20 research outputs found

    Tejidos y entretejidos, Granada siglo XXI

    Get PDF
    Utilizaremos la idea de paisaje, entendido como la concepción holística de territorio, cultura y vida. El paisaje cultural no tiene nada que ver con los centros históricos, sino con su valor patrimonial. Por el contrario, como dice Koolhaas (2006), la ciudad genérica es la ciudad sin raíces, sin alma, que no precisa su cuidado porque no establece vínculos emocionales y afectivos con sus habitantes.1a edició

    Arquitectura excavada o la geometría del espacio esencial

    Get PDF
    Peer Reviewe

    Construction Analysis of the Annular Vault of Carlos V Palace

    Get PDF
    A estereotomia da abóbada que constitui o pórtico inferior do pátio do palácio de Carlos V em Granada forma um sistema estrutural auto-estável, porém durante a fase de construção o conjunto seria instável sem o uso de meios auxiliares. As técnicas de pesquisa histórica baseadas em inspeções visuais e a consulta de fontes documentais conjugadas com a lógica estrutural, bem como a otimização de recursos e meios auxiliares permitem chegar a hipóteses sobre o processo construtivo da abóbada. Essas hipóteses podem ser analisadas de forma detalhada e precisa usando modelos numéricos que simulam o comportamento estrutural nos primeiros estágios de construção. Neste artigo, são apresentados modelos de elementos finitos, considerando-se uma análise estática e o comportamento elástico do material, que serve de base para pesquisas históricas para validar as hipóteses levantadas sobre o processo de construção da abóbada toroidal.La estereotomía de la bóveda que constituye el pórtico inferior del patio del palacio de Carlos V en Granada conforma un sistema estructural autoestable, pero durante la fase de construcción el conjunto sería inestable sin el empleo de medios auxiliares. Las técnicas de investigación histórica basadas en inspecciones visuales y la consulta de fuentes documentales conjugadas con la lógica estructural, la optimización de recursos y medios auxiliares permiten alcanzar hipótesis sobre el proceso constructivo de la bóveda. Estas hipótesis pueden analizarse de forma detallada y precisa empleando modelos numéricos que simulen el comportamiento estructural en los primeros estados de la construcción. En este trabajo se presentan modelos de elementos finitos considerando un análisis estático y el comportamiento elástico del material, que sirve de base a la investigación histórica para validar las hipótesis planteadas sobre el proceso constructivo de la bóveda toroidal.The toroidal vault that covers the lower portico in the courtyard of the Palace of Charles V in Granada presents a structurally self-suporting system. However, during construction, the structure is unstable and auxiliary supporting elements are required. Historical research techniques, based on visual inspections, historic document assesment, together with the logic of structural work and construction materials and resources optimization lead to hypothesis about how the vault was actually built. This hypothesis is subject to escrutiny in this paper, by a numerical model to simulate the structural behavior during the first stages of the vault erection. In this paper several finite based static models are presented, in order to validate the construction process of the toroidal vault proposed earlier in the literature

    Trabajo final de grado y cooperación al desarrollo: intervenciones en la Medina de Tetuan

