10 research outputs found

    Algunas opiniones personales acerca del manejo del patrimonio arqueológico en nuestro país

    Get PDF
    La presente pretende ser una exposición de algunas de las conclusiones a las que he llegado, en el transcurso de mi relativamente corta experiencia profesional en el país, en relación o las actividades en torno al patrimonio arqueológico. No esta, claro está, dirigida en contra o a favor de ningún qrupo o persona en particular, Simplemente se describen aspectos de una realidad desde una óptica personal. Para la solución de los problemas aquí planteados se dispone, a mi entender, de un par de herramientas efectivas y apropiadas: - Profesionalización de la tarea del arqueólogo y la de los responsables de las disciplinas auxiliares; - Conocimiento real por parte del arqueólogo de la realidad del pensamiento y las necesidades de los miembros de las comunidades locales, políticos e instituciones relacionados de diferentes maneras con la actividad; - Compatibilización de estos aspectos. Analizaremos aspectos parciales relativos al arqueólogo y, en segundo término, a la comunidad local.Facultad de Ciencias Naturales y Muse

    El patrimonio en el ordenamiento territorial y la mirada desde el tejido social

    Get PDF
    Resumo: O patrimônio está vinculado estritamente com o público, com aquilo que é de todos e com o bem comum. Muitos elementos destacados do patrimônio cultural, como, por exemplo, um sí­tio arqueológico ou uma construção histórica, e outros do patrimônio natural (como o caso de um bosque ou de um rio) possuem uma clara existência fí­sica e constituem elementos preexistentes ao atual ordenamento territorial e, também, com relação a toda planificação do futuro. Por sua presença fí­sica imóvel, sua importância social e as considerações que tem relação com aspectos que fazem o tangí­vel e o intangí­vel, esse patrimônio converte-se em um ponto de partida básico a ter presente o iní­cio de todo o projeto ou atividade de ordenamento territorial

    Elementos que ofrece la arqueología para la interpretación del arte rupestre del paleolítico superior europeo

    Get PDF
    In the evolution of the species Homo sapiens sapiens, there is certain neuroscientific evidence, which identifies structural changes in the brain, causing qualitative leaps in physiological aspects, sensation, perception and individual and social relationships, which identify us as. One of them is the appearance and development of art as the most evident manifestation of the capacity of conceptualization, of elaborating abstract thoughts, of Homo sapiens sapiens, which develops simultaneously with other testimonies of material culture. The evidence indicates that what we call prehistoric art is exclusive to our species (without entering here into the debate, which has not yet been settled among specialists, about the existence of the first signs of simple productions of cave paintings among the Neanderthals). More than 40,000 years ago, the hunter-gatherer societies found a means of expression full of symbolism and beauty, this art is manifested from its beginnings in realistic and abstract forms; which makes us a singular species. The rock art of the European Upper Palaeolithic provides us with a key scenario for inferring, in the light of current advances in cognitive neurosciences, the reasons for the early development of semiotic skills and cognitive processes in humans, as well as the material development and increase in technologies for the production of images that we currently perceive to be highly aesthetic, as well as realistic and symbolic. The interpretation of the rock art of the European Upper Palaeolithic is the best model to understand the functional neurobiological bases of the species such as: attention, emotion, motivation, language, abstract reasoning and memory; as well as the need for cooperation, which strengthens the social, as well as the development of the use and exploitation of technological developments made, characteristic of our species. Finally, this work aims to contribute to the construction of knowledge from neuroarchaeology, to advance in the understanding of the evolutionary evolution of our brain, the creativity and complexity of the human mind.En la evolución de la especie Homo sapiens sapiens, existen determinadas evidencias neurocientíficas, que identifican cambios estructurales del cerebro, ocasionan saltos cualitativos en aspectos fisiológicos, de sensación, percepción y relación individual y social, que nos identifican como. Uno de ellos es la aparición y desarrollo del arte como manifestación más evidente de la capacidad de conceptualización, de elaborar pensamientos abstractos, del Homo sapiens sapiens, que se desarrolla en simultáneo con otros testimonios de cultura material. Las evidencias indican que lo que llamamos arte prehistórico es exclusivo de nuestra especie (sin entrar aquí en el debate, que aún no se encuentra saldado entre los especialistas, sobre la existencia primeros indicios de sencillas producciones de representaciones rupestres entre los neandertales). Hace más de 40.000 años las sociedades cazadoras recolectoras encontraron un medio de expresión cargado de simbolismo y belleza, este arte se manifiesta desde sus comienzos en formas realistas y la abstractas; lo que nos hace una especie singular. El arte rupestre del paleolítico superior europeo, nos brinda un escenario clave, para inferir, a la luz de los avances actuales de las neurociencias cognitivas, las razones por la que hay un desarrollo temprano de habilidades semióticas, y de procesos cognitivos en los seres humanos; así como también el desarrollo material e incremento de tecnologías para la producción de imágenes que actualmente percibimos como de alto componente estético, además realista y simbólico. La interpretación del arte rupestre del paleolítico superior europeo, es el mejor modelo para comprender las bases neurobiológicas funcionales de la especie como son: atención, emoción, motivación, lenguaje, razonamiento abstracto y memoria; así como también la necesidad de cooperación, que fortalece lo social, así como también el desarrollo del uso y aprovechamiento de desarrollos tecnológicos hecho, característico de nuestra especie. Finalmente, este trabajo pretende ser un aporte en la construcción de conocimiento desde la neuroarqueología, para avanzar en la comprensión del devenir evolutivo de nuestro cerebro, la creatividad y complejidad de la mente humana

