11 research outputs found
Seguro de salud y cobertura de vacunación en población infantil con y sin experiencia de desplazamiento forzado en colombia
Objetivo Determinar la cobertura de vacunación y su relación con el status de afiliación al seguro en niños y niñas menores de cinco años de edad, en condiciones de alta vulnerabilidad social.Material y métodos Estudio transversal en 514 familias residentes en asentamientos urbanos, receptores de población desplazada por conflicto armado, de 4 municipios del departamento de Santander, Colombia. A través de un muestreo probabilístico con afijación proporcional por municipio se seleccionaron los hogares y se aplicó una encuesta. Los datos de inmunización fueron obtenidos del carné de vacunación. La variable dependiente fue estar vacunado con esquema completo para la edad según los biológicos estipulados por el programa oficial del Ministerio de Protección Social. Mediante regresión logística se modeló la probabilidad de estar vacunado ajustando por las variables sociodemográficas.Resultados Se estudiaron 369 niños y niñas, de los cuales 48,8 % pertenecía a familias desplazadas por conflicto armado; 46,1 % de los entrevistados presentaroncarné de vacunación. Entre los que tenían carné, contrario a lo esperado, sólo 21,2 % estaba asegurado y 22,9 % estaba vacunado con esquema completo para la edad. La probabilidad de estar vacunado para la edad, dado que se está afiliado al sistema de salud mediante el régimen subsidiado, es 2,4 veces más, comparada con los no asegurados (p=0.042).Conclusión Las bajas coberturas de vacunación indican la existencia de barreras de acceso a los servicios y las bajas coberturas de afiliación al seguro sugieren fallas en las políticas de afiliación al seguro para poblaciones que viven en contextos de pobreza y desplazamiento
Validez de constructo de un instrumento de enfermería para evaluar adherencia al tratamiento antihipertensivo
Introduction: In nursing, art and science of caring, is important to the use of the nursing process using a standardized language. Therefore, having valid nursing results labels, applied pre and pos intervention, allows the professional to evaluate and demonstrate the impact of such interventions. Especially in the management of common problems in the adult population such as high blood pressure. Objective: Determine the construct validity of the result of nursing "therapeutic conduct: illness or injury" (classification of result NOC 1609) to measure adherence to treatment. Methodology: Study of evaluation of diagnostic technologies nested in cross-sectional population study, carried out in the year 2010. 166 People with hypertension of stratum two and three of Bucaramanga were assessed. The construct validity of the result of nursing "therapeutic conduct: illness or injury" (NOC 1609) to measure adherence to treatment both pharmacological and non-pharmacological was determine using Rasch analysis. Results: The nursing outcome is one-dimensional, it assesses the construct ‘adherence'; the five original answers options regrouped in three, to achieve adequate differentiation in the options of answers, thus reaching a good reliability (0.99) and separation of the items (8.90); In addition, data adjusted to the Rasch model (values infit and outfit: > 0.6 and <1.4) and there was no differential behavior by sex (P> 0.05). Conclusion: The result of nursing evaluated is an appropriate instrument to measure the adhesion because it has construct validity.RESUMEN Introducción: En enfermería, arte y la ciencia de cuidar, es importante el uso del proceso de enfermería a través de un lenguaje estandarizado. Por lo tanto, contar con etiquetas de resultados de enfermería validas, aplicadas pre y pos intervención, permite al profesional evaluar y demostrar el impacto de dichas intervenciones. Especialmente, en el manejo de problemas frecuentes en la población adulta como lo es la hipertensión arterial.Objetivo: Determinar la validez de constructo del resultado de enfermería “conducta terapéutica: enfermedad o lesión” (clasificación de resultado CRE 1609) para medir adherencia al tratamiento. Metodología: Se realizó un estudio