12 research outputs found

    Trayectoria estudiantil : determinantes de la deserción y culminación del ciclo educativo de estudiantes universitarios

    Get PDF
    El presente trabajo analiza ciertos factores que pueden influir en las tasas de abandono y en la culminación de la carrera de grado en estudiantes universitarios. Particularmente se estudia el comportamiento de los estudiantes de Facultad de Ciencias Económicas y de Administración de la Universidad de la República, en Uruguay, utilizando para ello el método de análisis de supervivencia. Se emplean un conjunto de métodos de tiempo discreto para riesgos competitivos utilizados por Scott y Kennedy (2005) y Arias y Dehon (2011). Se concluye que las estudiantes mujeres y aquellos que ingresan a la institución con menos de 22 años tienen una mayor probabilidad de continuar matriculados así como de culminar la carrera de grado. A su vez, características socioeconómicas del hogar, como el clima educativo y la ocupación del padre, son factores que pueden incidir en la deserción estudiantil y en su contracara, la culminación del ciclo correspondiente. Aquellos estudiantes que provienen de hogares con un alto nivel educativo tienen una menor probabilidad de abandono así como una mayor probabilidad de culminar la carrera respecto a aquellos provenientes de hogares en los que el nivel educativo de los padres es bajo. Por último, variables vinculadas a la procedencia en el nivel de educación media superior tienen efectos en el abandono y en la finalización, por lo que provenir de liceos públicos de la capital incide positivamente en la probabilidad de abandono, en particular en el primer año, así como negativamente en la probabilidad de egreso

    Cuidados prenatales y salud del recién nacido: Evidencia para Uruguay

    Get PDF
    El presente trabajo pretende aportar evidencia de los factores que pueden influir en la obtención de mejores resultados sanitarios de los recién nacidos, particularmente de los cuidados prenatales de las madres durante el embarazo. Se busca evaluar un Programa de Salud Materno Infantil “Metas Asistenciales” implementado en el año 2008 en Uruguay por el Ministerio de Salud Pública, el cual otorga a los prestadores de salud integrantes del Sistema Nacional Integrado de Salud un incentivo económico por el cumplimiento de ciertas metas sobre la población materno- infantil. Se utiliza para ello la metodología de Diferencias en Diferencias, utilizando como principal fuente de variación la diferencia en el timing de implementación público-privado, realizando un exhaustivo análisis exploratorio para balancear los grupos a considerar. El análisis utiliza datos del total de nacimientos del país ocurridos entre los años 2000-2013, a partir de la información proveniente del Sistema Informático Perinatal de la OPS- MSP, donde se recolecta información de las madres y los niños recién nacidos. El trabajo encuentra que las instituciones afectadas por el Programa aumentan la cantidad de mujeres controladas adecuadamente durante el embarazo en 10 puntos porcentuales y las mujeres captadas en el primer trimestre mejoran en 5 puntos porcentuales. A su vez, se encuentra una mejoría en los resultados de salud de los recién nacidos, medidos a partir de indicadores referentes al peso al nacer, prematurez y mortalidad neonatal. Existe un aumento del peso promedio de los recién nacidos de 13 gramos, un incremento de 5.7 gramos del peso promedio de los niños que nacen con un peso entre 1,500 y 2499 gramos, un descenso del bajo peso al nacer de 0.6 puntos porcentuales, una caída en los niños prematuros en 1.6 puntos porcentuales y una disminución en la mortalidad neonatal de casi 4 cada 1,000 nacimientos.Agencia Nacional de Investigación e Innovació

    Pay for performance for prenatal care and newborn health: evidence from a developing country

    Get PDF
    Empirical literature analyzing the effect of pay-for-performance programs (P4P) for healthcare providers on maternal care and newborn health outcomes is scarce. In 2008, Uruguay’s Ministry of Public Health implemented a P4P called Metas Asistenciales (Healthcare Goals), a country-wide program that grants healthcare providers an economic incentive for complying with certain maternal and newborn healthcare goals. Health organizations use these funds to provide maternal and child health services. Using administrative records and a difference-in-difference methodology, we evaluate the effect of the Metas Asistenciales program on maternal and newborn health outcomes. We find that in the institutions affected by the program, 10 percentage points more women received an adequate number of prenatal checkups and pregnancy detection in the first trimester improved by 5 percentage points. We also found better results among newborns for indicators related to birth weight, premature births, and stillbirths. In sum, the program had a positive, significant impact on the rate of pregnant women’s utilization of health services and on newborn health outcomes. This study thus provides evidence supporting the idea that economic incentives are a promising tool for incentivizing healthcare providers to achieve better health services in developing countries.Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociale

    Health goals in Uruguay: results of “Good Feeding Practices”

