122 research outputs found

    FÁRMACOS QUE AFETAM A CIRCULAÇÃO SANGUÍNEA: FIBRINOLÍTICOS E ANTIFIBRINOLÍTICOS

    Get PDF
    A coagulação sanguínea é um processo físico-químico, resultando na formação de um coágulo de fibrina, promovendo a hemostasia e o reparo do tecido danificado. Ela ocorre pela transformação do sangue líquido em um coágulo sólido, auxiliando na interrupção do sangramento, fechando os vasos sanguíneos e impedindo o extravasamento de sangue. Podem ocorrer distúrbios no mecanismo de coagulação de forma inversa, provocando coagulação anormal no interior dos vasos sanguíneos (trombose), fechando-os ou formando partes sólidas móveis (êmbolos). Com esta revisão bibliográfica, realizada nas bases de dados BBO, PubMed e SciELO, em livros de Farmacoterapêutica e no bulário da Anvisa, objetivou-se analisar agentes fibrinolíticos, que têm o papel de dissolver trombos patológicos, e fármacos antifibrinolíticos, com função de diminuir o excesso de sangramento. Os fibrinolíticos catalisam a conversão de plasminogênio em plasmina, provocando a lise do coágulo, sendo usados nos casos de tromboembolismo pulmonar agudo, tromboembolismo arterial ou coronário agudo, trombose venosa profunda, infarto agudo do miocárdio, oclusão de artéria ou veia central da retina e para limpeza da cânula arteriovenosa e do cateter intravenoso. Os principais fibrinolíticos são a Estreptoquinase (Kabikinase®, Solustrep®) e a Uroquinase (Abbokinase®), constituindo-se em fármacos que não interferem na prática odontológica porque são indicados em situações emergenciais cardiológicas. Já os antifibrinolíticos têm o papel de reverter estados de fibrinólise excessiva, competindo pelos locais de ligação da lisina no plasminogênio e na plasmina, bloqueando, assim, a interação da plasmina com a fibrina, sendo usados no tratamento de sangramento excessivo em razão da fibrinólise. São indicados no tratamento de hemorragias em geral, principalmente nas induzidas por hiperfibrinólise e agentes trombolíticos, no pós-cirúrgico, episódios hemorrágicos da hemofilia e Doença de Von Willebrand (DVW). Os principais antifibrinolíticos são o ácido aminocapróico (Ipsilon®) e o ácido tranexâmico (Transamin®), que podem ser aproveitados nos pacientes hemofílicos e com DVW candidatos a procedimentos cirúrgicos bucais.Palavras-chave: Agentes antifibrinolíticos. Fibrinolíticos. Coagulação sanguínea

    VIOLÊNCIA AUTOPROVOCADA NO ESPÍRITO SANTO: UMA ANÁLISE DOS CASOS ENTRE MULHERES

    Get PDF
    Objetivo: analisar os casos notificados de violência autoprovocada entre mulheres no período de 2011 a 2018 no estado do Espírito Santo, Brasil. Método: estudo transversal com os casos notificados de violência em mulheres. Foram analisadas as características da vítima e da agressão, calculadas as frequências relativas e absolutas, bem como realizada a análise multivariada pela Regressão de Poisson. A análise foi feita pelo Stata 14.0. Resultados: a frequência encontrada foi de 26,8%. Adolescentes são maioria das vítimas do estudo, sendo eles de raça/cor branca, com deficiência ou transtorno, que não fizeram o uso de álcool durante a autoagressão. O agravo ocorreu na residência e sem caráter de repetição (p<0,05). Conclusão: evidencia-se a alta frequência de violência autoprovocada no sexo feminino e sua associação com características da vítima e do evento. É fundamental a notificação dos casos suspeitos ou confirmados e as ações de prevenção e enfrentamento a esse agravo. Descritores: Comportamento Autodestrutivo. Violência. Exposição à Violência. Mulheres. Epidemiologia

