45 research outputs found
Conceptual knowledge structure, working memory and science texts comprehension: A study with High School students
En este trabajo se estudian las relaciones existentes entre estructura de conocimiento conceptual, memoria de trabajo, nivel académico y comprensión de un texto de ciencias. A estudiantes de 4º de ESO y 2º de Bachillerato se les determinó la capacidad de su memoria de trabajo mediante el test de Daneman y Carpenter. A continuación, leyeron un texto y a partir de él elaboraron un mapa conceptual. Por último, se les administró un cuestionario de comprensión del texto. Los resultados revelan que: a) el nivel académico genera diferencias significativas en el test de memoria de trabajo, y en las puntuaciones del mapa conceptual y cuestionario de comprensión textual; b) las correlaciones entre las puntuaciones de las tres pruebas anteriores han resultado ser elevadas y significativas; c) las puntuaciones del mapa conceptual y del test de memoria de trabajo son predictores significativos de la puntuación del cuestionario de comprensión.In this paper we present a descriptive research that shows the relationships between conceptual knowledge structure, working memory, academic level and science text comprehension. High school students (10th and 12th grade students) have participated in this research. Students’ working memory capacity was measured by means of the Daneman and Carpenter’s test. Next, the students read a science text, and starting from the textual information, they constructed a concept map. Finally, they carried out a reading comprehension test. Results indicate that: a) the academic level produces significant differences in working memory, concept map, and reading comprehension tests scores; b) high and significant correlations have been found between the scores of these last three tests; c) concept map and memory working tests scores are significant predictors of reading comprehension test scores
Implementación hardware de función resumen para tecnología RFID
El objetivo de este proyecto es la implementación de una función resumen para etiquetas RFID, de bajo coste. Dado los límites recursos disponibles en este tipo de etiquetas, hay que seleccionar cuidadosamente el algoritmo que garantiza la seguridad del sistema. En este proyecto se ha decidido implementar la función Hash Tav-128, ya que está orientada hacia su uso en sistemas RFID de bajo coste. El lenguaje que se va a emplear para la implementación del protocolo es VHDL, que nos permite el diseño de circuitos digitales. Y por otro lado, para la implementación de los circuitos desarrollados será la herramienta Synopsys, la que nos permitirá obtener una estimación real del área y consumo de potencia, en la implementación. Los objetivos que se establecen para el proyecto son: 1) Implementar la función Hash Tav-128, de forma genérica para realizar los correspondientes estudios a la generación del número de bits. 2) Buscar diferentes arquitecturas para la función Hash tratando de mejorar alguno de los parámetros críticos de la tecnología (área y throughput). 3) Síntesis y obtención de los principales parámetros como área, potencia, puertas equivalentes y tiempo, para diferentes arquitecturas y número de bits. 4) Analizar y comparar los diferentes resultados obtenidos y extraer las conclusiones de la mejor opción, para nuestra tecnología.Ingeniería Técnica en Electrónic
Estructura de conocimiento conceptual, memoria de trabajo y comprensión de textos de ciencias: un estudio con alumnos de secundaria
En este trabajo se estudian las relaciones existentes entre estructura de conocimiento conceptual, memoria de trabajo, nivel académico y comprensión de un texto de ciencias. A estudiantes de 4º de ESO y 2º de Bachillerato se les determinó la capacidad de su memoria de trabajo mediante el test de Daneman y Carpenter. A continuación, leyeron un texto y a partir de él elaboraron un mapa conceptual. Por último, se les administró un cuestionario de comprensión del texto. Los resultados revelan que: a) el nivel académico genera diferencias significativas en el test de memoria de trabajo, y en las puntuaciones del mapa conceptual y cuestionario de comprensión textual; b) las correlaciones entre las puntuaciones de las tres pruebas anteriores han resultado ser elevadas y significativas; c) las puntuaciones del mapa conceptual y del test de memoria de trabajo son predictores significativos de la puntuación del cuestionario de com prensión
Energy retrofit of social housing with cultural value in Spain: Analysis of strategies conserving the original image vs. coordinating its modification
