111 research outputs found

    Percepción de tratamiento inapropiado entre profesionales de las UCI de Argentina: Influencia del ambiente ético en la unidad asistencial. Estudio, valoración y propuestas.

    Get PDF
    Los profesionales de las Unidades de Cuidados Intensivos (UCIs), presentan alta prevalencia de estrés laboral. El estrés laboral en su conjunto, es una realidad muy compleja que tiene relación con la falta de soporte social, la falta de autonomía, la falta de reconocimiento del valor del trabajo, los factores que provocan estrés moral y la ausencia de la posibilidad de progresar, además de la intuitiva relación con la carga laboral excesiva. El estrés moral, responsable de gran parte del estrés laboral en los profesionales de las UCI, es más específico: se produce cuando el profesional actúa de un modo inadecuado según su propia conciencia (en contra de su conciencia) y el efecto o el daño que provoca deriva de la auto-percepción de la pérdida de la integridad moral. La integridad moral requiere adherencia a los propios valores morales y confiere el sentido de la dignidad y de respeto de sí; por el contrario, el abdicar de los propios valores, erosiona la integridad personal y finalmente la identidad personal. Las personas sufren no sólo cuando actúan en contra de sus valores personales sino también cuando actúan en contra de los valores profesionales. Si la meta de la Medicina es la sanación, y esta es una realidad máximamente personal cuya principal dimensión es espiritual, el no poder participar de las decisiones sobre los tratamientos de los pacientes o el no respetar los deseos de los pacientes o familiares o no incluirlos siquiera en las decisiones de final de vida pondrá, en consecuencia, en riesgo la integridad del profesional. Lo mismo ocurrirá con la falta de formación ética, ya que dificultará el discernimiento sobre la licitud ética de los tratamientos propuestos. La hipótesis de la presente tesis es que el respeto de los profesionales, que incluye ineludiblemente el respeto por su conciencia, disminuirá el estrés moral aumentando el bienestar personal y mejorará la atención brindada a los pacientes y sus familias. Y que la percepción de tratamiento inapropiado (PTI) puede ser un buen índice para monitorear el problema y su resolución ya que se asocia a factores que afectan negativamente la dignidad de los profesionales de la salud en UCI. Piers y col. (1) reportaron una prevalencia de percepción de tratamiento inapropiado de 25% entre los enfermeros y del 33% entre los médicos. La prevalencia se asoció a menor autonomía de los profesionales, mayor volumen de trabajo y menor nivel de colaboración y participación en los procesos de decisión al final de la vida y, a su vez, se asoció a la intención de dejar el trabajo. Objetivos: Mostrar la prevalencia de percepción de tratamiento inapropiado en las UCIs de Argentina y su posible asociación con el ambiente ético y el estrés laboral en las UCI. Resultados: Se realizó una encuesta a los profesionales con atención directa a los enfermos en 7 UCIs de Argentina, en el año 2015. Respondieron 162 profesionales. La prevalencia de percepción de tratamiento inapropiado fue de 38.46 % (35% de los enfermeros, 40 % de los médicos). Dicha prevalencia se asoció con todas las variables individuales del ambiente ético y una de las variables del ambiente ético: “tolerancia a las diversas opiniones éticas en la UCI”, se comportó como variable independiente (la única en nuestro estudio) asociada a la percepción de tratamiento inapropiado. Comparando con el estudio de Piers(1), encontramos que la menor participación de los profesionales en las decisiones de final de vida y un ambiente ético percibido de inferior calidad podrían contribuir a explicar la diferencia en la prevalencia de percepción de tratamiento inapropiado. Aunque se encontró asociación con la carga laboral, esta no se comportó como variable independiente asociada a la PTI en nuestro estudio. Y, a diferencia del estudio de referencia, no encontramos asociación entre la intención de dejar el trabajo y la percepción de tratamiento inapropiado y la intención de dejar el trabajo se asoció al estrés laboral pero no a los factores éticos. Nuestra propuesta para aumentar el bienestar individual de los clínicos y la calidad del cuidado de los pacientes, es mejorar la formación ética y la participación libre y respetuosa de todos, sin temor al verdadero encuentro interpersonal en el ámbito de las UCIs; complementado con la implementación de medidas que contribuyan a disminuir la carga laboral y la precariedad laboral y a fomentar el crecimiento de los profesionales y su capacitación continua. Una estrategia posible y efectiva es la implementación de reuniones multidisciplinarias periódicas con las familias para abordar las decisiones de final de la vida en las UCI. Coincidimos con los autores del trabajo de referencia en que es necesario fomentar la auto reflexión, la confianza mutua, la comunicación abierta y el proceso compartido de toma de decisión en las UCI; pero agregamos que esto debe ser complementado con la formación de los profesionales en las aéreas de Comunicación, Cuidados Paliativos y Bioética y que la mejora real en la comunicación y en el trabajo en equipo, no puede darse sin el respeto de la conciencia de cada uno de los profesionales. Coincidimos asimismo, en la necesidad de fomentar la tolerancia de los médicos en caso de diferencias éticas con los pacientes y sus familias, pero consideramos que no es menos importante cuidar y respetar la conciencia del profesional y que, teniendo en cuenta los distintos roles y competencias de cada uno, a través del dialogo, es posible llegar a una solución respetuosa de la conciencia de todos. Conclusiones: La percepción de cuidado inapropiado es frecuente entre los profesionales de las UCI estudiadas. Dicha percepción se asoció con el ambiente ético de las UCI por lo que sugerimos que se pueda utilizar como marcador del respeto a la dignidad de los profesionales y los pacientes en dichas unidades y, en consecuencia, como marcador del estrés moral. Limitaciones del estudio: pequeño tamaño de la muestra.MedicinaPrograma Oficial de Doctorado en Bioétic