    Get PDF
    La Medina de Tetuán es una de las que tiene mayor interés arquitectónico y urbanístico de todo el norte de África. En 1997 fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO y constituye el eje vertebrador de la vida social de la ciudad. Con una superficie de 53,60 Ha y más de 50.000 habitantes, no existían hasta hace poco iniciativas de rehabilitación del patrimonio, con lo que se daban problemas de déficit de equipamientos, infraestructuras básicas y movilidad interior, así como una alta tasa de desempleo y de colectivos en riesgo de exclusión. Si bien es cierto que en los últimos años se han implementado diversos planes estratégicos, la medina sigue siendo un conjunto arquitectónico y un espacio urbano con necesidades. El Proyecto que presentamos tenía como objetivo principal realizar estudios de Diagnosis y proyectos de rehabilitación en la Medina de Tetuán y se ha centrado en la colaboración y transferencia de conocimiento. La actividad también se ha planteado como una oportunidad de fortalecer vínculos entre universidades y como estrategia de capacitación para el estudiantado. En este sentido, han participado en el proyecto estudiantes de la titulación de Grado en Arquitectura Técnica que han realizado su Trabajo Final de Grado sobre la Casa Sellam El-Haj, vivienda señorial del s XIX, y que ha permitido identificar sistemas constructivos propios de la medina, realizar estudios de diagnosis, de caracterización de materiales, y propuestas de intervención para la posible rehabilitación y restauración de elementos singulares como el zellige (mosaico de cerámica vidriada). Los resultados de todo el proceso han sido satisfactorios, se han alcanzado los objetivos generales y específicos de la actividad y se han realizado diversas actividades de difusión, como es la presentación a este Congreso, lo que permite extender una metodología de formación que, a su vez, es un proyecto de cooperación al desarrollo.Peer ReviewedPostprint (published version

    Workshop Eurmaroc 2012

    No full text
    [Castellà] Workshop Eurmaroc 2012 es un taller interuniversitario de arquitectura y patrimonio desarrollado en dos fases: estancia en Valle del Draa (Marruecos) durante 15 días (septiembre 2012) y posterior elaboración de 3 proyectos territoriales, urbanísticos y arquitectónicos de intervención, participando estudiantes y profesores de las escuelas de Arquitectura y Edificación de las Universidades de Granada, Politécnica de Cataluña y Alicante. [English] Workshop Eurmaroc 2012 is a multi university workshop about architecture and construction, which has been developed in two phases: at Draa River (Morocco) during 15 days (September 2012) and three projects about territory, urban and architecture. Students and professors belonging the Schools of Architecture and Building at University of Granada, Politècnica of Catalonia and Alicante have participatedPostprint (published version