Two renovation strategies were considered and compared in this paper for the energy renovation of social housing in condo buildings built in 1945-1969, situated in residential estates that have been declared urban areas of interest. One of the strategies, named here the image conservation approach, consists of renovating the building with very efficient solutions, except for the brick-facing walls, which will only have insulation in the existing cavities. The other strategy, the image coordination approach, consists of renovating the whole building with efficient solutions, including external insulation for existing brick-facing walls, and drawing up coordination plans for each of the residential estates in order to guarantee a coordinated new image of the residential estates. By means of three case studies in the city of Zaragoza and four scenarios of improvement, the two strategies are compared regarding the regulation compliance, the energy use, the emissions reduction, the thermal comfort, and the cost-effectiveness of the measures. The results show that the image coordination approach is the best strategy in regard to the studied aspects, achieving a 69%-79% reduction of CO2 emissions and a 75%-97% reduction of heating use, as well as being the only one capable of transforming these buildings into nearly zero energy buildings (nZEBs)
Comportamiento higrotérmico y acústico de los edificios existentes
Para poder alcanzar los estándares actuales, es preciso fomentar la rehabilitación energética y acústica de los edificios existentes. Esta comunicación analiza el comportamiento térmico y acústico de diferentes soluciones constructivas de la envolvente de edificios de vivienda social construidos durante la posguerra española, comparándola con estándares. Se calcula el comportamiento estático, transmitancia térmica, y dinámico, inercia térmica, de forma que se constata la importancia de ambos factores. En cuanto al comportamiento acústico se analiza su índice de reducción acústica. Se comprueba cómo, en edificios existentes, las fachadas de muros de carga, el comportamiento energético y acústico puede ser, en ocasiones, adecuado.Consejo General de la Arquitectura Técnica de Españ
La necesidad de conciliar la normativa de habitabilidad con la rehabilitación acústica de la vivienda mínima
No hay literatura científica sobre la interacción entre los procesos de subsanación de patologías acústicas en la edificación y las condiciones de habitabilidad de viviendas. En este artículo, los autores deducen, en primer lugar partiendo de casos de reclamaciones relacionadas con rehabilitación acústica de viviendas de Cataluña, las principales interferencias de la rehabilitación acústica de la vivienda mínima en las condiciones de habitabilidad. Posteriormente realizan un análisis del
grado de interferencia usando como caso de estudio las viviendas sociales de Aragón del periodo 1939-1975 antes y después de una rehabilitación acústica teórica. Se constata que las soluciones de rehabilitaciones acústicas pueden tener consecuencias inoportunas en lo que respecta a los parámetros de habitabilidad de las viviendas. Asimismo, se observa que algunas de estas viviendas antes de una hipotética intervención ya son deficitarias en este sentido, por lo que se plantea la necesidad de una revisión de la normativa de habitabilidad para el parque de vivienda mínima.Postprint (published version
Indicadores técnicos para priorizar el orden de actuación en la rehabilitación integral de viviendas sociales
Para abordar la rehabilitación integral del parque edificatorio de vivienda social española, cuya necesidad se ha puesto de manifiesto en varios informes recientes, es preciso desarrollar indicadores de apoyo en la toma de decisiones sobre el orden de actuación.
Sería de gran utilidad para la Administración contar con indicadores grafiables en planos que permitan identificar, en función del presupuesto disponible en cada momento, los conjuntos de viviendas que con mayor urgencia requieren rehabilitación tanto por su nivel de vulnerabilidad física como social.
Tras la realización de un estado del arte de los informes existentes aplicables a la
priorización de la rehabilitación de la vivienda social y su análisis crítico, observamos que es necesario crear nuevos indicadores de vulnerabilidad física, dado que esta dimensión se encuentra insuficientemente desarrollada, particularmente en lo referente a indicadores sobre la eficiencia energética y la calidad acústica de los edificios.
