6 research outputs found

    DEPRESSION AND ANXIETY FROM THE POINT OF VIEW OF GENDER STUDIES BY UNIVERSITY STUDENTS

    Get PDF
    La cultura es una mediación, un filtro a través del cual percibimos la vida. La conciencia y percepción del ser humano están condicionadas por la cultura en la que habita, los hombres y mujeres no son resultado de la realidad natural, sino el resultado de una producción histórica y cultural basada en el proceso de simbolización (Lamas, 2002). El rol de género se configura con normas y prescripciones que dicta una sociedad y la cultura sobre el comportamiento femenino/masculino. Datos estadísticos indican una fuerte prevalencia de ansiedad y depresión a nivel global y de igual forma arrojan mayor presencia de estos trastornos en mujeres que varones, ambas patologías son de causas multifactoriales, una de ellas se refiere al factor psicosocial, y es precisamente lo que queremos analizar, si el aspecto del rol masculino/femenino influye en el desarrollo de estos trastornos, tomando en cuenta que el género es un constructo social que plantea expectativas para cada sexo.Los trastornos de ansiedad y depresión están cada vez más presentes en las ciencias de la salud, del comportamiento y en las sociales, ya que se han convertido en un problema de gran impacto debido a que ambas enfermedades disfuncionan fuertemente al individuo que las padece, afectando no sólo su esfera familiar, sino también económica, laboral y social. La presente investigación tiene como propósito detectar síntomas de depresión y ansiedad en estudiantes de Estados Unidos y México con la finalidad de determinar si las diferencias culturales de la estructuración de sus roles femeninos y masculinos en ellos arroja resultados diferentes con relación a la sintomatología depresiva y ansiosa, para observar, si hay una mayor predisposición en hombres o en mujeres. Se realizará acorde a un análisis comparativo de los resultados obtenidos de la aplicación del instrumento denominado: inventario de depresión y síntomas de Ansiedad (IDAS) aplicado a hombres y mujeres de la Universidad del Norte de Texas y la Universidad Autónoma del Estado de México

    DEPRESIÓN Y ANSIEDAD DESDE LOS ESTUDIOS DE GÉNERO EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS

    No full text
    La cultura es una mediación, un filtro a través del cual percibimos la vida. La conciencia y percepción del ser humano están condicionadas por la cultura en la que habita, los hombres y mujeres no son resultado de la realidad natural, sino el resultado de una producción histórica y cultural basada en el proceso de simbolización (Lamas, 2002). El rol de género se configura con normas y prescripciones que dicta una sociedad y la cultura sobre el comportamiento femenino/masculino. Datos estadísticos indican una fuerte prevalencia de ansiedad y depresión a nivel global y de igual forma arrojan mayor presencia de estos trastornos en mujeres que varones, ambas patologías son de causas multifactoriales, una de ellas se refiere al factor psicosocial, y es precisamente lo que queremos analizar, si el aspecto del rol masculino/femenino influye en el desarrollo de estos trastornos, tomando en cuenta que el género es un constructo social que plantea expectativas para cada sexo.Los trastornos de ansiedad y depresión están cada vez más presentes en las ciencias de la salud, del comportamiento y en las sociales, ya que se han convertido en un problema de gran impacto debido a que ambas enfermedades disfuncionan fuertemente al individuo que las padece, afectando no sólo su esfera familiar, sino también económica, laboral y social. La presente investigación tiene como propósito detectar síntomas de depresión y ansiedad en estudiantes de Estados Unidos y México con la finalidad de determinar si las diferencias culturales de la estructuración de sus roles femeninos y masculinos en ellos arroja resultados diferentes con relación a la sintomatología depresiva y ansiosa, para observar, si hay una mayor predisposición en hombres o en mujeres. Se realizará acorde a un análisis comparativo de los resultados obtenidos de la aplicación del instrumento denominado: inventario de depresión y síntomas de Ansiedad (IDAS) aplicado a hombres y mujeres de la Universidad del Norte de Texas y la Universidad Autónoma del Estado de México

    Avatares de la digitalización en la formación universitaria

    No full text
    El objetivo de este libro es adentrarse a las diferentes experiencias y prácticas que llevan a cabo diversos colectivos docentes de Instituciones de Educación Superior (IES) en Iberoamérica. Se presenta un acercamiento a los modelos educativos, a las diversas herramientas utilizadas en el proceso de enseñanza aprendizaje que son producto de innovación educativa, que han creado metodologías exitosas a fin de poder replicarlas en otros entornos. Se trata de narrativas que dan cuenta de los avatares que enfrenta la formación universitaria en el contexto de la transformación digital de las Universidades e Instituciones de Educación Superior. En el primer capítulo, la propuesta destaca la claridad jurídica de su exposición como eje simbiótico entre dos complejos mundos de la realidad actual que tienen impacto en la educación: el avance en los derechos humanos y su relación con el avance tecnocientífico. En el segundo capítulo se abordan las formas en las que el paradigma tecnocientífico ha impuesto nuevos desafíos a la formación universitaria, lo que obliga un proceso de transformación y renovación de las Universidades y de las IES. En el tercer capítulo se detalla una experiencia de colaboración entre dos facultades que busca fortalecer los procesos formativos mediante el uso de la metodología de simulación. Se trata de un proyecto piloto relevante que integra dos disciplinas, en apariencia, lejanas: ciencias de la salud y ciencias administrativas. En el capítulo cuatro se expone la metodología que se ha implementado en la formación de habilidades directivas a partir de la integración de los métodos de simulación de negocio con base tecnológica. El capítulo cinco destaca la importancia del trabajo final en la formación universitaria. En el capítulo seis se aportan los resultados preliminares de una investigación en curso respecto a la integración de simuladores de negocio como una herramienta que fortalezca el proceso de aprendizaje y los conocimientos en alumnos de administración. Se continua con el capítulo siete, el cual resalta por su enfoque holístico a partir de una innovadora integración de la gamificación en una experiencia de aprendizaje. El capítulo ocho presenta los resultados de una investigación de orden cuantitativo sobre el impacto del foro asíncrono en alumnos universitarios de recién ingreso. Se confrontan dos momentos, la pre-prueba y post-prueba con el fin de buscar una relación causal sobre la pertinencia del foro de discusión asíncrona para la comprensión de temas específicos. En el penúltimo capítulo, se señala que la selección de una herramienta tecnológica para la educación no es un camino sencillo. Una de las etapas de mayor cuidado reside en el diseño de la metodología que debe implementar el docente para la integración de ambientes de inmersión en algunas temáticas que resultan poco atractivas para los alumnos. Finalmente, el capítulo diez resalta por una cuestión fundamental, el teléfono inteligente que ha pasado de ser una simple tecnología para comunicar a ser un objeto cultural presente en gran parte de la vida social de las personas, en donde se incluye la educación