    Renovación urbana : globalización y patrimonio

    Get PDF
    256 p.El presente libro analiza los fenómenos que acompañan los procesos de renovación urbana partiendo del reconocimiento de la diferencia entre la ciudad -entendida como un conjunto de edificios, equipamientos e infraestructuras y lo urbano, concepto que alude a una forma de vida que se manifiesta culturalmente en el ejercicio de valores e imaginarios comprometidos con determinadas maneras de organización social, política, ambiental, cultural y económica. Formula la distinción entre la gestión urbana. la gestión de la ciudad, tomando en cuenta Ia propia diferencia que existe entre renovar la imagen física -compromiso de la gestión de la ciudad- y renovar su dinámica estructural, responsabilidad de la gestión urbana propiamente dicha. Así mismo, frente a los procesos de desconfiguración territorial y expulsión de población que frecuentemente acompañan las llamadas "operaciones de renovación urbana", presenta una reflexión crítica y propositiva, dirigida a los investigadores especializados y a las autoridades en la materia, para ofrecer posibles alternativas de prevención y mitigación de sus efectos, en la perspectiva de proponer la construcción-apropiación de una ciudad de todos y todas.This book analyzes different phenomena that accompany urban renewal processes, based on a recognition of the difference between “the city”—understood as a set of buildings, facilities, and infrastructures —and “the urban”, a concept that alludes to a way of life that culturally manifests itself in the exercise of values and imaginaries that are committed to certain ways of social, political, environmental, cultural, and economic organization. It proposes a distinction between urban management and city management, taking into account the very divergence between renewing the city’s physical image —a commitment undertaken by city management— and renewing its structural dynamics, which is the responsibility of urban management. Likewise, in the face of processes of territorial deconfiguration and the expulsion of populations that frequently accompany the so-called “urban renewal operations,” the study presents a critical and proactive reflection, aimed at researchers and authorities specialized in the field, in order to offer possible alternatives for the prevention and mitigation of their effects in a specific situation, seeking to propose the construction-appropriation of a city by all.CAPÍTULO 1 Renovación urbana y patrimonio: Líneas convergentes y divergentes Introducción CAPÍTULO 2 Pensando la renovación urbana en el contexto de la ciudad latinoamericana Referencias CAPÍTULO 3 Renovación urbana. De la certeza a las incertidumbres Introducción Parte 1. Historia crítica de la renovación urbana Parte 2. Situación actual y perspectivas de la renovación urbana Referencias CAPÍTULO 4 Globalización, patrimonio, turismo: una aproximación desde la renovación urbana Introducción Patrimonio: esencia y políticas la globalización como motor de cambios patrimonio y centros históricos Reflexiones finales Referencias CAPÍTULO 5 Patrimonio urbano e a producáo de lugares se consumo Referencias CAPÍTULO 6 Renovación urbana y políticas publicas en el Centro Histórico de la Ciudad de México Introducción Renovación urbana y proyecto urbano Proyecto urbano Características del proyecto urbano El Centro Histórico de la Ciudad de México Políticas públicas y Plan de Manejo del Centro Histórico El Plan Integral de Manejo del Centro Histórico (2011-2016) Intervenciones recientes (resumen) Conclusiones Referencias CAPÍTULO 7 tejidos y entretejidos Granada siglo XXI Introducción Un poco de historia Antonio Jiménez Torrecillas, arquitecto y granadino de adopción "Vivo en el mundo, pero duermo en Granada" El centro José Guerrero la muralla nazarí en el Alto Albaicín la estación Alcázar Genil Referencias CAPÍTULO 8 Políticas de renovación, rehabilitación y desarrollo urbano en Buenos Aires. Una revisión crítica Introducción Consideraciones teóricas las estrategias de renovación, rehabilitación y redesarrollo urbano en el contexto de la globalización las estrategias de renovación, rehabilitación urbana en Buenos Aires 1996-2016 Reflexiones finales Referencias CAPÍTULO 9 Tendencias globales, incomprensiones locales: las renovaciones de Santo Domingo, República Dominicana Introducción la tendencia global de la renovación contra las identidades glocales Estrategia emergente de cambio en la política del turismo dominicano la gran intervención en el centro histórico El proyecto de la discordia: las ruinas del monasterio de San Francisco Referencias CAPÍTULO 10 La transformación de las ciudades ante las condiciones sociales del estado de Guerrero en México Introducción la sociedad mesoamericana antes de la llegada de los españoles la casa mesoamericana Época colonial Época independiente Condiciones de seguridad en las poblaciones hasta mediados del siglo XX Casas típicas de arquitectura vernácula en las zonas del estado de Guerrero El arribo de intereses internacionales: la política, la economía, el narcotráfico Situación de la transformación urbana y el cambio de actitud ante las condiciones de inseguridad en el sur de México Impactos de la globalización en la imagen de la ciudad, aspectos contradictorios Retos del gobierno y sociedad, escenarios posibles Reflexiones finales Referencias CAPÍTULO 11 ¿ Tiene futuro el pasado? La renovación urbana en tiempos de qlobalízación Referencias CAPÍTULO 12 Renovación urbana y control social Consideraciones propositivas para articular modelo de ciudad y modelo de gobierno Introducción Una mirada transversal Control social y participación ciudadana a articulación entre modelo de ciudad y modelo le gobierno: un reto para la renovación urbana que de tal forma renueva, también, la idea de administración y ordenamiento del territorio APÉNDICE Apego al lugar de residencia, construcción de identidad y calidad de vida Introducción El concepto de Lugar El concepto de Apego Teoría sobre Apego al Lugar El apego en los procesos de renovación urbana Conclusiones Referencias1a ed

    La construcción de la memoria del paisaje. Paisajes construidos, paisajes con memoria

