the design of support technologies in manufacturing environments.....................217 Gustavo Adolfo Peña Marín, Carlos Andrés Quintero Diaztagle and Juan Diego Gallego Góme

    Miradas y voces de la investigación educativa I

    Get PDF
    Fil: Ferreyra, Horacio Ademar. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Educación; ArgentinaFil: Calneggia, María Isabel. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Educación; ArgentinaFil: Di Francesco, Adriana Carlota. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Educación; Argentin

    Anales del III Congreso Internacional de Vivienda y Ciudad "Debate en torno a la nueva agenda urbana"

    Get PDF
    Acta de congresoEl III Congreso Internacional de Vivienda y Ciudad “Debates en torno a la NUEVa Agenda Urbana”, ha sido una apuesta de alto compromiso por acercar los debates centrales y urgentes que tensionan el pleno ejercicio del derecho a la ciudad. Para ello las instituciones organizadoras (INVIHAB –Instituto de Investigación de Vivienda y Hábitat y MGyDH-Maestría en Gestión y Desarrollo Habitacional-1), hemos convidado un espacio que se concretó con potencia en un debate transdisciplinario. Convocó a intelectuales de prestigio internacional, investigadores, académicos y gestores estatales, y en una metodología de innovación articuló las voces académicas con las de las organizaciones sociales y/o barriales en el Foro de las Organizaciones Sociales que tuvo su espacio propio para dar voz a quienes están trabajando en los desafíos para garantizar los derechos a la vivienda y los bienes urbanos en nuestras ciudades del Siglo XXI

    Implementación de la Clasificación internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud (CIF) y la guía de práctica fisioterapéutica de la Asociación Americana de Fisioterapeutas (APTA) como herramientas facilitadoras en el proceso de enseñanza - aprendizaje del programa de Fisioterapia de la Fundación Universitaria del Área Andina

    No full text
    : figuras, tablas ; 28 cm.En los procesos de rehabilitación se requiere de un continuo proceso de análisis que permita identificar las necesidades por parte del equipo de rehabilitación y las expectativas por parte del paciente. Así mismo, determinar los factores contextuales que facilitan o inhiben el proceso, para poder definir los objetivos funcionales integrales y las áreas en que se centrará el trabajo, así como las estrategias de evaluación pertinentes para hacer seguimiento al proceso.Consideraciones generales.-- Pregunta de investigación.-- Objetivo de investigación.-- Justificación.-- Marco referencial.-- Metodología.-- Resultados.-- Conclusiones.-- Recomendaciones.-- Bibliografía
    corecore