    Music education and didactic materials

    No full text

    . 11-12 Año 6 (2017) enero-agosto. CR. Conservación y restauración

    No full text
    - Editorial por Manuel Alejandro González Gutiérrez y Magdalena Rojas Vences. -Proyecto de atención del acervo documental de Ixcamilpa de Guerrero por Patricia de la Garza Cabrera, Marie Vander Meeren, Laura Olivia Ibarra Carmona, Nora A. Pérez Castellanos, Carlos Orejel Delgadillo, Silvia Yocelin Pérez Ramírez, Débora Y. Ontiveros Ramírez, Denisse Ochoa Gutiérrez, Hugo Arriaga González y Gerardo Gutiérrez. - Haciendo frente a los embates medioambientales: conservación integral del sitio rupestre Cuevas Pintas,Baja California Sur por Sandra Cruz Flores, Alejandra Bourillón Moreno, Anacaren Morales Ortiz, Rodrigo Ruiz Herrera y María Fernanda López-Armenta. - Estrategia para la accesibilidad e inclusión de las personas con discapacidad a zonas arqueológicas “El pasado es de todos” por Daniela Tovar Ortiz y Luis Antonio Huitrón Santoyo. - Atención a grupos sociales. Sistematización de actividades por Manuel González Gutiérrez y Denisse Ochoa Gutiérrez. - Tañendo campanas: trabajando en equipo. Intervención de las campanas robadas en la capilla de Nuestra Señora de la Concepción, Escobedo, Nuevo León por Gabriela Peñuelas Guerrero, Carlos I. Cañete Ibáñez, Claudia Sánchez Gándara, Jannen Contreras Vargas e Ingrid K. Jiménez Cosme. - La apropiación del patrimonio cultural de El Ocote. Una aportación etnográfica para la sostenibilidad por Hugo Arriaga González. - Churubusco. 50 años en la memoria. Una muestra conmemorativa de la conservación en el INAH por Mónica Badillo Leal, Gabriela Gómez Llorente y Mariana Pascual Cáceres. - Los órganos y su conservación en la CNCPC por Norma Cristina Peña Peláez, Sandra María Álvarez Jacinto, José Luis Acevedo Guzmán y Fanny Magaña Nieto. - Conservación de cestería en espiral proveniente de la Cueva de la Candelaria, Torreón, Coahuila: criterios, tratamientos y líneas de investigación por Gloria Martha Sánchez Valenzuela, Miriam Elizabeth Castro Rodríguez y Adriana Reyes García. - Evaluación de recubrimientos de protección para metales. Caso de estudio: Imagen de México, relieve escultórico del Museo Nacional de Antropología. Primera etapa por Aline Moreno Núñez, Arturo A. Egea Salas, Gilda E. Salgado Manzanares, Mauricio B. Jiménez Ramírez, Armando Arciniega Corona y Nora A. Pérez Castellanos. - Patrimonio arqueológico digital. Uso de las tecnologías de la información y la comunicación para la divulgación del patrimonio arqueológico por Eduardo Andrés Escalante Carrillo y Luis Antonio Huitrón Santoyo. - El laboratorio de documentación y análisis tridimensional de la CNCPC. Resultados a un año de operación María Fernanda López-Armenta, Gilberto García Quintana y Celedonio Rodríguez Vidal. - La conservación-restauración de los bienes culturales en el Museo Regional de Querétaro: retos y perspectivas por María del Rosario Bravo Aguilar Conocer y reconocer a los actores sociales en la conservación de los bienes patrimoniales por Mitzi Vania García Toribio y Fanny Magaña Nieto. - Foro Anual de Trabajo. Una historia sin historia en el archivo de la CNCPC por Débora Y. Ontiveros Ramírez. - Expediente de incidentes en el tiempo. El Ehécatl-Quetzalcóatl de Coyoacán y cómo su caso puede ser usado para difundir la conservación en museos por Roberto Velasco Alonso. - Conservación en la vida cotidiana por María Bertha Peña Tenorio. - La Mediateca del INAH por Thalía E. Velasco Castelán. - Finaliza CNCPC la recuperación de sillares simulados originales en la bóveda del templo franciscano de Huaquechula, Puebla por Oscar Adrián Gutiérrez Vargas. - San Francisco de Asís en Huejotzingo, Puebla María Eugenia Rivera Pérez. - Investiga INAH factores de deterioro en la pirámide de la Serpiente Emplumada por Oscar Adrián Gutiérrez Vargas. - Lo que querías saber y no te atrevías a preguntar sobre el INAH en El Ocote por Oscar Adrián Gutiérrez Vargas. - Para saber más de El Caballito por Oscar Adrián Gutiérrez Vargas
    corecore