24 research outputs found

    Prevalence and phylogenetic analysis of Chlamydia trachomatis in a population of women in Posadas, Misiones

    Get PDF
    Introducción. Chlamydia trachomatis es una de las bacterias más prevalentes en infecciones sexualmente transmisibles. En mujeres, la infección por C. trachomatis puede causar cervicitis y uretritis, aunque suele cursar en forma asintomática. El objetivo de este trabajo fue establecer la prevalencia de C. trachomatis y detectar los genotipos circulantes en mujeres que concurren al laboratorio del Instituto de Previsión Social. Material y métodos. Se analizaron 505 muestras endocervicales de mujeres sintomáticas y asintomáticas. Se determinó la presencia de C. trachomatis por PCR, mediante la amplificación de un fragmento del plásmido críptico. Las muestras positivas fueron genotipificadas mediante la amplificación parcial del gen ompA y se analizaron filogenéticamente. Resultados. Se detectaron 43 muestras positivas a la infección por C. trachomatis, obteniéndose una prevalencia de 8,5% (IC 95%: 6,4-11,3%). La prevalencia de C. trachomatis fue superior en las mujeres con sintomatología vaginal [11,3% (30/265) vs. 5,4% (13/240)] (p=0,018), así como en las mujeres menores de 26 años [11,5% (28/244) vs. 6,1% (15/246)] (p=0,021). A partir del análisis filogenético, se observó que el 62% de las muestras positivas para el gen ompA pertenecieron al genotipo E, 15% al genotipo J, 15% al genotipo D y 8% al F. Conclusiones. Este trabajo es el primer aporte sobre la epidemiología molecular de C. trachomatis en la provincia de Misiones, Argentina, que muestra la tasa de prevalencia de esta bacteria y ofrece información de genotipos circulantes.Background. Chlamydia trachomatis is the most prevalent bacteria causing sexually transmitted infections. In women, this infection can cause cervicitis and urethritis, although it’s usually asymptomatic. The aim of this study was to investigate the prevalence of C. trachomatis in women attending the lab Instituto de Previsión Social and detect the genotypes. Material and methods. Endocervical samples from 505 symptomatic and asymptomatic women were assayed. It was determined the presence of C. trachomatis by PCR through amplification of a fragment of the cryptic plasmid. Positive samples were genotyped by the partial amplification of the ompA gene and analyzed phylogenetically. Results. Forty-three positive samples were detected to infection with C. trachomatis, obtaining a prevalence of 8.5% (IC 95%: 6.4-11.3%). The prevalence of C. trachomatis was higher in women with vaginal symptoms [11.3% (30/265) vs. 5.4% (13/240)] (p = 0.018), as well as in women under 26 year-old [11.5% (28/244) vs. 6.2% (15/246)] (p = 0.021). Based on phylogenetic analysis, it was observed that 62% of the samples were genotype E, 15% genotype J, 15% genotype D, and 8% genotype F. Conclusions. This work is the first contribution on the molecular epidemiology of C. trachomatis in the Misiones province, Argentina, which shows the rate of prevalence of this bacterium and offers information on circulating genotypesFil: Jordá, Graciela Beatriz. Laboratorio Instituto de Previsión Social de Misiones; Argentina. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales. Departamento de Microbiología; ArgentinaFil: Hanke, Silvina Elizabeth. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste; Argentina. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales. Departamento de Microbiología; ArgentinaFil: Ramos Rincón, José Manuel. Hospital General Universitario de Alicante; EspañaFil: Mosmann, Jessica Paola. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Instituto de Virología "Dr. J. M. Vanella"; ArgentinaFil: López Rodriguez, Maria Lorena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Laboratorio Instituto de Previsión Social de Misiones; ArgentinaFil: Entrocassi, Adrea Carolina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Departamento de Bioquímica Clínica; ArgentinaFil: Cuffini, Cecilia Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Instituto de Virología "Dr. J. M. Vanella"; Argentin

