1,435 research outputs found

    Propuesta para la conformación de una red universitaria de voluntariado ambiental (RUVA), en el Municipio de Pereira/Risaralda

    Get PDF
    Las estadísticas señalan a Pereira como una de las ciudades con un índice de gestión ambiental relativamente bajo, “La ciudadanía está desinformada, hemos fallado en comunicar a la ciudadanía todo lo que venimos haciendo. El problema también es cultural, hay muy poca conciencia ambiental. Pereira está entre las cinco ciudades peor calificadas de las 12 consultadas a nivel nacional. Junto a Pereira, están Bucaramanga, Santa Marta, Cali y Bogotá; mientras que Medellín tuvo el mejor puntaje en materia de gestión ambiental” (Diario del Otún marzo 2015). El panorama se muestra preocupante, teniendo en cuenta que estamos en una época, que requiere de verdaderos cambios culturales. El fomento de acciones participativas es necesario, la ciudadanía a través de la educación ambiental y procesos incluyentes deben proponer sus propias estrategias de crecimiento que permitan un verdadero desarrollo local incluyente. Este proyecto está enfocado a analizar el panorama de la ciudad de Pereira a partir de la investigación formal e informal en el contexto ambiental local del AMCO, de esta manera se esperan priorizar y contextualizar lineamientos estratégicos para la estructuración de una Red de Voluntariado ambiental. Se utilizara la metodología planeación prospectiva estratégica del filósofo Gastón Berger, la cual se basa en visibilizar el futuro por medio de acciones que se dan en el presente de manera (proactiva y propositiva), esta metodología permite aclarar las acciones presentes a la luz de los futuros posibles y deseables. Prepararse para los cambios previstos no impide actuar para provocar los cambios deseados, las dinámicas ambientales que hacen a los ciudadanos más vulnerables ante un nefasto panorama, serán priorizadas y posteriormente se construirá un plan de trabajo al interior de la red para presagiar escenarios tendenciales a partir de un futuro deseado

    El modelo de la reconceptualización en Trabajo Social: su marco conceptual

    Get PDF
    La década de los `60 trajo al trabajo social otros discursos y nuevas construcciones de la intervención en lo social. Diferentes visiones y explicaciones de lo social implicaron la posibilidad de tener una serie de vías de entrada al tema de las desigualdades, la dependencia o la expresión de los problemas sociales y sus posibilidades de intervención (Carballeda; 88) En este contexto florecen diversas miradas de lo social que van a impactar en el trabajo social enriqueciendo la variedad de alternativas metodológicas que compondrán el movimiento de la reconceptualización. Desde los escritos de Levi-Strauss surge el estructuralismo como forma de captación de los fenómenos de lo otro. Se revitaliza la hermenéutica y el análisis del discurso. Se instala la polémica entre el estructuralismo y el existencialismo. La escuela de Frankfurt realiza un esfuerzo por desarrollar una sociología crítica desde una lógica neomarxista. Las ciencias sociales reciben las influencias de las nuevas lecturas del marxismo siendo en trabajo la Mirada Althusseriana la más fuerte. Y en el sur, emerge la doctrina de la dependencia apoyada en la contradicción centro-periferia donde el sujeto de cambio es la clase trabajadora. (Carballeda; 2006:89)Facultad de Trabajo Socia

    Integración social por la vía laboral, el caso de las cooperativas de recuperadores urbanos de la región capital

    Get PDF
    Este trabajo se propuso el objetivo de generar conocimiento orientado a la intervención social en cooperativas de recuperadores urbanos a partir de sistematizar los datos empíricos generados en el marco del proyecto “Cooperativa de Recicladores: Reinserción Social y Cuidado Ambiental” y del programa PITAP “Gestión integral de las cooperativas de servidores públicos de RSU de la región capital” desarrollados durante los años 2012 a 2015. Se partió de estudios previos del sector y se programó una serie de visitas a las cooperativas en las cuales se aplicaron los instrumentos de observación, registro y entrevistas. Los resultados obtenidos dan cuenta de un aspecto descriptivo sobre el perfil de los cooperativistas y de las cooperativas. Se analizó la situación de las cooperativas a partir de un modelo de desarrollo multidimensional y se elaboraron opciones de intervención social basadas en dicho modelo.Eje 6. Políticas públicas para la promoción de la economía social y solidaria. Su perspectiva históricaFacultad de Ciencias Económica