    Evolución de la inteligencia humana: Interpretación de conductas asociadas a la producción de representaciones rupestres en cuevas del Paleolítico superior europeo

    Get PDF
    This work is part of the research hotbed called "Pedagogical and cultural transitions: from pictograms to digital images". Joint initiatives that have the collaboration of students and teachers from U Jujuy in Argentina, U Goiás in Brazil, UNIMINUTO and U Nacional in Colombia. That seeks to investigate, describe and interpret the behaviors associated with the production of rock representations in caves of the European Upper Paleolithic; from the fields of Archeology, Cognitive Psychology and Biology, giving rise to a series of analyzes with common conclusions that allow us to find the direct relationship between them, teamwork and interdisciplinary co-creativity with an international perspective. The great topic to discuss: it is the evolution of human intelligence, having as a research substrate the first forms of expression of our species, such as rock art and new communicative expressions, its analysis is complemented holistically from a point of view From a neuroarchaeological point of view, it is not subjective, so it is useful when trying to interpret the behaviors of the ancestors since it uses valuable scientific research in the academic community in the field of cognition and human creative work. The present interdisciplinary analysis allows us to find a starting point of evolution based on the representations described, addressing different important elements such as the cultural, neurological and psychological part, contributing to the knowledge specific and particular aspects of the history of human thought, it is expected to serve as an advance to understand the evolution of the human mind and the factors that influenced its development. The great topic to discuss: it is the evolution of human intelligence, having as a research substrate the first forms of expression of our species, such as rock art and new communicative expressions, its analysis is complemented holistically from a point of view From a neuroarchaeological point of view, it is not subjective, so it is useful when trying to interpret the behaviors of the ancestors since it uses valuable scientific research in the academic community in the field of cognition and human creative work. The present interdisciplinary analysis allows us to find a starting point of evolution based on the representations described, addressing different important elements such as the cultural, neurological and psychological part, contributing to the knowledge specific and particular aspects of the history of human thought, it is expected to serve as an advance to understand the evolution of the human mind and the factors that influenced its development.Este trabajo es parte del semillero de investigación denominado "Transiciones pedagógicas y culturales: de los pictogramas a la imagen digital". Iniciativas conjuntas que cuentan con la colaboración de estudiantes y profesores de la U Jujuy de Argentina, U Goiás de Brasil, UNIMINUTO y U Nacional de Colombia. El gran tema a discutir: es la evolución de la inteligencia humana, teniendo como sustrato de investigación las primeras formas de expresión de nuestra especie, como lo es el arte rupestre y las nuevas expresiones comunicativas, su análisis se complementa de forma holística desde un punto de vista neuroarqueológico, que no es subjetivo, por lo que resulta útil al tratar de interpretar las conductas de los antepasados ya que se vale de investigaciones científicas valiosas en la comunidad académica en el campo de la cognición y obra creativa humana. El presente análisis interdisciplinar permite hallar un punto de partida de la evolución basado en las representaciones descritas, abordando diferentes elementos importantes como la parte cultural, neurológica y psicológica aportando al conocimiento aspectos puntuales y particulares de la historia del pensamiento humano, se espera sirva como un avance para entender la evolución de la mente humana y los factores que incidieron en su desarrollo