de evaluación de tecnologías diagnósticas anidado en un estudio de corte transversal poblacional, realizado en el año 2010. Se evaluaron 166 personas con hipertensión arterial de estrato dos y tres de Bucaramanga. Mediante el análisis Rasch, se determinó la validez de constructo del resultado de enfermería “conducta terapéutica: enfermedad o lesión” (CRE 1609) para medir adherencia al tratamiento, tanto farmacológico como no farmacológico.Resultados: el resultado de enfermería es unidimensional, evalúa el constructo “adherencia”; las cinco opciones de respuestas originales se reagruparon en tres, para lograr una adecuada diferenciación en las opciones de respuestas, alcanzando así una buena confiabilidad (0.99) y separación de los ítems (8.90); además, los datos ajustaron al modelo Rasch (valores infit y outfit: >0.6 y <1.4) y los ítems no presentaron comportamiento diferencial por sexo (valor de p >0,05).Conclusión: el resultado de enfermería evaluado es un instrumento apropiado para medir la adherencia pues cuenta con validez de constructo
DETERMINACIÓN DE CONSUMO DE PESCADO EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS, BUCARAMANGA, COLOMBIA
Una amplia evidencia científica ha demostrado los beneficios nutricionales en la promoción de la salud y la prevención de enfermedades derivados del consumo o suplementación de ácidos grasos poliinsaturados n-3, de los cuales el pescado es la principal fuente natural. El objetivo del presente trabajo fue determinar el consumo de pescado y los factores asociados, en estudiantes de la Universidad Industrial de Santander, para el cual se hizo un estudio transversal analítico, en 272 estudiantes universitarios, donde se analizaron variables de tipo nutricional, socio-económicas, demográficas, relacionadas con estilos de vida y comportamientos alimentarios que permitieron identificar los factores asociados al consumo de pescados. Los resultados mostraron que, durante el último mes, el 74.2%, consumió algún tipo de pescado, mientras un 25.8% no lo incluía en su alimentación. Los motivos para no consumirlo fueron: no les gusta (66.2%), el costo (19.1%) y presencia de alergia a estos alimentos (5.9%). Las variedades mas consumidas son, el atún (89.8%), el bagre (43.8%) y el bocachico (40.3%) aunque en frecuencias de consumo muy bajas.Los resultados obtenidos permitieron concluir que un porcentaje importante de la población estudiada (25.8%) no incluyen pescado en su alimentación diaria y los sujetos que lo consumen lo hacen en frecuencia muy baja, lo que permite predecir que difícilmente se cubren las recomendaciones de ácidos grasos esenciales n-3.AbstractVast scientific evidence has shown the nutritional benefits of health promotion and prevention of diseases derived from the consumption or supplementation of n-3 polyunsaturated fatty acid, whose main natural source is fish. The objective of this work was to determine the consumption of fish and its associated factors in students of Universidad Industrial de Santander; in order to do this, an analytic transversal study in 272 university students was carried out, where nutritional, socioeconomic, and demographic variables were analyzed and related to life styles and eating habits that allowed to identify the factors associated to fish-consumption. The results showed that, for the past month, 74.2% consumed some type of fish, whereas 25.8% did not include it in their diet. The motives for not doing this were: they do not like it (66.2%), cost (19.1%), and presence of allergies to this food (5.9%). The varieties consumed the most are: tuna (89.8%), catfish (43.8%) and Colombian bocachico (40.3%) although the consumption frequency was very low. The results obtained lead to conclude that an important percentage of the study population (25.8%) do not include fish in their daily diet, and those who do, consume it with very low frequency; this lets us predict that the recommendations on essential n-3 fatty acids are hardly followed. Palabras claves: pescados, ácidos grasos n-3, consumo, hábitos alimenticios
Educación en salud durante el embarazo desde la perspectiva de las gestantes