    Epidemiología en alpargatas : democratizar el saber sanitario

    Get PDF
    En julio del 2020, en el contexto de la pandemia por Covid-19, desde el “Área de Investigación y Epidemiología" del Centro de Estudios en Salud Colectiva de la Fundación Salud Inclusiva conformamos el grupo de trabajo “Epidemiología en Alpargatas", con la finalidad de dar a conocer la epidemiología crítica, social y política en la que nos basamos; influidos/as e inspirados/as en los fundamentos y principios de Floreal Ferrara y Ramón Carrillo. Este espacio técnico-político busca democratizar los saberes, desencriptando el lenguaje técnico para facilitar el acceso al conocimiento al conjunto de la sociedad sobre su propia salud. ¿Los documentos que producimos son documentos epidemiológicos? Sí, analizan ciertos aspectos de la realidad sanitaria, se basan en datos oficiales producidos por los Gobiernos Provinciales y Nacionales y otras entidades no gubernamentales. Utilizamos curvas, tasas, promedios y toda una serie de indicadores basados en las publicaciones científicas mundiales a las que tenemos acceso. Por lo tanto, el contenido de estos documentos es básicamente epidemiológico. ¿Los documentos están escritos en lenguaje epidemiológico? Si entendemos por este último un lenguaje encriptado que sólo puede ser entendido por la academia y especialistas en la temática; entonces no lo están. De hecho, la intención que tenemos es la opuesta: desencriptar palabras como clúster, pico de curvas, o transmisión comunitaria que a la luz de los hechos e interpretaciones operan como ocultadores de realidades observables y alejan a la población de las decisiones sanitarias de una gestión de gobierno. Esperamos que nuestra propuesta aporte claridad y ofrezca herramientas para dar una discusión política sobre la salud y el sistema sanitario que merecemos todas las mendocinas y los mendocinos.Fil: Ferrari Gaibazzi, Pablo Martín.Fil: Ferreira, Karina.Fil: Gerbaudo, Gerardo.Fil: Soriano Acosta, Lisandro

    ¿Podemos engordar corderos con bagazo de cerveza? : Un subproducto con alto contenido proteico y disponible a la vuelta de la esquina

    Get PDF
    El bagazo de cerveza es un subproducto de la fabricación de cerveza proveniente de la maceración de los granos germinados de la cebada, comúnmente conocida como malta. La maceración es un proceso donde se extraen los azúcares que se utilizarán en la fabricación de la cerveza. En este procedimiento se aplica agua caliente para transformar los almidones en azúcares fermentables a través de la actividad enzimática. Por lo tanto, una vez que se obtiene el extracto de agua con azúcares para la fabricación de la cerveza, nos queda el bagazo de cerveza húmedo como subproducto.Estación Experimental Agropecuaria BarilocheFil: Castillo, Daniel Alejandro. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche. Área Desarrollo Rural; ArgentinaFil: Castillo, Daniel Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias Bariloche; ArgentinaFil: Villar, Maria Laura. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche. Área Producción Animal; ArgentinaFil: Villar, Maria Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias Bariloche; ArgentinaFil: Cancino, Andrea Karina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche. Área Producción Animal; ArgentinaFil: Cancino, Andrea Karina. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias Bariloche; ArgentinaFil: Caballero, Veronica Jorgelina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche. Área Producción Animal; ArgentinaFil: Caballero, Veronica Jorgelina. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias Bariloche; ArgentinaFil: Odeon, Maria Mercedes. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche. Área Producción Animal; ArgentinaFil: Odeon, Maria Mercedes. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias Bariloche; ArgentinaFil: Ferrari, Javier Luis. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche. Área Recursos Naturales; ArgentinaFil: Ferrari, Javier Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias Bariloche; ArgentinaFil: Villagra, Edgar Sebastian. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche. Área Producción Animal; ArgentinaFil: Villagra, Edgar Sebastian. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias Bariloche; Argentin

    Efectos del tipo de alojamiento sobre indicadores de estrés y variables productivas en corderos merino