    Integración social por la vía laboral, el caso de las cooperativas de recuperadores urbanos de la región capital

    Get PDF
    Este trabajo se propuso el objetivo de generar conocimiento orientado a la intervención social en cooperativas de recuperadores urbanos a partir de sistematizar los datos empíricos generados en el marco del proyecto “Cooperativa de Recicladores: Reinserción Social y Cuidado Ambiental” y del programa PITAP “Gestión integral de las cooperativas de servidores públicos de RSU de la región capital” desarrollados durante los años 2012 a 2015. Se partió de estudios previos del sector y se programó una serie de visitas a las cooperativas en las cuales se aplicaron los instrumentos de observación, registro y entrevistas. Los resultados obtenidos dan cuenta de un aspecto descriptivo sobre el perfil de los cooperativistas y de las cooperativas. Se analizó la situación de las cooperativas a partir de un modelo de desarrollo multidimensional y se elaboraron opciones de intervención social basadas en dicho modelo.Eje 6. Políticas públicas para la promoción de la economía social y solidaria. Su perspectiva históricaFacultad de Ciencias Económica

    Orígenes de la cuestión social en el Río de la Plata

    Get PDF
    Muchas veces en los debates de trabajo social surge el interrogante de por qué y cómo abordar los hechos históricos. Podemos dar cuenta de que en trabajo social se reafirma la idea de trabajar desde una perspectiva historiográfica. Siguiendo los aportes hechos por el profesor Waldo Ansaldi (1997) una perspectiva historiográfica supone por lo menos dos niveles de análisis claramente diferenciados, el análisis lógico o teórico basado en conceptos teórico constructivos y el proceso de análisis histórico basado en conceptos histórico-narrativos. Lejos de ser dos análisis separados están fundidos en la misma operación. (Ansaldi; 1997;8) Indagar sobre los orígenes de la cuestión social en Río de La Plata se torna relevante para el trabajo social en la medida en que, como lo afirma Carballeda (2002), la intervención social se vincula con los orígenes del pensamiento moderno en América y con la cuestión social. (Carballeda; 2002:15).Eje 2: Debates sobre el Trabajo Social y las ciencias sociales: su implicancia en el contexto actual.Facultad de Trabajo Socia

    Orígenes de la cuestión social en el Río de la Plata

    Get PDF
    Muchas veces en los debates de trabajo social surge el interrogante de por qué y cómo abordar los hechos históricos. Podemos dar cuenta de que en trabajo social se reafirma la idea de trabajar desde una perspectiva historiográfica. Siguiendo los aportes hechos por el profesor Waldo Ansaldi (1997) una perspectiva historiográfica supone por lo menos dos niveles de análisis claramente diferenciados, el análisis lógico o teórico basado en conceptos teórico constructivos y el proceso de análisis histórico basado en conceptos histórico-narrativos. Lejos de ser dos análisis separados están fundidos en la misma operación. (Ansaldi; 1997;8) Indagar sobre los orígenes de la cuestión social en Río de La Plata se torna relevante para el trabajo social en la medida en que, como lo afirma Carballeda (2002), la intervención social se vincula con los orígenes del pensamiento moderno en América y con la cuestión social. (Carballeda; 2002:15).Eje 2: Debates sobre el Trabajo Social y las ciencias sociales: su implicancia en el contexto actual.Facultad de Trabajo Socia

    Integración social por la vía laboral, el caso de las cooperativas de recuperadores urbanos de la región capital