Para la propuesta de nuevos indicadores en estos ámbitos, nos apoyamos en el modelo de indicadores ambientales denominado Presión-Estado-Respuesta (PER), propuesto por la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), que distingue entre indicadores de presión, que describen las variables que causan los problemas (por ejemplo, viviendas sin calefacción), indicadores de estado, que describen el estado del medio ambiente (por ejemplo, emisiones de CO2 por uso de calefacción) e indicadores de respuesta, que demuestran los esfuerzos de la sociedad para solucionar los problemas (por ejemplo, la tentativa que existió de penalizar el exceso de consumo de luz). Basado en este modelo, cuya lógica de causalidad redefinimos para su aplicación al caso de la edificación, decidimos la conveniencia de desarrollar indicadores de estado sobre consumos energéticos y nivel de molestia acústica. Estos indicadores requerirán asimismo el desarrollo de otros indicadores de presión previos, que son asimismo enunciados en la presente ponencia
Análisis de soluciones constructivas para rehabilitación energética en edificios en entornos sensibles. Caso de estudio: Intervención con conservación de fachada. Antigua Sede Endesa. Zaragoza.
La situación actual del cambio climático está promoviendo una importante oleada de renovación en el ámbito de la Arquitectura. El principal foco de actuación es la rehabilitación en edificios existentes. Entre estos encontramos los edificios protegidos, los cuales son más difíciles de abordar debido que se debe preservar su valor patrimonial. El edificio de La Antigua Sede de Endesa está siendo rehabilitado actualmente teniendo que conservar las fachadas que lo componen. La idea del trabajo se fundamenta en estudiar las soluciones constructivas que recoge el proyecto para conseguir un gran ahorro energético en el edificio aun cuando se conserve la fachada. El trabajo establece una línea de estudio que recorre desde la clasificación del patrimonio, hasta la aplicación del marco normativo, la presentación del caso de estudio en ambos estados y el análisis final de mejora energética.<br /
Fat composition assessment by 1H and 13C spectroscopy in mice
Proceeding of: 17th Scientific Meeting, International Society for Magnetic Resonance in Medicine, 18-24 April, 2009, Honolulu, Hawai, US
Analysis of frameworks for the assessment of the building stock decarbonisation in Europe
The European Union (EU), aware that having an energy efficient building stock is crucial to achieve decarbonisation goals and to improve people’s quality of life, has established a legislative framework made up of Energy Performance of Buildings Directive (EPBDs) and Energy Efficiency Directive (EEDs) to support Member States’ (MS) governments in boosting energy performance of buildings by offering a broad range of policies and support measures. Since 2014, all EU countries must establish a long-term renovation strategy (LTRS) every three years to support the renovation of their national building stock into a highly energy efficient and decarbonised building stock by 2050, contributing to achieving the Member States’ energy and climate plans (NECPs) targets. The requirement for EU countries to adopt a LTRS was first set out in the EED (2010/31/EU) and was revised in 2018 EPBD (2018/844/EU). With the aim of facilitating the interpretation of the latter directive by the national governments, Commission Recommendation (EU) 2019/786 was published. In this recommendation a voluntary framework based on progress indicators to assess the decarbonisation of the building stock was proposed. Later, in 2021, a proposal for the recast of the EPBD was launched, and in 2022 it was revised. In these new versions, the LTRs are strengthened towards building renovation plans (BRP). The plans will include national targets in a more unified and comparable approach, and progress will be measured through a compulsory assessment framework based on indicators, among other issues. In this paper, the assessment frameworks proposed in the Commission Recommendation (EU) 2019/786, the proposal for the EPBD recast (2021 version) and the proposal for the EPBD recast (2022 version) are compared. Additionally, 2020 Member States’ LTRSs are analysed, focusing on the indicators that each one proposes to assess the renovation progress in the country. Finally, the level of alignment between the indicators proposed by each national strategy and by the 2022 proposal for the EPBD recast is evaluated in order to identify best practices among MSs to get closer to the future ‘Building renovation plans’