Introduction: It is necessary to know the educational needs of pregnant women after the Covid-19 pandemic. Objectives: To know the educational needs of pregnant women and their preferred mans to receive that education. Method: Descriptive study through virtual survey with purposive sampling and snowball call towards pregnant women who had their deliveries during the pandemic, as well as healthcare workers dedicated to prenatal and delivery care. Educational needs, types of content and the preferred way to receive it were found out. Results: A total of 144 women participated, 34 (23.61%) pregnant and 110 (76.39%) mothers, between 17-34 years old. They stated that they needed education on prenatal/delivery care: 113 (78.47%), breastfeeding: 109 (75.69%), baby care: 108 (75.00%) maternity and Covid-19): 90 (62.50%), prevention of Covid-19 transmission to the baby, 85 (59.03%) and mental health: 79 (54.86%). They would prefer videos 114 (54.86%), by WhatsApp: 106 (73.61%) and email 82 (56.94%). Conclusions: Pregnant women, mothers need education on pregnancy care, but also on Covid-19 prevention. They suggest videos through social networks.Introducción: se requiere conocer las necesidades de educación para las gestantes en escenarios de post-pandemia por Covid-19. Objetivo: conocer las necesidades de educación para gestantes/maternas y los medios preferidos para recibirla. Método: estudio descriptivo mediante encuestas virtuales con muestreo intencional y convocatoria en bola de nieve, a gestantes/maternas cuyos partos ocurrieron en pandemia. Personal de atención prenatal y parto también fue entrevistado. Se averiguaron necesidades de educación, contenidos y formas preferidas para recibirla. Resultados: participaron 144 mujeres, 34 (23,6%) gestantes, 110 (76,4%) maternas, con edades entre 17-43 años. Manifestaron necesitar educación sobre cuidados del preparto/parto: 113 (78,5%), lactancia materna: 109 (75,7%), cuidados del bebé: 108 (75%), maternidad y Covid-19: 90 (62,5%), prevención de trasmisión al bebé: 85 (59%) y salud mental: 79 (54,9%). Preferirían videos 114(79,2%), por WhatsApp: 106 (73,6%) y correo electrónico: 82 (56,9%). Conclusiones: las maternas necesitan educación sobre cuidados de la gestación, pero también sobre prevención del Covid-19. Sugieren videos a través de redes sociales
Educación en salud durante el embarazo desde la perspectiva de las gestantes
Introducción: se requiere conocer las necesidades de educación para las gestantes en escenarios de post-pandemia por Covid-19. Objetivo: conocer las necesidades de educación para gestantes/maternas y los medios preferidos para recibirla. Método: estudio descriptivo mediante encuestas virtuales con muestreo intencional y convocatoria en bola de nieve, a gestantes/maternas cuyos partos ocurrieron en pandemia. Personal de atención prenatal y parto también fue entrevistado. Se averiguaron necesidades de educación, contenidos y formas preferidas para recibirla. Resultados: participaron 144 mujeres, 34 (23,6%) gestantes, 110 (76,4%) maternas, con edades entre 17-43 años. Manifestaron necesitar educación sobre cuidados del preparto/parto: 113 (78,5%), lactancia materna: 109 (75,7%), cuidados del bebé: 108 (75%), maternidad y Covid-19: 90 (62,5%), prevención de trasmisión al bebé: 85 (59%) y salud mental: 79 (54,9%). Preferirían videos 114(79,2%), por WhatsApp: 106 (73,6%) y correo electrónico: 82 (56,9%). Conclusiones: las maternas necesitan educación sobre cuidados de la gestación, pero también sobre prevención del Covid-19. Sugieren videos a través de redes sociales
Prevalence of overweight and obesity in adolescents of municipality of Floridablanca, Colombia