    Get PDF
    Este trabajo se propuso el objetivo de generar conocimiento orientado a la intervención social en cooperativas de recuperadores urbanos a partir de sistematizar los datos empíricos generados en el marco del proyecto “Cooperativa de Recicladores: Reinserción Social y Cuidado Ambiental” y del programa PITAP “Gestión integral de las cooperativas de servidores públicos de RSU de la región capital” desarrollados durante los años 2012 a 2015. Se partió de estudios previos del sector y se programó una serie de visitas a las cooperativas en las cuales se aplicaron los instrumentos de observación, registro y entrevistas. Los resultados obtenidos dan cuenta de un aspecto descriptivo sobre el perfil de los cooperativistas y de las cooperativas. Se analizó la situación de las cooperativas a partir de un modelo de desarrollo multidimensional y se elaboraron opciones de intervención social basadas en dicho modelo.Eje 6. Políticas públicas para la promoción de la economía social y solidaria. Su perspectiva históricaFacultad de Ciencias Económica

    Perdido Cortometraje Documental

    Get PDF
    Lost”, is a short documentary that deals with the uncertainties that run through the minds of some people when they are very close to enter into an adult world. A conflictive live with full prerogatives, huge responsibilities and very little time to have fun. “Lost” shows the lack of security that the protagonist –me- has to be shortly at the graduation due to fear of failing in the chosen career.Perdido” es un cortometraje documental que trata sobre las incertidumbres que recorren la mente de algunas personas cuando están a muy poco de entrar a la vida de los adultos. Una vida conflictiva y llena de prerrogativas, inmensa de responsabilidades y con muy poco tiempo para divertirse. “Perdido” muestra la falta de seguridad que tiene el protagonista –yo- al estar a poco tiempo de la graduación, debido al miedo a fallar en la carrera elegida

    Aprendizaje estadístico en educación : Una propuesta de modelización para carreras de grado en Ingeniería.

    Get PDF
    El objetivo del presente trabajo es intentar predecir, con el menor error posible, qué ocurre con estudiantes al ingreso de las carreras de grado de Facultad de Ingeniería, respecto a su progreso o eventual desvinculación. Para ello se combinan dos fuentes de datos: por un lado características sociodemográficas disponibles de cada alumno al ingreso y por otro una evaluación de conocimientos y habilidades utilizada desde hace más de una década: la Herramienta Diagnóstica al Ingreso, diseñada, mantenida y analizada por distintas entidades dentro de la Facultad. Para lograr una mirada más general al problema, se utilizaron simultáneamente seis modelos muy usados en la práctica dentro del ambiente del Aprendizaje Automático, junto con tres tipos de Modelos de Consenso, que surgen de agregar de una cierta manera al resto de los modelos. Dentro de un mismo "loop" se generaron distintos conjuntos de entrenamiento y prueba, y se ajustaron los modelos a estos, mediante relaciones aditivas entre las variables explicativas y las dicotómicas de interés (rendimiento y desvinculación). Esta -abundante- información fue resumida en distintas medidas que surgen de una matriz de confusión o evaluación, como p.ej. la sensibilidad o el error general cometido al predecir el resultado de cada variable. Con ello se construye un ranking de fórmulas para determinar cuáles son más significativas, no solo para comparar los resultados por modelo sino también para estudiar como aciertan o erran los mismos. Para este último punto se utiliza el Análisis de Correspondencia Múltiple, proyectando variables e individuos en espacios comunes. Para facilitar el trabajo, se creó un paquete en el software R que combina funcionalidades existentes con otras propias para generar, resumir y analizar toda la información necesaria. Se destacaron como variables explicativas, independientemente de la variable a predecir, los resultados en Matemática de la HDI y la edad al ingreso, y en menor medida el lugar de origen y subsistema de educación preuniversitaria. Además, se identificaron grupos de acierto y error para los distintos individuos, ayudando así a una caracterización más afinada de los alumnos ingresantes. Se puede afirmar que, visto puramente desde lo académico, la herramienta diseñada (reuniendo datos de pruebas diagnósticas, datos sociodemográficos y resultados de modelos de predicción) puede ser vista como una "prueba de tamizado", en donde con altas chances se puede identificar a estudiantes en dificultades con sus estudios
    corecore