    Transferencia de carga fotoinducida en complejos de Re(I) mono y binucleares

    Get PDF
    El objetivo de este trabajo de tesis es aportar información sobre las propiedades fotoquímicas y fotofísicas de nuevos complejos de Re(I) mono y binucleares que contienen ligandos piridínicos bidentados. Particularmente, contribuir a elucidación del mecanismo de transferencia de carga intramolecular analizando el efecto del puente que une la parte donora con la aceptara en Ia molécula del complejo. En la Parte I se describe la estructura general de un complejo d6 en un entorno octahédrico, orbitales del ligando y configuración electrónica y la generalidad de los procesos fotofísicos y fotoquímicos. Luego, de manera específica, se describen los orbitales moleculares de los complejos de Renio estudiados, así como también los procesos primarios del estado excitado de los complejos tricarbonílicos de Re(I). A continuación, se detallan las técnicas y equipamiento utilizado para el estudio y monitoreo de los estados excitados. En la Parte II se presentan los estudios sobre las propiedades de los estados excitado de los complejos R-C02-Re(C0)3(2,2'-bipiridina), donde R-C02= naftaleno-2-carboxilato, antraceno-9-carboxilato, pireno-1-carboxilato y acetato. Además, del papel de los estados excitados emisores en la fotofísica de estos complejos se analizó el rol del puente carboxilato en la conexión entre el areno y el Re(CO)3(2-2'bipiridina). En la parte III se describe la obtención y caracterización de un grupo de complejos binucleares que contienen al complejo Ferroceno unido al Re(CO)3L2, con L2= 2,2'-bipiridina, 1,10-fenantrolina y (4-fenilpiridina)2. Se realizó además un estudio detallado de los estados excitados de esos compuestos. Por último se describen la síntesis y propiedades fotoquímicas del complejo (CH3)2N(C6H4)-C02-Re(C0)3(1,10-fenantrolina), ideado para comparar sus propiedades con las de los compuestos binucleares estudiados.Tesis digitalizada en SEDICI gracias a la Biblioteca Central de la Facultad de Ciencias Exactas (UNLP).Facultad de Ciencias Exacta