    No full text
    1 Introducción El interés suscitado por la arquitectura popular española ha sido verdaderamente tardío. Comenzó con los viajeros del siglo XIX, aunque serían los hombres de la Institución Libre de Enseñanza y la Generación del 98 los que elevarían su consideración al rango de categoría estética. Ya que en su búsqueda de lo esencial y permanente de la cultura española descubrieron en la diversidad de su arquitectura y en la afirmación de sus distintas identidades regionales, características propias de “lo español”. En el siglo XX, la arquitectura popular ha sido objeto de estudio con carácter general, fundamentalmente por parte de los arquitectos , que encontraron en ella algunos de los ideales del Movimiento Moderno como la sencillez o la estandarización. En esta tarea jugarán un papel esencial los grupos de la vanguardia arquitectónica española como el GATEPAC, encabezados por García Mercadal. Momento a partir del cual empezará a configurarse una amplia historiografía gracias a los artículos que se publican en revistas especializadas, entre las que se destaca “Arquitectura” que edita el Colegio Oficial Central de Arquitectos, en Madrid. La arquitectura popular ha comenzado a estudiarse sistemáticamente en las últimas décadas por multitud de disciplinas. Desde la historia a la etnología, pasando por la antropología, el urbanismo y la sociología. Con todo, este patrimonio se encuentra seriamente amenazado por la importación monótona y generalizada de modelos arquitectónicos actuales, tan hostiles al medio, que los convierten en el elemento desintegrador de las morfologías, que hasta el momento, son fruto de una manera de situarse y relacionarse con el territorio a través de materiales y tipologías arquitectónicas que caracterizan el paisaje urbano de nuestros pueblos. También la legislación la ha incluido entre sus objetivos gracias a su consideración como bien protegible, ya sea como Conjunto Histórico o entre el Patrimonio Etnográfico, con el que han pretendido dar un paso adelante en su protección las leyes de Patrimonio Histórico Español y Andaluz . El corpus bibliográfico es abundante, sobre todo en lo que se refiere a su historia, geografía física y humana, sin que falten estudios económicos y etnográficos de calidad . Resulta urgente realizar una adecuada puesta en valor del patrimonio olvidado, en un intento de desentrañar las cualidades que hacen de este el mejor ejemplo de ecosuficiencia. Lugar, historia, sociedad, materialidad, tecnología, espacio, luz, color, textura, forma, simbología, espiritualidad…, son parámetros de estudio a partir de los cuales establecer paralelismos entre la arquitectura vernácula y la contemporaneidad, como fuente inagotable de experiencias . 2 El territorio. Se trata de dos depresiones rodeadas de montañas que en el Mioceno superior conformaron una cuenca de orientación NE-SO, inundada por el mar, donde se acumularon sedimentos marinos hace aproximadamente 8 Ma. Posteriormente la cuenca quedó aislada del mar y hace 7 Ma se rellenó con una sucesión continental de 500 m. de espesor que continúa hasta hace 100.000 años. La falla del Negratín hizo que se separaran en dos subcuencas la de Guadix al SO y la de Baza al NE, diferenciándose los sedimentos que se acumulan en cada una de ellas. En la de Guadix preferentemente sedimentos detríticos, conglomerados y arenas, mientras que en la de Baza predominan los sedimentos finos, arcillas, calizas y yesos (de precipitación química) formados en medios lacustres, que aportan coloraciones diferentes, rojizos en la depresión de Guadix y blanquecinos en la de Baza. Cabe destacar las formaciones lacustres (margas, calizas y evaporitas) acumuladas durante el Pleistoceno (2.000.000 y 100.000 años), que albergan yacimientos de interés paleontológico y arqueológico. El espectacular modelado de ambas cuencas se debe en un primer término al carácter endorréico de la misma, que hizo que los depósitos se realizasen en niveles horizontales, hasta que en el Pleistoceno superior, la depresión fue capturada por la red de drenaje del Guadalquivir, iniciándose la salida de sus aguas hacia el Atlántico, que unido a las características litológicas y a las condiciones climáticas reinantes en el lugar, favoreció el desarrollo de este especial sistema morfológico de extensas llanuras (glacis) que constituyen los altos topográficos y relieves de fuerte pendiente muy erosionados, formando los badlands (Negratín, Gorafe y Guadiana Menor) . El paisaje resultante es de una extraordinaria belleza, sometido a unas condiciones climáticas rigurosas, ofrece las condiciones topográficas y materiales para el desarrollo de la arquitectura excavada en la zona de badlands, junto a una arquitectura popular fruto de la herencia cultural griega, íbera, romana y sobre todo la musulmana. A ello ha de sumarse el modelado del paisaje como resultado de la labor antrópica de los usos de la tierra, que se manifiesta en el control de la masa vegetal de la cara norte de Sierra Nevada, las terrazas formadas por bancales y paratas, o el damero que dibujan las divisiones de las tierras de carácter minifundista. Los pueblos en la meseta del Marquesado del Zenete, contemplan el paisaje desde los cerros que se levantan frente a la sierra o desde el punto de contacto del llano con la ladera, mientras que en la zona de badlands buscan el abrigo de estos. 3 Formas de habitar, el norte de la provincia de Granada 3.1 Arquitectura excavada, las cuevas en la historia En el proceso selectivo de adaptación del ser humano al medio natural a lo largo de la historia, el hábitat troglodita representa el mayor ejemplo de armonía y sostenibilidad. La protección de las inclemencias del tiempo o la defensa, condujeron al hombre primitivo a apropiarse de las entrañas de la tierra y hacer de esta su morada. Vivir la experiencia del espacio excavado o la construcción del vacío, como primera expresión arquitectónica, para sentir el misterio de la profundidad, que tiene la luz como riqueza, tamaño, olor, luz, texturas..., que nos devuelven a la madre tierra. Construir es un acto humano, excavar es un acto animal. Razón por la cual, el término troglodita ha tenido tradicionalmente una acepción peyorativa, asociado a segmentos marginales de la sociedad. Sin embargo, en la actualidad, el desequilibrio que el uso abusivo de recursos provoca en la Tierra, devuelve a este espacio esencial la excelencia cualitativa que, en la construcción del vacío, se manifiesta como una nueva forma de pensar la arquitectura. El hábitat troglodita, por su especificidad, presenta dificultades para ser estudiado y comprendido desde los parámetros urbanísticos y la gestión política convencional. Los espacios de transición entre lo individual y lo colectivo, el interior y el exterior, la placeta, la solana o los engalabernos, son lugares que trascienden de las categorías urbanísticas tradicionales (casa-calle-plaza), para dibujar un espacio continuo donde arquitectura y paisaje se integran en un concepto unitario, que garantiza la sostenibilidad del sistema. Las cuevas, forman parte del paisaje natural y los cambios obligan, muchas veces, a protegerlas para evitar que acaben como ojos ciegos de espacios vacíos abiertos a la nada. “Arquitectura de la pobreza que en modo alguno puede justificar la pobreza de la