Objective: To determine the prevalence of overweight and obesity in school adolescents. Place and date: Floridablanca, Santander, Colombia; second semester of 2005. Materials and methods: Cross-sectional study among 195 students aged 11-18 years old from private or public schools. They responded a survey on demographic variables and eating habits. We estimated body mass index to determine association between explanatory variables with each one of interest variables. Results: Global overweight prevalence was 6.7% (95%CI 3.5-11.1) and to obesity 1.0% (95%CI0.1-3.6). Overweight in males was 8.6% (95%CI 3.7-16.2) and in females 4.9% (95%CI 0.1-11.0). Obesity prevalence in males was 2.1% (95%CI 0.2-7.5), whereas in females was 1.9% (IC 95% 0.2-6.9). No significant differences were found. There is association between alcohol consumption and overweight (OR 4,11; 95%CI1.10-15.58; p=0.009). Conclusion. It is necessary to continue doing research on overweight, obesity and their associated factors, with the purpose of raising and executing effective solution strategies that control their incidence and avoid them in earlier ages
Factores asociados al consumo de frutas y verduras en Bucaramanga, Colombia
El objetivo del estudio fue determinar los factores asociados al consumo de Frutas y Verduras (FV) en población adulta de todos los niveles socioeconómicos (NSE), de Bucaramanga, Colombia. Se realizó un corte transversal analítico en una muestra de 317 personas y se midieron variables sociodemográficas, económicas, antropométricas, alimentarias y factores relacionados con la compra y consumo de FV. Se realizó una encuesta, un recordatorio de alimentos consumidos durante 24 horas últimas y toma de medidas antropométricas. Los tamaños de porción fueron estimados con un set de menaje estandarizado y atlas de fotografías de alimentos. Se establecieron frecuencias, medidas de tendencia central y dispersión y se usaron modelos de Regresión Logística para el análisis bi y multivariado. El consumo promedio de FV fue 162.6 g/día, (188.5 g en NSE alto y 145.7 g en NSE bajo; p=0.056). En promedio 2 porciones/día de FV (2.3 porciones en NSE alto y 1.5 en NSE bajo; p=0.055). La prevalencia de consumo adecuado de FV (más de 5 porciones/día) fue 8.6% (8.9% en NSE alto y 8.4% en NSE bajo; p=0.896). El factor asociado al consumo de FV fue IMC> 25 (OR: 0.31, IC(95%): 0.11-0.89; p=0.030), ajustado por ocupación, ingresos económicos, NSE y número de integrantes de la familia. El consumo de FV es bajo; el exceso de peso es la única variable asociada al no consumo de cinco o más porciones; causas: el costo para el consumo de frutas y el sabor en el caso de las verduras.The objective of this study was to determine associated factors to the consumption of fruit and vegetables (FV) in the adult population of each socioeconomic status (SES) in Bucaramanga, Colombia. We conducted a cross-sectional in a sample of 317 people and we measured socio-demographic, economic and anthropometric variables and dietary factors related to the purchase and consumption of FV. We made a survey, a 24-Hour dietary recall and we did anthropometric measurements. Portion sizes were estimated with a standardized set of utensils and foodphotography atlas. Frequencies, measures of central tendency and dispersion were established and Logistic Regression models were used for the bi and multivariate analysis. Average consumption of FV was 162.6 g / day (188.5 g in high SES and 145.7 g in low SES, p= 0.056). On average 2 servings per day of FV (2.3 servings in high SES and 1.5 in low SES, p = 0.055). The prevalence of adequate intake of FV (more than 5 servings / day) was 8.6% (8.9% in high SES and 8.4% in low SES, p = 0.896). The associated factor to consumption of FV was BMI > 25 (OR: 0.31, CI (95%): 0.11-0.89, p = 0.030), adjusted for occupation, income, SES, and number of family members. FV consumption is low; excess weight is the only variable associated to no-consumption of five or more servings; causes: cost to the consumption of fruit and flavor in the case of vegetables
Factores asociados al consumo de frutas y verduras en Bucaramanga, Colombia