    Prevalencia de candida en población adulta de Córdoba y hábitos de consumo

    Get PDF
    Institución: Departamentos de Biología Bucal y Patología Bucal. Facultad de Odontología, UNC.Categoría del trabajo: Investigación OriginalIntroducción: La salud bucal incide sobre la calidad de vida de la población y puede ser influenciada tanto por factores sistémicos como por la dieta y/o el consumo de tabaco, alcohol y mate. Cawson en 1966 sugirió el rol de Candida como promotor de proliferación epitelial irreversible; por lo que su presencia en el biofilm bucal no sólo se asocia a candidiasis sino también a lesiones potencialmente malignas y al cáncer bucal.Objetivo: Determinar la prevalencia de especies Candida y su asociación con hábitos de consumo.Material y método: se realizó un estudio epidemiológico, observacional y descriptivo en adultos voluntarios (n=401) de la ciudad de Córdoba. Se completó la historia clínica, donde se registró el consumo de tabaco, alcohol y mate. Se realizó, un examen clínico bucal y se recolectó material para el examen micológico. En el análisis estadístico se aplicó la prueba de Chi cuadrado y de Wilcoxon.Resultados: El 99% de los exámenes directos presentaron levaduras y el 58% hifas. El 42% de los cultivos fueron (+); C. albicans (CA) se identificó en el 77% y C. no albicans (CNA) en el 9% (5 %C. tropicalis y 4%C. glabrata), mientras que el 14% correspondió a cultivos mixtos. El 3,5% de los voluntarios presentaron lesiones de candidiasis, siendo C. albicans más prevalente (p= 0,0002). En aquellos individuos con niveles más altos de consumo de tabaco y/o alcohol se aislaron más frecuentemente especies CNA (p< 0,001). Conclusión: los hallazgos del presente estudio, sin precedentes en la población de Córdoba, revelan una alta prevalencia de directos (+) y el predominio de CNA en individuos considerados de alto riesgo para el cáncer bucal. El rol de las diferentes especies Candida en el biofilm oral, indica la necesidad de profundizar estudios sobre su fisiopatogenia.http://www.saludpublica.fcm.unc.edu.ar/node/317Fil: Scatena, María Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica B; Argentina.Fil: Castillo, Graciela del Valle. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica B; Argentina.Fil: Azcurra, Ana Isabel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Biología Celular B; Argentina.Fil: Barembaum, Silvina Ruth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Introducción a la Física y Química Biológica B; Argentina.Fil: Belardinelli, Paola Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Liandro, María Fernanda. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Zapata, Marcelo Javier. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Caciva, Ricardo Crhistian. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología A; Argentina.Fil: Morelatto, Rosana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Grenón, Miriam Silvina . Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Periodoncia A; Argentina.Fil: López de Blanc, Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Otras Ciencias de la Salu

    Lesiones Estomatológicas En Córdoba Capital. Factores De Riesgo

    Get PDF
    Fil: Belardinelli, Paola Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Morelatto, Rosana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Scatena, María Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica B; Argentina.Fil: Meloni, Natalia María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Barembaum, Silvina Ruth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Introducción a la Física y Química Biológica B; Argentina.Fil: Criscuolo, María Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Caciva, Ricardo Crhistian. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología A; Argentina.Fil: López de Blanc, Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.La salud bucal impacta sobre la calidad de vida de la población y se ve influenciada por factores y hábitos regionales que pueden favorecen el desarrollo de lesiones.Objetivo: estudiar la prevalencia de lesiones estomatológicas en la población de Córdoba y analizar su asociación con factores de riesgo.Métodos: se trabajó con 401 voluntarios que participaron en un estudio epidemiológico en la ciudad de Córdoba (CIEIS del Adulto). Seregistraron las lesiones estomatológicas y los factores de riesgo: consumo de tabaco, mate y alcohol, HPV, Candida, nivel de instrucción. Los datos se analizaron mediante test de chicuadrado y Wilcoxon.Resultados: se observó que el 67%de los voluntarios (n:270) presentó alguna lesión estomatológica, Las más prevalentes fueronlesiones traumáticas crónicas leves 57% (n:153), mientras que el 15% (n:40) fueron lesiones cancerizables (LC) y el 11% (n:31) queilitis crónicas. El 98% fueron portadores de Candida, de los cuales el 3,5% presentó lesiones de candidiasis. El HPV estuvo presente en el 3,2% de la población, el 42% de los entrevistados fumaba, el 45% manifestó consumir bebidas alcohólicas ya sea de manera habitual u ocasional y el 76% era tomador de mate. El 39% de los voluntarios combinaba dos hábitos y el 17% consumía tabaco, bebidas alcohólicas y tomaba mate.Al analizar la asociación entre las lesiones estomatológicas y factores de riesgo, se observaron mayores niveles de consumo de tabaco en voluntarios con LC (p&lt;0,0001) y en éstos, fueron más frecuentes los cultivos positivos de Candida (p&lt;0,05). En un 42% se aisló Candida, con mayores recuentos de UFC en los mayores de 50 años y con menor nivel de instrucción (p&lt;0,05); un 76% de los aisladosfue C.albicans. Se observó una mayor frecuencia de HPV y de lesiones cancerizables (LC) en los voluntarios con menor nivel de instrucción. Conclusión: los resultados de este estudio muestran una alta prevalencia de lesiones cancerizables asociadas a niveles altos de consumo de tabaco, a la presencia de Candida,y a un menor nivel de instrucción. Se evidencia la importancia de conocer la presencia de factores de riesgo en la población,para la toma de medidas de prevención contextualizadas.Fil: Belardinelli, Paola Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Morelatto, Rosana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Scatena, María Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica B; Argentina.Fil: Meloni, Natalia María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Barembaum, Silvina Ruth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Introducción a la Física y Química Biológica B; Argentina.Fil: Criscuolo, María Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Caciva, Ricardo Crhistian. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología A; Argentina.Fil: López de Blanc, Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Odontología, Medicina y Cirugía Ora