    Get PDF
    Marisa Buglioli: Departamento de Medicina Preventiva, Facultad de Medicina, Universidad de la República, Uruguay.-- Cecilia Severi: Departamento de Medicina Preventiva, Facultad de Medicina, Universidad de la República, Uruguay.-- Ima León: Departamento de Medicina Preventiva, Facultad de Medicina, Universidad de la República, Uruguay.-- Cecilia Cárpena: Ministerio de Salud Pública, Uruguay.-- Noemí Katzkowicz: Ministerio de Salud Pública, Uruguay.-- Javier Lasida: Universidad Católica del Uruguay. Contacto: Cecilia Severi. Dirección: Instituto de Higiene, Alfredo Navarro 3851. Tel./fax. 598 2 4801867. E-mail: [email protected] reforma de la salud, incluye pagar por el cumplimiento de metas asistenciales. En 1996 se implementó un programa de mejora de la calidad, la acreditación de servicios de salud en Buenas Prácticas de Alimentación (BPA), que en 2009 el Ministerio de Salud Pública lo incorporó como meta. El objetivo de este trabajo fue estudiar los resultados de las BPA. Se realizó un análisis secundario de los datos de encuestas aplicadas por Unicef sobre una muestra representativa de la población. Se procesaron las tasas de lactancia exclusiva al sexto mes sobre las bases de los años 1996, 1999, 2003, 2007 y 2011. Se calculó la evolución de las tasas por acreditación de los prestadores de salud, tipo de prestador y región. Posteriormente se aplicó un modelo binario probit, para medir los factores asociados al resultado de lactancia. Los resultados muestran un incremento en la lactancia en los servicios que aplican BPA en todo el período (37% a 67%). La regresión probit muestra a la acreditación en BPA como la variable que mayormente incrementa la probabilidad de lactancia exclusiva al 6 mes, llegando a un 17% con un desvío estándar de alrededor 2% (p<0.05). La diferencia de lactancia materna entre 2007 y 2011, es de 10 puntos (57 Y 67% respectivamente). Los resultados de las BPA han sido satisfactorios y la acreditación parece ser una herramienta que mejora la lactancia.The health reform included a payment for assistance goals. In 1996, began a quality improvement program, Accreditation of health providers in Good feeding Practices (BPA), which in 2009 was included as a heath goal by the Ministry of Health. The objective of this study was to study results of BPA .A secondary analysis of surveys data applied by Unicef was done over a representative sample of the population adjusted by age, type of health provider and region. It were processed exclusive breast feeding rates at 6 month over 1996, 1999, 2003, 2007 and 2011 data bases. It was calculated the evolution of these rates by accreditation of health providers, type of provider (public/private) and geographic region. Later, a binary probit model was applied to measure the variables associated to the results of breastfeeding. Exclusive breast feeding increased in health providers which applied BPA all over the period (37% to 67%). Probit regression showed that accreditation in BPA was the variable which most increased the probability of exclusive breast feeding (17%, SD 2% and p<0.05). Breast feeding rate in 2007 (inclusion of BPA as health goal) differs 10 points with that of 2011 (57% and 67% respectively). Results of BPA were good and the strategy of accreditation seems to be an effective tool to improve exclusive breast feeding at 6 months old. The inclusion of BPA as a health goal had capitalized and enhanced a previous experience

    Exposición a pantallas en la primera infancia en Uruguay

    Get PDF
    El objetivo de esta investigación es analizar la relación entre la exposición a las pantallas y el desarrollo en la primera infancia en Uruguay. El estudio de la primera infancia ha tomado gran relevancia en los últimos años tanto a nivel nacional como internacional. Diversos trabajos sobre el tema evidencian la importancia de esta etapa para comprender distintos resultados en el corto y largo plazo del ciclo de vida de las personas, entendiendo que las habilidades que se adquieren en este período son el cimiento para el desarrollo futuro. Además, en los últimos años, el avance de la tecnología y el consecuente aumento de la exposición a pantallas en la infancia, provoca la necesidad de comprender los vínculos entre dicho fenómeno y el desarrollo infantil. Para abordar este objetivo, en primer lugar, se analizan los determinantes de la exposición a las pantallas. En segundo lugar, se analiza la correlación entre la exposición a las pantallas y los resultados del desarrollo infantil. Se aplican distintas técnicas econométricas utilizando datos provenientes de la “Encuesta de Nutrición, Desarrollo Infantil y Salud” (ENDIS) y el “Estudio Longitudinal de Bienestar en Uruguay” (ELBU). Adicionalmente, a partir de la aplicación de técnicas cualitativas con padres y educadores, se profundizan en las motivaciones, la forma y el contexto de exposición a las pantallas. El presente proyecto aporta evidencia sobre un tema previamente inexplorado en nuestro país, generando insumos fundamentales para el entendimiento sobre el desarrollo infantil. En este marco, permite contribuir a la mejora del diseño e implementación de políticas orientadas a la primera infancia, que potencien el aprendizaje y disminuyan los potenciales riesgos en el uso de las nuevas tecnologías.Agencia Nacional de Investigación e InnovaciónUruguay Crece Contig

