3,763 research outputs found

    Relative Asymptotic of Multiple Orthogonal Polynomials for Nikishin Systems

    Full text link
    We prove relative asymptotic for the ratio of two sequences of multiple orthogonal polynomials with respect to Nikishin system of measures. The first Nikishin system N(σ1,...,σm){\mathcal{N}}(\sigma_1,...,\sigma_m) is such that for each kk, σk\sigma_k has constant sign on its compact support \supp {\sigma_k} \subset \mathbb{R} consisting of an interval Δ~k\widetilde{\Delta}_k, on which σk>0|\sigma_k^{\prime}| > 0 almost everywhere, and a discrete set without accumulation points in RΔ~k\mathbb{R} \setminus \widetilde{\Delta}_k. If {Co}(\supp {\sigma_k}) = \Delta_k denotes the smallest interval containing \supp {\sigma_k}, we assume that ΔkΔk+1=\Delta_k \cap \Delta_{k+1} = \emptyset, k=1,...,m1k=1,...,m-1. The second Nikishin system N(r1σ1,...,rmσm){\mathcal{N}}(r_1\sigma_1,...,r_m\sigma_m) is a perturbation of the first by means of rational functions rkr_k, k=1,...,m,k=1,...,m, whose zeros and poles lie in Ck=1mΔk\mathbb{C} \setminus \cup_{k=1}^m \Delta_k.Comment: 30 page

    Los cibermedios en el País Valenciano

    Get PDF
    Este artículo ofrece una visión panorámica de la presencia del sector de las NTIC en el terrrritorio valenciano, obviamente caracterizado por las rápidas mutaciones y el perpetuo proceso de cambio. Nos centramos en el estudio específico de los cibermedios de ámbito local, a través de la comparación cuantitativa entre dos análisis sucesivos (fechados respectivamente en los años 2007 y 2009). Este análisis se combina con un estudio de tipo cualitativo que nos permitirá observrvar las características más relevantes de la comunicación local por Internet en el País Valenciano

    Las Provincias

    Get PDF
    El diario Las Provincias es el más antiguo de la Comunidad Valenciana (1866). A partir de la entrada en el accionariado del grupo Vocento (2000), y en torno al diario matriz, se ha ido creando paulatinamente un grupo multimedia (Las Provincias Multimedia) que cuenta con la versión web del medio, lasprovincias.es, y con varias licencias de radio asociadas bajo el nombre LP Punto Radio. Las Provincias también contó con una licencia autonómica de Televisión Digital Terrestre, Las Provincias Televisión, que acabó subsumida en la programación genérica de “La 10” (cadena de ámbito nacional de Vocento) y finalmente desapareció. Históricamente, Las Provincias siempre ha mantenido una dura pugna por el liderazgo local, en términos de audiencia, con el diario Levante-EMV. Según los datos de OJD1 (2011), este periódico cuenta con una tirada media de 29648 ejemplares, por 32414 de Levante-EMV. Unas cifras que muestran las di cultades que están padeciendo las publicaciones impresas a raíz de la combinación de crisis económica con los problemas especí cos del sector: hace apenas tres años, en 2008, la difusión de Las Provincias era de 38278 ejemplares, casi 9000 más. Correlativamente, pero en sentido contrario, la versión digital ha experimentado un ascenso notable, común a casi todos los medios del sector, aunque con diferente intensidad y con picos de audiencia motivados por razones diversas. En 2012, lasprovincias.es consigue unos registros en torno a los 18 millones de páginas vistas al mes (enero-febrero). Estas cifras ubican a Las Provincias en una posición de liderazgo en la prensa digital valenciana, ligeramente por encima de su inmediato competidor, Levante-emv.com, que en el mismo período (enero-febrero de 2012) consigue un promedio de 15 millones de páginas vistas

    Sociofobia. El cambio político en la era de la utopía digital

    Get PDF
    César Rendueles es profesor de Sociología en la Universidad Complutense de Madrid. Desde hace años escribe en su blog Espejismos Digitales sobre las cuestiones que le preocupan, y que —tanto en el blog como en este libro— tienen bastante que ver con las nuevas tecnologías y su pretendido poder emancipador. El libro que analizamos aquí es un ensayo con vocación divulgativa, excelentemente bien hilado y plagado de sugestivas reflexiones e ideas que el autor va deslizando en el texto.