    Get PDF
    Publicado en: Revista Argentina de Producción Animal. Vol. 42 (Sup. 1) : 68 (2022). Bienestar Animal y Etología. BAE 8El bienestar animal (BA) implica el estado dinámico de un individuo en relación con los mecanismos biológicos que utiliza para adaptarse positiva y exitosamente ante los cambios del ambiente. El alojamiento de los animales juega un papel principal en el estado de bienestar, siendo uno de los 4 principios del protocolo de Welfare Quality® junto a la alimentación, la salud y el comportamiento natural. La evaluación del BA, a través de indicadores de estrés, permite identificar factores que disminuyen la calidad de vida de los animales, permitiendo mejorarla para convertir la producción pecuaria en una actividad cada vez más ética y humanitaria (Alejos, 2022). El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto del tipo de alojamiento sobre indicadores de BA y variables productivas en un engorde a corral de corderos merino.Estación Experimental Agropecuaria BarilocheFil: Odeon, Maria Mercedes. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche. Area Produccion Animal; ArgentinaFil: Odeon, Maria Mercedes. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias Bariloche; ArgentinaFil: Cancino, Andrea Karina. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria (INTA). Estacion Experimental Agropecuaria Bariloche. Area Produccion Animal; ArgentinaFil: Castillo, Daniel Alejandro. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria (INTA). Estacion Experimental Agropecuaria Bariloche. Area Desarrollo Rural; ArgentinaFil: Villar, Maria Laura. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria (INTA). Estacion Experimental Agropecuaria Bariloche. Area Produccion Animal; ArgentinaFil: Caballero, Veronica Jorgelina. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria (INTA). Estacion Experimental Agropecuaria Bariloche. Area de Produccion Animal; ArgentinaFil: Ferrari, Javier Luis. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche. Area Recursos Naturales; ArgentinaFil: Villagra, Edgar Sebastian. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria (INTA). Estacion Experimental Agropecuaria Bariloche. Area Produccion Animal; ArgentinaFil: Villagra, Edgar Sebastian. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias Bariloche; Argentin

    ¿Podemos engordar corderos con bagazo de cerveza?: Un subproducto con alto contenido proteico y disponible a la vuelta de la esquina

    Get PDF
    El bagazo de cerveza es un subproducto de la fabricación de cerveza proveniente de la maceración de los granos germinados de la cebada, comúnmente conocida como malta. La maceración es un proceso donde se extraen los azúcares que se utilizarán en la fabricación de la cerveza. En este procedimiento se aplica agua caliente para transformar los almidones en azúcares fermentables a través de la actividad enzimática. Por lo tanto, una vez que se obtiene el extracto de agua con azúcares para la fabricación de la cerveza, nos queda el bagazo de cerveza húmedo como subproducto.Fil: Castillo, Daniel Alejandro. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Patagonia Norte. Estación Experimental Agropecuaria San Carlos de Bariloche. Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias Bariloche. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias Bariloche; ArgentinaFil: Villar, María Laura. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Patagonia Norte. Estación Experimental Agropecuaria San Carlos de Bariloche; ArgentinaFil: Cancino, Andrea Karina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Patagonia Norte. Estación Experimental Agropecuaria San Carlos de Bariloche. Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias Bariloche. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias Bariloche; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Patagonia Norte. Estación Experimental Agropecuaria San Carlos de Bariloche; ArgentinaFil: Caballero, Veronica Jorgelina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Patagonia Norte. Estación Experimental Agropecuaria San Carlos de Bariloche. Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias Bariloche. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias Bariloche; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Patagonia Norte. Estación Experimental Agropecuaria San Carlos de Bariloche; ArgentinaFil: Odeon, Maria Mercedes. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Patagonia Norte. Estación Experimental Agropecuaria San Carlos de Bariloche. Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias Bariloche. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias Bariloche; ArgentinaFil: Ferrari, Javier Luis. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Patagonia Norte. Estación Experimental Agropecuaria San Carlos de Bariloche; ArgentinaFil: Villagra, Edgar Sebastián. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Patagonia Norte. Estación Experimental Agropecuaria San Carlos de Bariloche. Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias Bariloche. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias Bariloche; Argentina. Universidad Nacional de Río Negro; Argentin
    corecore