arquitectura” . Las comarcas de Guadix, Baza y Huéscar, en la provincia de Granada, cuentan con la nómina más alta de arquitectura excavada de la península ibérica. Las condiciones geomorfológicas y climáticas necesarias, se alían en este territorio en el que la arquitectura excavada forma parte esencial del paisaje. Paisajes antropizados desde tiempo inmemorial, que tienen en la Edad Media, bajo la dominación musulmana (entre los siglos X-XV), interesantísimos ejemplos de cuevas-refugio, graneros acantilados y atalayas que solo cuentan con una entrada de difícil acceso y son netamente defensivas. Su valor patrimonial como contenedores de memoria, empieza a reconocerse a partir de los estudios de Maryelle Bertrand, destacando los Covarrones, los Algarbes-Cávila y los Lares en Beas de Guadix. Los Covarrones y la Cueva de la Tía Micaela en Cortes y Graena, el cementerio troglodita de Belerda, o el barrio de Carabanchel en Marchal. El cementerio y la capilla mortuoria en Benamaurel, las Hafas también en Benamaurel… entre otros. Tras la conquista cristiana y sobre todo tras la deportación de los moriscos a tierras de Castilla, muchas de estas cuevas quedaron abandonadas y fueron ocupadas por cristianos viejos que las adaptaron a sus necesidades. En el siglo XIX y principios del siglo XX la arquitectura excavada se ofrece como una forma barata de dar respuesta a las necesidades de vivienda, razón por la cual el trogloditismo sufre un importante auge en la provincia de Granada, con una nómina de más de 14.000 viviendas catalogadas solo en las comarcas de Guadix-Baza-Huescar, pero inevitablemente asociado al concepto de infravivienda. Tras la guerra civil y sobre todo con la emigración del campo a la ciudad, una parte importante de estas quedó abandonada a su suerte, aumentando la situación de marginalidad en barrios enteros. Por fortuna, a finales del siglo XX se reinstalan en algunas de estas cuevas, familias venidas de fuera que encuentran en las entrañas de la tierra olor, intimidad, protección, experimentando la emoción de vivir soterrado en una especie de viaje involutivo, de camino de regreso a la madre tierra. Es el punto de inflexión a partir del cual el hábitat troglodita experimenta una importante valoración, convirtiéndose en un excelente recurso como alojamiento turístico y por tanto como motor de desarrollo local. 3.2 Arquitectura popular. La amplitud del vocabulario con que se expresa la arquitectura popular y la inexistencia de una sintaxis gramatical generalizable al extenso ámbito en que se desarrolla (no solo en el medio rural), propicia denominaciones que hacen referencia a lo vernáculo, rural, folclórico, típico, regionalista, preindustrial, costumbrista, tradicional... Estos calificativos, si bien contribuyen a aquilatar la definición del término, también imposibilitan su valoración cualitativa, relegándola a un segundo plano, respecto al resto de la edilicia considerada culta, por utilizar como lenguaje el vocabulario clásico o expresarse conforme a los modelos de vanguardia. El debate que sobre este tema se ha suscitado, se viene centrando en la distinción entre la señalada como “verdadera arquitectura”, la que se exterioriza conforme a un código estilístico y cuya solidez y solvencia constructiva la hacen perdurar y “el resto de construcciones”. Estas otras, mucho más frágiles y pobres, cuya desnudez decorativa, autenticidad y capacidad de regeneración, sin embargo ayudaron a convertirla en uno de los paradigmas del Movimiento Moderno. García Mercadal en su intento de elevar su consideración estética ha creído reconocer en la arquitectura popular los cinco términos que los griegos (...