    Salud, nutrición y desarrollo en la primera infancia en Uruguay : primeros resultados de la ENDIS

    Get PDF
    Estudio de los resultados de la Primera Encuesta Nacional de Salud, Nutrición y Desarrollo Infantil, primera de esta índole que se realiza en Uruguay.Resumen ejecutivo -- Prólogo, por Marina Arismendi y Cristina Lustemberg -- I. INTRODUCCIÓN -- II. DETERMINANTES DE LOS DESEMPEÑOS EN LA PRIMERA INFANCIA -- II.1. Crecimiento y nutrición -- II.2. Salud -- II.3. Desarrollo infantil -- III. FUENTES DE DATOS Y METODOLOGÍA -- III.1. Marco muestral y características de la encuesta -- III.2. Instrumentos de medición del desarrollo infantil -- III.3. Evaluación de la situación nutricional de los niños -- IV. PRINCIPALES RESULTADOS -- IV.1. Caracterización general de los hogares -- IV.2. Caracterización general de las madres -- IV.3. Cuidados, prácticas de crianza y asistencia a centros de educación preescolar -- IV.4. Salud infantil -- IV.5. Evaluación del desarrollo infantil -- IV.6. Acceso a programas públicos -- V. COMENTARIOS FINALES -- VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS -- VII. ANEXO I. Análisis y calibración de la muestra de ucc -- Presentación de los datos usados -- Referencias bibliográficas -- VIII. ANEXO II. Cuadros y gráficos adicionales -- IX. ANEXO III. Algunas consideraciones sobre los instrumentos de tamizaje utilizados en la endis, alcance de los resultados obtenidos y potencia de los dato

    Cuidados prenatales y salud del recién nacido: evidencia para Uruguay

    Get PDF
    El presente trabajo pretende aportar evidencia de los factores que pueden influir en la obtención de mejores resultados sanitarios de los recién nacidos, particularmente de los cuidados prenatales de las madres durante el embarazo. Se busca evaluar un Programa de Salud Materno Infantil “Metas Asistenciales” implementado en el año 2008 en Uruguay por el Ministerio de Salud Pública, el cual otorga a los prestadores de salud integrantes del Sistema Nacional Integrado de Salud un incentivo económico por el cumplimiento de ciertas metas sobre la población materno- infantil. Se utiliza para ello la metodología de Diferencias en Diferencias, utilizando como principal fuente de variación la diferencia en el timing de implementación público-privado, realizando un exhaustivo análisis exploratorio para balancear los grupos a considerar. El análisis utiliza datos del total de nacimientos del país ocurridos entre los años 2000-2013, a partir de la información proveniente del Sistema Informático Perinatal de la OPS- MSP, donde se recolecta información de las madres y los niños recién nacidos. El trabajo encuentra que las instituciones afectadas por el Programa aumentan la cantidad de mujeres controladas adecuadamente durante el embarazo en 10 puntos porcentuales y las mujeres captadas en el primer trimestre mejoran en 5 puntos porcentuales. A su vez, se encuentra una mejoría en los resultados de salud de los recién nacidos, medidos a partir de indicadores referentes al peso al nacer, prematurez y mortalidad neonatal. Existe un aumento del peso promedio de los recién nacidos de 13 gramos, un incremento de 5.7 gramos del peso promedio de los niños que nacen con un peso entre 1,500 y 2499 gramos, un descenso del bajo peso al nacer de 0.6 puntos porcentuales, una caída en los niños prematuros en 1.6 puntos porcentuales y una disminución en la mortalidad neonatal de casi 4 cada 1,000 nacimientos.Facultad de Ciencias Económica

    Trayectoria estudiantil: Determinantes de la deserción y culminación del ciclo educativo de estudiantes universitarios