    Bilingüismo en sordos

    Get PDF
    El presente trabajo se ocupa de conceptualizar al sordo en tanto que sujeto constituido a partir de la adquisición del lenguaje de señas, su relación con la lengua hablada mayoritariamente en el grupo social que cohabita y la productividad de su bilingüismo en función de una comunicación más eficiente con su entorno.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Major Histocompatibility Complex-Associated Resistance to Infectious Diseases: The Case of Bovine Leukemia Virus Infection

    Get PDF
    The major histocompatibility complex (MHC) is a polymorphic gene cluster of about 150 genes, present in all vertebrates. Many of these genes contribute to immunity. Particularly, MHC‐encoded class I and class II molecules, which are typically highly polymorphic and polygenic, are central in defining the specificity of the adaptive immune response. Among the diversity of genes associated with disease resistance, MHC genes are particularly interesting as they are associated with resistance and susceptibility to a wide range of diseases, some of which produce important economic losses in livestock. Enzootic bovine leukosis is an infectious disease caused by the retrovirus bovine leukemia virus (BLV), with an important economic impact, mainly in dairy herds. In this chapter, MHC‐associated genetic resistance to BLV is revised. Certain alleles of the bovine MHC (BoLA) class II locus have been found strongly associated with resistance to viral dissemination. Genetic selection of resistant animals emerges as a natural strategy for the control of infectious diseases, especially when there is no other alternative of control or prevention, as vaccines. Founded on this knowledge, a BLV control program based on selection of genetically resistant cattle was designed. The proof of concept indicates that this strategy is feasible to implement in dairy herds

    Environmental and anthropogenic drivers of soil methane fluxes in forests: Global patterns and among-biomes difference

    Get PDF
    Forest soils are the most important terrestrial sink of atmospheric methane (CH4). Climatic, soil and anthropogenic drivers affect CH4 fluxes, but it is poorly known the relative weight of each driver and whether all drivers have similar effects across forest biomes. We compiled a database of 478 in situ estimations of CH4 fluxes in forest soils from 191 peer-reviewed studies. All forest biomes (boreal, temperate, tropical and subtropical) but savannahs act on average as CH4 sinks, which presented positive fluxes in 65% of the sites. Mixed effects models showed that combined climatic and edaphic variables had the best support, but anthropogenic factors did not have a significant effect on CH4 fluxes at global scale. This model explained only 19% of the variance in soil CH4 flux which decreased with declines in precipitation and increases in temperature, and with increases in soil organic carbon, bulk density and soil acidification. The effects of these drivers were inconsistent across biomes, increasing the model explanation of observed variance to 34% when the drivers have a different slope for each biome. Despite this limited explanatory value which could be related to the use of soil variables calculated at coarse scale (~1 km), our study shows that soil CH4 fluxes in forests are determined by different environmental variables in different biomes. The most sensitive system to all studied drivers were the temperate forests, while boreal forests were insensitive to climatic variables, but highly sensitive to edaphic factors. Subtropical forests and savannahs responded similarly to climatic variables, but differed in their response to soil factors. Our results suggest that the increase in temperature predicted in the framework of climate change would promote CH4 emission (or reduce CH4 sink) in subtropical and savannah forests, have no influence in boreal and temperate forests and promote uptake in tropical forests.Fil: Gatica, Mario Gabriel. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigaciones en Física e Ingeniería del Centro de la Provincia de Buenos Aires. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigaciones en Física e Ingeniería del Centro de la Provincia de Buenos Aires. - Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigaciones en Física e Ingeniería del Centro de la Provincia de Buenos Aires; ArgentinaFil: Fernandez, Maria Elena. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Sur. Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; ArgentinaFil: Juliarena, María Paula. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigaciones en Física e Ingeniería del Centro de la Provincia de Buenos Aires. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigaciones en Física e Ingeniería del Centro de la Provincia de Buenos Aires. - Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigaciones en Física e Ingeniería del Centro de la Provincia de Buenos Aires; ArgentinaFil: Gyenge, Javier Enrique. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Innovación Para la Producción Agropecuaria y El Desarrollo Sostenible. - Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Sur. Estacion Experimental Agropecuaria Balcarce. Instituto de Innovación Para la Producción Agropecuaria y El Desarrollo Sostenible.; Argentin