    Patrimonio cultural : Contextos en transición: pedagogía, cultura y economía sustentable en comunidades americanas

    Get PDF
    El presente documento es una recopilación de experiencias que fueron parte del I Encuentro Internacional de Patrimonio Cultural celebrado en la Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO en septiembre del 2019; así como de otros aportes de investigadores colombianos a la comprensión de temas relacionados con la tradición, la cultura, la memoria y el ecosistema natural en el cual como humanos nos desenvolvemos. Los aportes tienen origen en reflexiones de diferentes países desde Argentina hasta Canadá y cumple con el propósito de realizar un diálogo multidisciplinar de los aspectos que componen el patrimonio cultural en el continente americano

    Patrimonio cultural : Contextos en transición: pedagogía, cultura y economía sustentable en comunidades americanas

    Get PDF
    El presente documento es una recopilación de experiencias que fueron parte del I Encuentro Internacional de Patrimonio Cultural celebrado en la Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO en septiembre del 2019; así como de otros aportes de investigadores colombianos a la comprensión de temas relacionados con la tradición, la cultura, la memoria y el ecosistema natural en el cual como humanos nos desenvolvemos. Los aportes tienen origen en reflexiones de diferentes países desde Argentina hasta Canadá y cumple con el propósito de realizar un diálogo multidisciplinar de los aspectos que componen el patrimonio cultural en el continente americano

    VER EL MUNDO CONTEMPORÂNEO CON OJOS DE NIÑO Y DIBUJAR EL PORVENIR

    No full text
    a partir de una larga experiencia con niños, escuchándolos, acompañando su crecimiento, tanto en la escuela como en otros espacios educativos (entre ellos un museo y otros espacios culturales e incluso familiares), se desarrolla esta presentación, argumentando una propuesta teórica referida al proceso de producción artística en la niñez y algunas de sus implicaciones sociales. Las observaciones a las que refiere el presente texto consideran al universo de la infancia, comprendido entre los 4 y los 12 años, teniendo en cuenta las particularidades del desarrollo creativo que se dan en estas edades. Se desarrolla un planteo que sostiene que la producción artística de los niños resulta una oportunidad privilegiada para ver y conocer con ellos, nuestra realidad cotidiana, lo que existe y los modelos para el futuro, a partir de las producciones de quienes recién se están introduciendo en ella, y que son parte constitutiva e interesada en el devenir y suerte de la sociedad

    Cooperação Sul-Sul: um desafio que deve unir Brasil e Argentina

    No full text
    Esta entrevista apresenta as visões de Rodolfo Alejandro Tecchi (reitor da Universidad Nacional de Jujuy/UNJu/Argentina), sobre as relações acadêmicas entre Brasil e Argentina, incluindo aspectos das Ciências da Comunicação. Entre o primeiro trimestre de 2017 e o primeiro trimestre de 2018, Tecchi presidiu o Consejo Interuniversitário Nacional (CIN), entidade que reúne as mais de 60 universidades públicas do país vizinho e um dos mais importantes órgãos colegiados da Educação Superior na América Latina. Entre outros pontos debatidos com o reitor, está a predileção de muitos pesquisadores brasileiros e argentinos em buscar cooperação somente no sentido Sul-Norte, deixando de lado as potencialidades com os vizinhos sobretudo dos países do Mercosul. E também o papel das Ciências Sociais e Humanas na sociedade contemporânea