El objetivo del estudio fue determinar los factores asociados al consumo de Frutas y Verduras (FV) en población adulta de todos los niveles socioeconómicos (NSE), de Bucaramanga, Colombia. Se realizó un corte transversal analítico en una muestra de 317 personas y se midieron variables sociodemográficas, económicas, antropométricas, alimentarias y factores relacionados con la compra y consumo de FV. Se realizó una encuesta, un recordatorio de alimentos consumidos durante 24 horas últimas y toma de medidas antropométricas. Los tamaños de porción fueron estimados con un set de menaje estandarizado y atlas de fotografías de alimentos. Se establecieron frecuencias, medidas de tendencia central y dispersión y se usaron modelos de Regresión Logística para el análisis bi y multivariado. El consumo promedio de FV fue 162.6 g/día, (188.5 g en NSE alto y 145.7 g en NSE bajo; p=0.056). En promedio 2 porciones/día de FV (2.3 porciones en NSE alto y 1.5 en NSE bajo; p=0.055). La prevalencia de consumo adecuado de FV (más de 5 porciones/día) fue 8.6% (8.9% en NSE alto y 8.4% en NSE bajo; p=0.896). El factor asociado al consumo de FV fue IMC> 25 (OR: 0.31, IC(95%): 0.11-0.89; p=0.030), ajustado por ocupación, ingresos económicos, NSE y número de integrantes de la familia. El consumo de FV es bajo; el exceso de peso es la única variable asociada al no consumo de cinco o más porciones; causas: el costo para el consumo de frutas y el sabor en el caso de las verduras
Construct validity of an instrument to assess patient adherence to antihypertensive treatment
Introducción: En enfermería, arte y ciencia de cuidar, es importante el uso del proceso de enfermería a través de un lenguaje estandarizado. Por lo tanto, contar con etiquetas de resultados de enfermería válidas, aplicadas pre y post intervención, permite al profesional evaluar y demostrar el impacto de dichas intervenciones. Especialmente, en el manejo de problemas frecuentes en la población adulta como lo es la hipertensión arterial.
Objetivo: Determinar la validez de constructo del resultado de enfermería “conducta terapéutica: enfermedad o lesión” (clasificación de resultado CRE 1609) para medir adherencia al tratamiento.
Metodología: Se realizó un estudio de evaluación de tecnologías diagnósticas anidado en un estudio de corte transversal poblacional, realizado en el año 2010. Se evaluaron 166 personas con hipertensión arterial de estrato dos y tres de Bucaramanga. Mediante el análisis Rasch, se determinó la validez de constructo del resultado de enfermería “conducta terapéutica: enfermedad o lesión” (CRE 1609) para medir adherencia al tratamiento, tanto farmacológico como no farmacológico.
Resultados: El resultado de enfermería es unidimensional, evalúa el constructo “adherencia”; las cinco opciones de respuestas originales se reagruparon en tres, para lograr una adecuada diferenciación en las opciones de respuestas, alcanzando así una buena confiabilidad (0.99) y separación de los ítems (8.90); además, los datos se ajustaron al modelo Rasch (valores infit y outfit: >0.6 y 0,05).
Conclusión: El resultado de enfermería evaluado es un instrumento apropiado para medir la adherencia pues cuenta con validez de constructo.ABSTRACT:
Introduction: In nursing, art and science of caring, is important to the use of the nursing process using a standardized language. Therefore, having valid nursing results labels, applied pre and pos intervention, allows the professional to evaluate and demonstrate the impact of such interventions. Especially in the management of common problems in the adult population such as high blood pressure.
Objective: Determine the construct validity of the result of nursing "therapeutic conduct: illness or injury" (classification of result NOC 1609) to measure adherence to treatment.
Methodology: Study of evaluation of diagnostic technologies nested in cross-sectional population study, carried out in the year 2010. 166 People with hypertension of stratum two and three of Bucaramanga were assessed. The construct validity of the result of nursing "therapeutic conduct: illness or injury" (NOC 1609) to measure adherence to treatment both pharmacological and non-pharmacological was determine using Rasch analysis.
Results: The nursing outcome is one-dimensional, it assesses the construct ‘adherence'; the five original answers options regrouped in three, to achieve adequate differentiation in the options of answers, thus reaching a good reliability (0.99) and separation of the items (8.90); In addition, data adjusted to the Rasch model (values infit and outfit: > 0.6 and 0.05).
Conclusion: The result of nursing evaluated is an appropriate instrument to measure the adhesion because it has construct validity