    Pine afforestation improves the biological soil attributes linked to methane oxidation in a temperate zone of Argentina

    Get PDF
    Background: Atmospheric methane (CH4 ) is responsible for approximately 20% of global warming since the preindustrial era. Forests are land ecosystems whose role is crucial for mitigating the greenhouse effect due to their capacity to capture and store C and preserve other processes such as CH4 oxidation in the soil. On the other hand, in the particular case of afforestation, there are contradictory results about the magnitude of CH4 uptake variation due to changes in methanotrophic bacteria activity and its relationship with micro-environmental conditions. Results: The average potential CH4 oxidation rate in the laboratory (MOL) of afforested soil was 186% greater than that of the grassland, which could be marginally attributed to differences in soil physicochemical parameters like bulk density, pH and organic matter. A seasonal pattern in MOL was observed in both land uses, with the highest values at the warm and rainy season. MOL magnitude increased with soil depth up to 10-15 cm, which corresponds with the mineral layer. Conclusion: Pine afforestation would improve the biological soil attributes linked to methane oxidising bacteria compared to the grassland systems.Fil: Teran, Ezequiel Jesús. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigaciones en Física e Ingeniería del Centro de la Provincia de Buenos Aires. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigaciones en Física e Ingeniería del Centro de la Provincia de Buenos Aires. - Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigaciones en Física e Ingeniería del Centro de la Provincia de Buenos Aires; ArgentinaFil: Priano, Maria Eugenia. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigaciones en Física e Ingeniería del Centro de la Provincia de Buenos Aires. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigaciones en Física e Ingeniería del Centro de la Provincia de Buenos Aires. - Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigaciones en Física e Ingeniería del Centro de la Provincia de Buenos Aires; ArgentinaFil: Juliarena, María Paula. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigaciones en Física e Ingeniería del Centro de la Provincia de Buenos Aires. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigaciones en Física e Ingeniería del Centro de la Provincia de Buenos Aires. - Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigaciones en Física e Ingeniería del Centro de la Provincia de Buenos Aires; ArgentinaFil: Fernandez, Maria Elena. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Innovación Para la Producción Agropecuaria y El Desarrollo Sostenible. - Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Sur. Estacion Experimental Agropecuaria Balcarce. Instituto de Innovación Para la Producción Agropecuaria y El Desarrollo Sostenible.; ArgentinaFil: Gyenge, Javier Enrique. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Innovación Para la Producción Agropecuaria y El Desarrollo Sostenible. - Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Sur. Estacion Experimental Agropecuaria Balcarce. Instituto de Innovación Para la Producción Agropecuaria y El Desarrollo Sostenible.; Argentin