    Educación cooperativa : experiencias escolares significativas

    Get PDF
    Fil: Ferreyra, Horacio Ademar. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Educación; Argentin

    Educación cooperativa: experiencias escolares significativas

    Get PDF
    Fil: Ferreyra, Horacio Ademar. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Educación; Argentin

    Aprendizajes y prácticas educativas en las actuales condiciones de época: COVID-19

    Get PDF
    “Esta obra colectiva es el resultado de una convocatoria a docentes, investigadores y profesionales del campo pedagógico a visibilizar procesos investigativos y prácticas educativas situadas en el marco de COVI-19. La misma se inscribe en el trabajo llevado a cabo por el equipo de Investigación responsable del Proyecto “Sentidos y significados acerca de aprender en las actuales condiciones de época: un estudio con docentes y estudiantes de la educación secundarias en la ciudad de Córdoba” de la Facultad de Filosofía y Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba. El momento excepcional que estamos atravesando, pero que también nos atraviesa, ha modificado la percepción temporal a punto tal que habitamos un tiempo acelerado y angustiante que nos exige la producción de conocimiento provisorio. La presente publicación surge como un espacio para detenernos a documentar lo que nos acontece y, a su vez, como oportunidad para atesorar y resguardar las experiencias educativas que hemos construido, inventado y reinventando en este contexto. En ella encontrarán pluralidad de voces acerca de enseñar y aprender durante la pandemia. Este texto es una pausa para reflexionar sobre el hacer y las prácticas educativas por venir”.Fil: Beltramino, Lucia (comp.). Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Archivología; Argentina

    Anales del III Congreso Internacional de Vivienda y Ciudad "Debate en torno a la nueva agenda urbana"

    Get PDF
    Acta de congresoEl III Congreso Internacional de Vivienda y Ciudad “Debates en torno a la NUEVa Agenda Urbana”, ha sido una apuesta de alto compromiso por acercar los debates centrales y urgentes que tensionan el pleno ejercicio del derecho a la ciudad. Para ello las instituciones organizadoras (INVIHAB –Instituto de Investigación de Vivienda y Hábitat y MGyDH-Maestría en Gestión y Desarrollo Habitacional-1), hemos convidado un espacio que se concretó con potencia en un debate transdisciplinario. Convocó a intelectuales de prestigio internacional, investigadores, académicos y gestores estatales, y en una metodología de innovación articuló las voces académicas con las de las organizaciones sociales y/o barriales en el Foro de las Organizaciones Sociales que tuvo su espacio propio para dar voz a quienes están trabajando en los desafíos para garantizar los derechos a la vivienda y los bienes urbanos en nuestras ciudades del Siglo XXI

    VIII Encuentro de Docentes e Investigadores en Historia del Diseño, la Arquitectura y la Ciudad

    Get PDF
    Acta de congresoLa conmemoración de los cien años de la Reforma Universitaria de 1918 se presentó como una ocasión propicia para debatir el rol de la historia, la teoría y la crítica en la formación y en la práctica profesional de diseñadores, arquitectos y urbanistas. En ese marco el VIII Encuentro de Docentes e Investigadores en Historia del Diseño, la Arquitectura y la Ciudad constituyó un espacio de intercambio y reflexión cuya realización ha sido posible gracias a la colaboración entre Facultades de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad Nacional y la Facultad de Arquitectura de la Universidad Católica de Córdoba, contando además con la activa participación de mayoría de las Facultades, Centros e Institutos de Historia de la Arquitectura del país y la región. Orientado en su convocatoria tanto a docentes como a estudiantes de Arquitectura y Diseño Industrial de todos los niveles de la FAUD-UNC promovió el debate de ideas a partir de experiencias concretas en instancias tales como mesas temáticas de carácter interdisciplinario, que adoptaron la modalidad de presentación de ponencias, entre otras actividades. En el ámbito de VIII Encuentro, desarrollado en la sede Ciudad Universitaria de Córdoba, se desplegaron numerosas posiciones sobre la enseñanza, la investigación y la formación en historia, teoría y crítica del diseño, la arquitectura y la ciudad; sumándose el aporte realizado a través de sus respectivas conferencias de Ana Clarisa Agüero, Bibiana Cicutti, Fernando Aliata y Alberto Petrina. El conjunto de ponencias que se publican en este Repositorio de la UNC son el resultado de dos intensas jornadas de exposiciones, cuyos contenidos han posibilitado actualizar viejos dilemas y promover nuevos debates. El evento recibió el apoyo de las autoridades de la FAUD-UNC, en especial de la Secretaría de Investigación y de la Biblioteca de nuestra casa, como así también de la Facultad de Arquitectura de la UCC; va para todos ellos un especial agradecimiento