    Get PDF
    This work analyzes certain factors that can influence the dropout and the completion rates of the degree coursework of university students. In particular, the behavior of the students of the School of Economics and Administration of the University of the Republic in Uruguay has been studied by using the method of survival analysis. We have used a set of discrete time methods for competitive risks used by Scott and Kennedy (2005) and Arias and Dehon (2011). It was concluded that female students and those who enter the institution under 22 years of age are more likely to continue enrolled, as well as to complete the degree coursework. At the same time, socioeconomic characteristics of each home, such as educational climate and the occupation of the father, are factors that can affect student dropout rates as well as the completion of the corresponding education cycle. Those students who come from homes with a high level of education are less likely to drop out from University, and are more likely to complete the degree coursework than those who come from homes where their parents’ educational level is low. Finally, variables linked to the origin of upper secondary education have effects on dropout and completion rates, since students that come from public high schools in the capital city have a positive impact on the likelihood of dropping, especially in the first year, as well as negatively concerning graduation likelihood.El presente trabajo analiza ciertos factores que pueden influir en las tasas de abandono y en la culminación de la carrera de grado en estudiantes universitarios. Particularmente se estudia el comportamiento de los estudiantes de Facultad de Ciencias Económicas y de Administración de la Universidad de la República, en Uruguay, utilizando para ello el método de análisis de supervivencia. Se emplean un conjunto de métodos de tiempo discreto para riesgos competitivos utilizados por Scott y Kennedy (2005) y Arias y Dehon (2011). Se concluye que las estudiantes mujeres y aquellos que ingresan a la institución con menos de 22 años tienen una mayor probabilidad de continuar matriculados así como de culminar la carrera de grado. A su vez, características socioeconómicas del hogar, como el clima educativo y la ocupación del padre, son factores que pueden incidir en la deserción estudiantil y en su contracara, la culminación del ciclo correspondiente. Aquellos estudiantes que provienen de hogares con un alto nivel educativo tienen una menor probabilidad de abandono así como una mayor probabilidad de culminar la carrera respecto a aquellos provenientes de hogares en los que el nivel educativo de los padres es bajo. Por último, variables vinculadas a la procedencia en el nivel de educación media superior tienen efectos en el abandono y en la finalización, por lo que provenir de liceos públicos de la capital incide positivamente en la probabilidad de abandono, en particular en el primer año, así como negativamente en la probabilidad de egreso

    Pay for performance for prenatal care and newborn health: Evidence from a developing country

    No full text
    Empirical literature analyzing the effect of pay-for-performance programs (P4P) for healthcare providers on maternal care and newborn health outcomes is scarce. In 2008, Uruguay’s Ministry of Public Health implemented a P4P called Metas Asistenciales (Healthcare Goals), a country-wide program that grants healthcare providers an economic incentive for complying with certain maternal and newborn healthcare goals. Health organizations use these funds to provide maternal and child health services. Using administrative records and a difference-in-difference methodology, we evaluate the effect of the Metas Asistenciales program on maternal and newborn health outcomes. We find that in the institutions affected by the program, the number of women receiving an adequate number of prenatal controls increased by 10 percentage points and pregnancy detection in the first trimester improved by 4.5 percentage points. We also found better results among newborns for indicators related to birth weight, premature births, and stillbirths. In sum, the program had a positive, significant impact on the rate of pregnant women’s utilization of health services and on newborn health outcomes. This study thus provides evidence supporting the idea that economic incentives are a promising tool for incentivizing healthcare providers to achieve better health services in developing countries.Fil: Alzua, Maria Laura. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Económicas. Departamento de Ciencias Económicas. Centro de Estudios Distributivos Laborales y Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; ArgentinaFil: Katzkowicz, Noemí. Universidad de la República; Uruguay. The Hebrew University of Jerusalem; Israe

    Exposición a pantallas en la primera infancia en Uruguay

    Get PDF
    El objetivo de esta investigación es analizar la relación entre la exposición a las pantallas y el desarrollo en la primera infancia en Uruguay. El estudio de la primera infancia ha tomado gran relevancia en los últimos años tanto a nivel nacional como internacional. Diversos trabajos sobre el tema evidencian la importancia de esta etapa para comprender distintos resultados en el corto y largo plazo del ciclo de vida de las personas, entendiendo que las habilidades que se adquieren en este período son el cimiento para el desarrollo futuro. Además, en los últimos años, el avance de la tecnología y el consecuente aumento de la exposición a pantallas en la infancia, provoca la necesidad de comprender los vínculos entre dicho fenómeno y el desarrollo infantil. Para abordar este objetivo, en primer lugar, se analizan los determinantes de la exposición a las pantallas. En segundo lugar, se analiza la correlación entre la exposición a las pantallas y los resultados del desarrollo infantil. Se aplican distintas técnicas econométricas utilizando datos provenientes de la “Encuesta de Nutrición, Desarrollo Infantil y Salud” (ENDIS) y el “Estudio Longitudinal de Bienestar en Uruguay” (ELBU). Adicionalmente, a partir de la aplicación de técnicas cualitativas con padres y educadores, se profundizan en las motivaciones, la forma y el contexto de exposición a las pantallas. El presente proyecto aporta evidencia sobre un tema previamente inexplorado en nuestro país, generando insumos fundamentales para el entendimiento sobre el desarrollo infantil. En este marco, permite contribuir a la mejora del diseño e implementación de políticas orientadas a la primera infancia, que potencien el aprendizaje y disminuyan los potenciales riesgos en el uso de las nuevas tecnologías.Agencia Nacional de Investigación e InnovaciónUruguay Crece Contig
    corecore