    Causes and determinants of greenhouse gas emissions in livestock

    Get PDF
    El objetivo de este trabajo es ofrecer una breve descripción de los principales mecanismos y factores que explican la contribución de gases de efecto invernadero (GEI) de las actividades ganaderas al cambio climático. Las interacciones entre los sistemas de producción animal y el ambiente son complejas e involucran procesos directos e indirectos que tienen lugar en el suelo en interacción con la vegetación de cobertura, durante los procesos de digestión de los alimentos y de descomposición de las excretas. En adición, los cambios en el uso de la tierra producen modificaciones de los ciclos del C y N que alteran la contribución de GEI emitidos a la atmósfera por parte del sector agropecuario.The objective of this work is to offer a brief description of the main mechanisms and factors that account for the contribution of the greenhouse gases (GHG) from the livestock activities to the climate change. The interactions between the animal production systems and the environment are complex and involve direct and indirect processes occurring in the soil interacting with the covering vegetation, during the feedstuffs digestion and of the feces decomposition processes. In addition, the changes in the use of the soil produce modification in the C and N cycles altering the GHG emitted towards the atmosphere by the agricultural sector.Fil: Jaurena, Gustavo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; ArgentinaFil: Juliarena, María Paula. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigaciones en Física e Ingeniería del Centro de la Provincia de Buenos Aires. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigaciones en Física e Ingeniería del Centro de la Provincia de Buenos Aires. - Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigaciones en Física e Ingeniería del Centro de la Provincia de Buenos Aires; ArgentinaFil: Errecart, Pedro Manuel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Sur. Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentin

    Variables ambientales y de origen humano que determinan el consumo de metano en los suelos de los bosques

    Get PDF
    Los bosques son ecosistemas reconocidos por su capacidad de proveer múltiples servicios ambientales a la sociedad, entre los que se encuentra la mitigación y/o regulación de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). Su rol más importante en términos cuantitativos se relaciona con el secuestro de carbono, a partir de fijar dióxido de carbono (CO2) de la atmósfera por el proceso de fotosíntesis y “secuestrarlo” de manera más o menos prolongada en sus estructuras leñosas y en distintos compuestos orgánicos del suelo. Sin embargo, los suelos de estos ecosistemas participan también en la oxidación, y por lo tanto, en la disminución, de la concentración atmosférica del metano (CH4). Este gas tiene un poder radiativo 28 veces mayor que el CO2 y, por lo tanto, un impacto considerable sobre el calentamiento global. El CH4 es naturalmente emitido desde humedales, aunque el 75% de las emisiones actuales provienen de fuentes humanas (combustión fósil, cultivos de arroz, fermentación entérica de rumiantes (vacas, ovejas, etc.), rellenos sanitarios, entre los más importantes), y por ello, sus emisiones generan preocupación en el sector ganadero. La mayor parte de este metano emitido es químicamente transformado en la parte inferior de la atmósfera, mientras que entre el 6 al 10% es oxidado o consumido por bacterias en los suelos. Aunque esta última porción no es muy grande, es la única capaz de tener algún tipo de control o manejo por la mano del hombre. En este sentido, el 60% de este metano es oxidado en los suelos de los bosques, porcentaje que puede variar por efectos del cambio climático y/o del uso del suelo. Debido a ello, es necesario entender cuáles son los factores ambientales y de manejo que promueven la oxidación de metano en los bosques para maximizar este servicio ambiental. Este conocimiento permitirá, además de poner en valor cualitativo a este servicio poco conocido, realizar cálculos de huella de C de distintas actividades y estimar el rol de mitigación de GEI de los bosques en general.EEA BalcarceFil: Gatica, Gabriel. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Centro de Investigaciones en Física e Ingeniería del Centro de la Provincia de Buenos Aires; Argentina.Fil: Gyenge, Javier. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentina. Agencia de Extensión Rural Tandil; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto de Innovación para la Producción Agropecuaria y el Desarrollo Sostenible Balcarce; Argentina.Fil: Fernández, María Elena. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentina. Agencia de Extensión Rural Tandil; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto de Innovación para la Producción Agropecuaria y el Desarrollo Sostenible Balcarce; Argentina.Fil: Juliarena, María Paula. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Centro de Investigaciones en Física e Ingeniería del Centro de la Provincia de Buenos Aires; Argentina

    Combination of cattle urine and dung patches synergically increased nitrous oxide emissions from a temperate grassland under wet conditions.