    Prevalence of Oral Lesions and Systemic Pathology in Adults of Cordoba City

    Get PDF
    La salud bucal impacta en la calidad de vida de la población; particularmente aquellos individuos que padecen de ciertas patologías sistémicas y hábitos que pueden favorecer el desarrollo de lesiones. El objetivo fue identificar la prevalencia de lesiones estomatológicas, antecedentes personales patológicos, heredo-familiares y hábitos tóxicos en la población de Córdoba. Se trabajó con 401 voluntarios que participaron en un estudio epidemiológico en la ciudad de Córdoba, estudio aprobado por el comité de ética (CIEIS del Adulto), resolución 145/2013. Se registró nivel de instrucción, antecedentes personales patológicos y heredo-familiares: Diabetes, Hipertensión Arterial, Cáncer. Se examinó la cavidad bucal y se registraron las lesiones estomatológicas. Para analizar la asociación entre las variables estudiadas se aplicó el test Chi2. El 40% (n:162) de los voluntarios tenían secundario incompleto, el 49% no tenían obra social. En relación a los hábitos el 42% consumían tabaco, el 45% alcohol y un 76% mate. Antecedentes personales patológicos y heredo-familiares: un 20% (n:80) de los individuos padecían Hipertensión arterial la mayoría (70%) tenían antecedentes hereditarios. El 7% de la población eran diabéticos (n:26) y el 58% tenía antecedentes. Un 3% (n:12) había padecido cáncer y el 58% tenía antecedentes. El 67% de los voluntarios (n:270) presentó alguna lesión estomatológica, Las más prevalentes fueron lesiones traumáticas crónicas leves 40% (n:144), mientras que el 22% (n:80) fueron lesiones cancerizables. Se asoció la leucoplasia en un 23% a Hipertensión arterial y 14% a Diabetes, en relación al consumo de tabaco 62%, alcohol 43% y 57% mate; mientras el liquen y las lesiones liquenoides un 18% a Hipertensión arterial y 0,09% Diabetes, el consumo de tabaco fue 36%, alcohol 45% y 64 % mate. Sólo 14 voluntarios (3,5%) presentaron lesiones clínicas de candidiasis crónica atrófica, 3 de los cuales eran diabéticos. Los antecedentes hereditarios estuvieron presentes en la mayoría de los HTA, D y voluntarios con cáncer. Se detectó una alta prevalencia de factores de riesgo para la salud bucal, sin embargo fue relativamente baja la de lesiones estomatológicas específicas. Esto revela la importancia de la existencia de centros de referencia con profesionales especialistas que den solución a las necesidades de la población.https://revistas.unc.edu.ar/index.php/med/article/view/18271Fil: Caciva, Ricardo Crhistian. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología A; Argentina.Fil: Belardinelli, Paola Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: López de Blanc, Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Grenón, Miriam Silvina . Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Periodoncia A; Argentina.Fil: Morelatto, Rosana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Scatena, María Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica B; Argentina.Fil: Barembaum, Silvina Ruth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Introducción a la Física y Química Biológica B; Argentina.Odontología, Medicina y Cirugía Ora

    Prevalence of oral lesions and systemic pathology in adults of Cordoba city

    No full text
    Oral health impacts on the quality of life. Oral lesions are realted with some systemic pathologies and risk factors. Objective: To study the prevalence of oral lesions, personal and hereditary pathological history and risk factors in Córdoba population. Methods: 401 volunteers Were included in an epidemiological study in Córdoba city. This study was approved by the institutional committee on ethics in health research, resolution 145/2013. Educational level, personal and hereditary pathological history, diabetes, arterial hypertension and Cancer were recorded. The oral cavity was examined and the oral lesions were recorded. Statistical analysis: chi-square test was applied.https://revistas.unc.edu.arFil: Caciva, Ricardo Crhistian. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología A; Argentina.Fil: Belardinelli, Paola Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: López de Blanc, Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Grenón, Miriam Silvina . Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Periodoncia A; Argentina.Fil: Morelatto, Rosana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Scatena, María Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica B; Argentina.Fil: Barembaum, Silvina Ruth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Introducción a la Física y Química Biológica B; Argentina.Dermatología y Enfermedades Venérea
    corecore