    La pandemia en/desde Jujuy: reflexiones situadas

    No full text
    Acaso no podrí amos afirmar que la pandemia llego a nuestra sociedad mundial causando un pandemo - nium?. En cierto modo, ma s alla del juego de palabras, gran parte de nosotros lo sentimos así . Es claro, una pandemia, es una enfermedad que afecta a la sociedad. Perturba intensamente la cotidianeidad, las ocupaciones, y, en general, lo que en estos dí as an oramos como la “vida normal” de todos. Si contraemos una enfermedad ma s o menos aguda, todas nuestras actividades se ven afectadas, se desordenan. Cuando ello ocurre, pra cticamente debemos concentrarnos, casi con exclusividad, en superar la afeccio n con la ayuda de profesionales de la salud, cualquiera sea el abordaje disciplinario que nos resulte ma s adecuado y confiable. Así , del mismo modo, la pandemia afecta a toda la comunidad, a todas sus actividades. Y, en este caso tambie n la principal preocupacio n es superar la afeccio n. Entonces hay que buscar alternativas para el resto de las tareas, que deben transcurrir entre los estrechos ma rgenes que nos permiten tanto el cuidado personal como el social, ambos imprescindibles.Fil: Aramayo, Anahí. Universidad Nacional de Jujuy; ArgentinaFil: Lopez, Andrea Noelia. Universidad Nacional de Jujuy; ArgentinaFil: Díaz, Rodrigo Fernando. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Unidad Ejecutora en Ciencias Sociales Regionales y Humanidades. Universidad Nacional de Jujuy. Unidad Ejecutora en Ciencias Sociales Regionales y Humanidades; ArgentinaFil: Astorga, Farid Diego. Universidad Nacional de Jujuy; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Assad, Lucas Gabriel. Universidad Nacional de Jujuy; ArgentinaFil: Hoyos, Gustavo Daniel. Universidad Nacional de Jujuy; ArgentinaFil: Balut, Jorgelina. No especifíca;Fil: Angulo Villán, Florencia Raquel. No especifíca;Fil: Brailovsky, Sofia Miriam. No especifíca;Fil: Carrizo, María José. No especifíca;Fil: Bustamante, Patricia. No especifíca;Fil: Jaled, Daniela Alejandra. No especifíca;Fil: Castillo, Silvina Ana Lia. No especifíca;Fil: Díaz, Enrique Antonio. No especifíca;Fil: Cieza, Fernanda. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales; ArgentinaFil: Cuva, Cecilia Alejandra. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales; ArgentinaFil: Rivas, Rosana Verónica. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales; ArgentinaFil: Altea, Laura. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales; ArgentinaFil: Garzon, Analia Soledad. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Mamani, Claudia. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales; ArgentinaFil: Villarroel, Viviana Mabel. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales; ArgentinaFil: Costas Frison, Celeste. No especifíca;Fil: Montenegro, Erica Maricel. No especifíca;Fil: Guzmán, Vilma Roxana. No especifíca;Fil: Donaire, Claudia. No especifíca;Fil: Herrera, Ana Soledad. No especifíca;Fil: Cardozo, Juana Griselda. No especifíca;Fil: Nieva, Nuria Noelia. No especifíca;Fil: Miranda , Ana Lía. Universidad Nacional de Jujuy; ArgentinaFil: Patagua, Patricia Evangelina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Unidad Ejecutora en Ciencias Sociales Regionales y Humanidades. Universidad Nacional de Jujuy. Unidad Ejecutora en Ciencias Sociales Regionales y Humanidades; ArgentinaFil: Gomez, Carina Elizabeth. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Unidad Ejecutora en Ciencias Sociales Regionales y Humanidades. Universidad Nacional de Jujuy. Unidad Ejecutora en Ciencias Sociales Regionales y Humanidades; ArgentinaFil: Bustamante, Patricia. Universidad Nacional de Jujuy; ArgentinaFil: Navarro Suárez, Camila. Universidad Nacional de Jujuy; ArgentinaFil: Yufra, Laura Cristina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Unidad Ejecutora en Ciencias Sociales Regionales y Humanidades. Universidad Nacional de Jujuy. Unidad Ejecutora en Ciencias Sociales Regionales y Humanidades; ArgentinaFil: Massari, María Justina. Universidad Nacional de Jujuy; ArgentinaFil: Cortez, Carla Melisa. Universidad Nacional de Jujuy; ArgentinaFil: Rovetta, Ana Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; ArgentinaFil: Zinger, Sabrina. Universidad Nacional de Jujuy; ArgentinaFil: Alba, Juan Pablo. Universidad Nacional de Jujuy; ArgentinaFil: Arrueta, Patricia Marisel. Universidad Nacional de Jujuy; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Constant, Juan. Universidad Nacional de Jujuy; ArgentinaFil: Gumiel, Silvina. Universidad Nacional de Jujuy; ArgentinaFil: Zazzarini, Susana. Universidad Nacional de Jujuy; ArgentinaFil: Valente, Verónica. Universidad Nacional de Jujuy; ArgentinaFil: Bergesio, Liliana del Carmen. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta; ArgentinaFil: González, Natividad María. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Investigaciones Económicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Nieva, Florencia Antonella. Universidad Nacional de Jujuy; ArgentinaFil: Callieri, Ivanna Gabriela. Universidad Nacional de Jujuy; ArgentinaFil: Montes, Elena Patricia. Universidad Nacional de Jujuy; ArgentinaFil: Civila Orellana, Fabiola Vanesa. Universidad Nacional de Jujuy; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Villarrubia Gómez, Álvaro Patricio. Universidad Nacional de Jujuy; ArgentinaFil: Quispe, Gloria. Universidad Nacional de Jujuy; ArgentinaFil: Cosme, María Cristina. Universidad Nacional de Jujuy; ArgentinaFil: Quispe, Ariadna Vanesa. Universidad Nacional de Jujuy; ArgentinaFil: Galián, Víctor Joel. Universidad Nacional de Jujuy; ArgentinaFil: Vazquez, Omar Eduardo. Universidad Nacional de Jujuy; ArgentinaFil: Cerpa, Daniela Soledad. Universidad Nacional de Jujuy; ArgentinaFil: Martínez, Luis Gustavo. Universidad Nacional de Jujuy; ArgentinaFil: Fernández, Laura Soledad. Universidad Nacional de Jujuy; ArgentinaFil: Tolaba, Gladys Sarai. Universidad Nacional de Jujuy; ArgentinaFil: Escalante, Norberto Oscar. Universidad Nacional de Jujuy; ArgentinaFil: Cazón, Mariela. Universidad Nacional de Jujuy; ArgentinaFil: Ugarte, María Adela. Universidad Nacional de Jujuy; ArgentinaFil: García Vargas, Alejandra. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta; ArgentinaFil: Gaona, Melina. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales. Centro de Estudios de Historia, Cultura y Memoria; ArgentinaFil: Zubia, Gonzalo Federico. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales. Centro de Estudios de Historia, Cultura y Memoria; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Kulemeyer, Jorge Alberto. No especifíca;Fil: Pantoja, Rodrigo. No especifíca;Fil: Paz, María Elisa. No especifíca;Fil: Rivero, Ariel Rodolfo. No especifíca;Fil: Rocabado, Cecilia Inés. Universidad Nacional de Jujuy; ArgentinaFil: Villagra, Gabriela Soledad. Instituto de Ciencia y Tecnología Regional; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Rodríguez, Ana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto de Ciencia y Tecnología Regional; ArgentinaFil: Adi Barrionuevo, Ana Carolina. Universidad Nacional de Jujuy; ArgentinaFil: Adi Barrionuevo, Irene. Universidad Nacional de Jujuy; ArgentinaFil: Aramayo, Natalia. Universidad Nacional de Jujuy; ArgentinaFil: Fernández, Gabriel. Universidad Nacional de Jujuy; ArgentinaFil: Morales, Miriam Mariana. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; ArgentinaFil: Rios, Natalia Fatima. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Rocabado, Zaida Nadia. Universidad Nacional de Jujuy; ArgentinaFil: Sandoval, Cecilia. No especifíca;Fil: Soto, Mercedes. No especifíca;Fil: Osores, Noelia Andrea del Valle. No especifíca;Fil: Revollo, Jimena ;Citterio. No especifíca;Fil: Gutiérrez, Ivone Belén. Universidad Nacional de Jujuy; ArgentinaFil: Juste, Stella Maris. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Unidad Ejecutora en Ciencias Sociales Regionales y Humanidades. Universidad Nacional de Jujuy. Unidad Ejecutora en Ciencias Sociales Regionales y Humanidades; ArgentinaFil: Vidal, José Fernando. Universidad Nacional de Jujuy; ArgentinaFil: Karasik, Gabriela Alejandra. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta; ArgentinaFil: Bruce, Beatriz Maria. Universidad Nacional de Jujuy; Argentin
    corecore