    Get PDF
    During grazing, some of the nutrients ingested by cattle are returned to grassland as urine and dung patches and can be lost as greenhouse gases. Sites where cattle congregate are more likely to have overlapping excreta patches favouring enhanced nitrous oxide (N2O) emissions. However, there is no consensus about the magnitude of these or simultaneous methane (CH4) emissions or potential mitigation options. This study investigated the effect of combined cattle dung and urine depositions on N2O and CH4 emissions, compared with emissions from separate depositions, under different weather conditions. Local emission factors (EFs) were then calculated for both gases. A quantitative assessment of published studies was also performed to search for N2O emissions drivers. Two field experiments were performed during two 98-day trials under dry and wet conditions in Tandil, Argentina. Treatments included fresh excreta patches of urine (0.75 L), dung (2.50 kg), dung + urine (2.50 kg + 0.75 L) from Holstein dairy cows, and a control (without excreta). Soil and excreta properties were analysed, and N2O and CH4 fluxes from the patches were measured using the static chamber technique. Patches containing dung were shown to be localised CH4 hotspots. Urine applied to soil, and the addition of urine to dung patches had a negligible effect on CH4 fluxes. Urine, dung and combined patches were found to be localised N2O sources. Adding urine to dung patches under wet weather had a significant synergetic effect (threefold increase) on cumulative N2O emissions compared with the theoretical sum of separate excreta patches. Adding urine to dung patches under dry conditions gave an additive effect on N2O. These findings suggest that preventing overlapping excreta patches under wet conditions can help mitigate N2O emissions from temperate managed grazed pastures. The effect of combining excreta patches was also evident in the EF values obtained. That for CH4 was consistent with the default IPCC value (0.75 g CH4 kg−1 VS), while N2O (EF = 0.03–0.39%) was lower than the updated IPCC 2019 value of 0.6%

    Methane emission and milk production of dairy cows grazing pastures rich in legumes or rich in grasses in Uruguay

    Get PDF
    Understanding the impact of changing pasture composition on reducing emissions of GHGs in dairy grazing systems is an important issue to mitigate climate change. The aim of this study was to estimate daily CH4 emissions of dairy cows grazing two mixed pastures with contrasting composition of grasses and legumes: L pasture with 60% legumes on Dry Matter (DM) basis and G pasture with 75% grasses on DM basis. Milk production and CH4 emissions were compared over two periods of two weeks during spring using eight lactating Holstein cows in a 2 × 2 Latin square design. Herbage organic matter intake (HOMI) was estimated by chromic oxide dilution and herbage organic matter digestibility (OMD) was estimated by faecal index. Methane emission was estimated by using the sulfur hexafluoride (SF6) tracer technique adapted to collect breath samples over 5-day periods. OMD (0.71) and HOMI (15.7 kg OM) were not affected by pasture composition. Milk production (20.3 kg/d), milk fat yield (742 g/d) and milk protein yield (667 g/d) were similar for both pastures. This may be explained by the high herbage allowance (30 kg DM above 5 cm/cow) which allowed the cows to graze selectively, in particular in grass sward. Similarly, methane emission expressed as absolute value (368 g/d or 516 L/d) or expressed as methane yield (6.6% of Gross Energy Intake (GEI)) was not affected by treatments. In conclusion, at high herbage allowance, the quality of the diet selected by grazing cows did not differ between pastures rich in legumes or rich in grasses, and therefore there was no effect on milk or methane production.Fil: Dini, Yoana. Universidad de la Republica; UruguayFil: Gere, José Ignacio. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas. Instituto de Física Arroyo Seco; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil; ArgentinaFil: Briano, Carolina. Universidad de la República; UruguayFil: Manetti, Martin Diego. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba; ArgentinaFil: Juliarena, María Paula. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas. Instituto de Física Arroyo Seco; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil; ArgentinaFil: Picasso, Valentin. Universidad de la República; UruguayFil: Gratton, Roberto. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas. Instituto de Física Arroyo Seco; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil; ArgentinaFil: Astigarraga, Laura. Universidad de la República; Urugua
    corecore