    La construcción de la memoria del paisaje

    No full text
    En el proceso selectivo de adaptación del ser humano al medio natural a lo largo de la historia, el hábitat troglodita representa el mejor ejemplo de armonía y sostenibilidad. Apropiarse de las entrañas de la tierra y hacer de esta su morada, vivir la experiencia del espacio excavado o la construcción del vacío, como primera expresión arquitectónica, para sentir el misterio de la profundidad, que tiene la luz como riqueza, tamaño, olor, luz, texturas…, que nos devuelven a la madre tierra. Construir es un acto humano, excavar es un acto animal, razón por la que el término troglodita ha tenido tradicionalmente una acepción peyorativa. En la actualidad, el desequilibrio que el uso abusivo de recursos provoca en la Tierra, devuelve a este espacio esencial la excelencia cualitativa que, en la construc-ción del vacío, se manifiesta como una nueva forma de pensar la arquitectura. El hábitat troglodita, por su especificidad, presenta dificultades para ser estudiado y comprendido desde los parámetros urbanísticos y la gestión política convencional. Los espacios de transición entre lo individual y lo colectivo o el interior y el exterior, la placeta, la solana o los engalabernos, son lugares que trascienden de las categorías urbanísticas tradicionales (casa-calle-plaza) para dibujar un espacio continuo, donde arquitectura y territorio se integran en un solo concepto y que se manifiesta en una sensible cualificación del paisaje, devolviendo a éste su condición de habitable, desde procesos que se pretenden desvelar como factor de desarrollo y que relacionan arquitectura-hábitat-paisaje, en un continuo que vincula espacio y vida. Una arquitectura, en definitiva, donde prima el concepto de espacio habitable sobre la definición de una forma exterior que se mimetiza con el paisaje sin agredirlo, en un camino al conocimiento que purga lo superfluo y nos eleva, descendiendo, a las fuentes esenciales de la ARQUITECTURA.In the process of human adaptation to the environment throughout history, the troglodyte habitat represents the best example of harmony and sustainability. Situations like being able to own the bowels of the earth and making this your home, experiencing the excavated space or building the emptiness as the first architectural expression, make humans feel the mystery of the depth enriched by light and brings us back to mother earth. Building is a human act while digging is animal. That is the reason why "troglodyte" has traditionally been understood in a pejorative way. Currently, the misuse of environment resources causes a big problem on Earth, and it lead us think about the qualitative excellence of building the emptiness as a new way of architecture. The troglodyte habitat is difficult to study and understand from current urban and political parameters. Transition spaces in this architecture are imposible to set into legal urban catego-ries (house-street-square). Individual and collective areas, inner and outer spaces,“placetas”,“solanas”, “engalabernos”, etc. are places that draw a continuous space where architec-ture and territory are integrated into a single concept. It quali-fies the landscape in a sensitive way, returning it to the very condition of living. Processes that are intended to be develop-ment engines, connecting architecture, habitat and landscape on a continuum that links space and life. An architecture where raw concept of living space is stronger than building and outter shape. An architecture that blends with the landscape without attacking it, erasing any superfluous knowledge and leading us to the essential sources of ARCHITECTURE

    Urban Cultural Landscape and Territorial Identity. Cemetery, Medina and Ensanche of Tetouan

    No full text
    El Ensanche de Tetuán constituye el mejor ejemplo de urbanismo español en el antiguo Protectorado. A diferencia de los ensanches desarrollados por los franceses en ciudades como Fez o Marrakesh, a modo de núcleos aislados, su estructura se configura como una continuación de la ciudad existente, adaptándose y relacionándose con el antiguo entramado urbano de la Medina. Esta es el resultado de la superposición de las distintas capas culturales que la han ido modelando y que ante la mirada contemporánea se enfrenta al reto de la globalización. En el lado oriental los Cementerios que conectan paisajísticamente con el Mediterráneo y con las dos cadenas montañosas que protegen la ciudad, el Dersa y el Gorges. Territorio, Ciudad y Arquitectura, es la escala de aproximación a una lectura profunda del paisaje antropizado, la ciudad compacta y la ciudad ordenada (Cementerio-Medina-Ensanche), para sumergirse en su arquitectura y en sus gentes.The Ensanche of Tetouan is the best example of Spanish urbanism in the old Protectorate. Unlike the extensions developed by the French in cities such as Fez or Marrakesh, as isolated nuclei, its structure is configured as a continuation of the existing city, adapting and relating to the old urban fabric of the Medina. This is the result of the superposition of the different cultural layers that have been shaping it and that, faced with a contemporary perspective, faces the challenge of globalization. On the eastern side are the Cemeteries that connect the landscape with the Mediterranean and with the two mountain ranges that protect the city, the Dersa and the Gorges. Territory, City and Architecture, is the scale of approach to a deep reading of the anthropized landscape, the compact city and the orderly city (Cemetery-Medina-Ensanche), to immerse oneself in its architecture and its people

    La construcción de la memoria del paisaje. Paisajes construidos, paisajes con memoria

    Get PDF
    Tesis Univ. Granada. Programa Oficial de Doctorado en: Historia del Arte, Investigación y Conocimiento del Patrimonio Histórico Inmueble, Arquitectura y Ciuda
    corecore