    Del 11M al #15M. Nuevas tecnologías y movilización social en España

    Get PDF
    El desarrollo de las nuevas tecnologías en las últimas dos décadas está generando importantes cambios en la manera que tiene el público de acceder a la información; de evaluarla y opinar sobre ella; de socializar con los demás individuos de su entorno y con la versión extendida que supone el entorno conformado en Internet; y, por último, para adoptar consecuencias políticas a partir de las informaciones y opiniones que recibe y que también aporta. Este artículo busca escarbar en dichos cambios centrándose en dos fenómenos de movilización social particularmente importantes en España. Por un lado, los atentados terroristas del 11 de marzo de 2004 en Madrid, que generaron un proceso acelerado de formación de la opinión pública en modo alguno ajeno a los resultados electorales de los comicios que tuvieron lugar tres días después, el 14 de marzo. Por otro, las movilizaciones surgidas en las plazas de las principales ciudades españolas como consecuencia de la gran manifestación del 15 de mayo de 2011 en Madrid, convocada por diversas organizaciones ciudadanas y cuya convocatoria fue difundida fundamentalmente a través de Internet. Un movimiento que acabó conociéndose como b#15Md, en referencia a la indisoluble unión del movimiento con la dinámica propia de las redes sociales (Twitter, en particular). Entre ambos fenómenos media un espacio de siete años. El papel de las nuevas tecnologías, del público y de los medios convencionales, e incluso la propia naturaleza de dichas tecnologías (y también del público, y de los medios convencionales, aunque en menor medida), ha experimentado importantes cambios a lo largo de este tiempo. Sin embargo, la naturaleza de ambos fenómenos es, esencialmente, la misma. Como veremos, en ambos casos se trata de dinámicas generadoras de un contrapoder, por parte de la ciudadanía, opuesto a los poderes convencionales, o que como mínimo buscaban influir poderosamente sobre ellos

    El Cuarto Poder en red. Por un periodismo (de código) libre

    Get PDF
    Este libro de Víctor Sampedro supone una novedad en su fecunda (y, a pesar de su juventud, también larga) carrera académica: se trata de un texto inequívocamente divulgativo, pensado para difundirse en el campo social, más que en el específicamente académico. Un libro que bebe de fuentes diversas (en parte, proviene de la participación del propio Sampedro en diversos blogs y espacios de discusión, entre los que destaca el blog colectivo PróPolis), y que no oculta su deuda con el activismo social desplegado en torno a la libre difusión de informaciones y la oposición a los abusos del poder, del que el propio Sampedro ha participado activamente desde hace años, y más concretamente con el hacktivismo, es decir, el activismo social desarrollado mediante el uso de las nuevas tecnologías, o al menos con su concurso fundamental. El activismo que busca ofrecer al público las ventajas asociadas con dichas tecnologías, escamoteándolas de los intentos de control, la instauración de monopolios informativos, por parte de los poderes públicos y privados.

    Los medios españoles en la campaña de 2008

    Get PDF
    En este capítulo se busca contextualizar el comportamiento de los medios de comunicación españoles, su connivencia o complacencia con el poder (con determinadas manifestaciones del poder), en relación con su distribución en torno de un reducido número de grandes grupos mediáticos. Ello nos permitirá enlazar a continuación con el análisis específico de su papel en la campaña de 2008, así como del potencial, desde el punto de vista del fomento del pluralismo, atesorado por los nuevos medios de comunicación desarrollados recientemente en la red Internet, fundamentalmente los agrupados en la denominada “blogosfera”

    Comunicación en red y mutaciones de la esfera pública

    Get PDF
    Las especiales características del soporte digital determinan poderosamente la aparición de un sistema comunicativo, unos medios de comunicación y un público claramente diferenciados de los tradicionales. El pluralismo aumenta cuantitativa y cualitativamente, en especial merced al desarrollo de distintas herramientas interactivas y sistemas de publicación que conforman un público activo, que puede actuar como receptor y emisor de información, contrapuesto claramente, por tanto, al tradicional espectador, lector u oyente de los medios de comunicación de masas. En este artículo se aborda el análisis del marco mediático que se está configurando a raíz de la aparición y desarrollo de los distintos sistemas de comunicación digital en las últimas décadas, caracterizado por un nuevo modelo de comunicación e, incluso, una nueva composición de la esfera pública

    Los confidenciales en Internet

    Get PDF
    No cabe sorprenderse de que, en este contexto de medios de comunicación y públicos cada vez más fragmentados, los criterios de noticiabilidad se vuelvan más plurales, y también más laxos. Más plurales, porque se dirigen a públicos de intereses más específicos, y más laxos, porque muchas veces se obvian los mencionados criterios de noticiabilidad en pro de un pretendido “periodismo de escándalos” o “periodismo confidencial” que ofrecen al público unos contenidos que no tienen cabida en los medios tradicionales por su potencial supuestamente trasgresor, su carácter secreto y, las más de las veces, por acomodarse mejor en la categoría del rumor que en la de la noticia confirmada. Este periodismo confidencial, particularmente activo en la red española, cuenta con importantes diferencias respecto de sus antecedentes impresos y (en mucha menor medida) audiovisuales, las cuales generan, a su vez, una serie de efectos, de carácter contradictorio, en la configuración de la esfera pública
    corecore