5 research outputs found

    Patrimonio geologico y geodiversidad: bases para su definición en la zona andina de colombia caso santa fe de antioquia

    Get PDF
    RESUMENEl objetivo principal de esta investigación fue crear una metodología  para el inventario y la valoración del Patrimonio Geológico ajustada a la zona Andina de Colombia y aplicada en el noroccidente del país, puntualmente en el municipio de Santa Fe de Antioquia. La metodología está adaptada al estado actual del conocimiento del Patrimonio Geológico y la Geodiversidad en Colombia y se encuentra delimitada en esta investigación por la selección del área de estudio,  la definición de escala de trabajo, la revisión bibliográfica, la definición de parámetros de valoración, el desarrollo de Inventarios, la valoración, cartografía y utilización final del Patrimonio Geológico y la Geodiversidad. Además, para determinar la medida de valor intrínseco de los Puntos de interés Geológicos (PIG). Los valores van de uno a cinco según sea el caso, siendo cinco el mayor grado de importancia y valor,  y uno el menor. La investigación permitió clasificar y designar relevancia y categoría por medio del diagnóstico y valoración de cinco puntos; Cenizas volcánicas, Depósitos Recientes, Lateritas de Santa Fe de Antioquia, La quebrada La Túnala y Mirador de Las Crucetas,  lo que  dio como resultado cuatro puntos de cinco, con una puntuación superior o igual a tres. Este artículo permite resaltar el potencial natural, científico y turístico de Santa Fe de Antioquia y recomienda que se aplique la metodología a otros PIG dentro de los Andes Colombianos con el ánimo de promover una gestión ambiental y principios de desarrollo sostenible para el país

    Patrimonio geológico y biodiversidad: Bases para su definición en la zona andina de Colombia: caso Santa Fe de Antioquia

    No full text
    El objetivo principal de esta investigación fue crear una metodología  para el inventario y la valoración del Patrimonio Geológico ajustada a la zona Andina de Colombia y aplicada en el noroccidente del país, puntualmente en el municipio de Santa Fe de Antioquia. La metodología está adaptada al estado actual del conocimiento del Patrimonio Geológico y la Geodiversidad en Colombia y se encuentra delimitada en esta investigación por la selección del área de estudio,  la definición de escala de trabajo, la revisión bibliográfica, la definición de parámetros de valoración, el desarrollo de Inventarios, la valoración, cartografía y utilización final del Patrimonio Geológico y la Geodiversidad. Además, para determinar la medida de valor intrínseco de los Puntos de interés Geológicos (PIG). Los valores van de uno a cinco según sea el caso, siendo cinco el mayor grado de importancia y valor,  y uno el menor. La investigación permitió clasificar y designar relevancia y categoría por medio del diagnóstico y valoración de cinco puntos; Cenizas volcánicas, Depósitos Recientes, Lateritas de Santa Fe de Antioquia, La quebrada La Túnala y Mirador de Las Crucetas,  lo que  dio como resultado cuatro puntos de cinco, con una puntuación superior o igual a tres. Este artículo permite resaltar el potencial natural, científico y turístico de Santa Fe de Antioquia y recomienda que se aplique la metodología a otros PIG dentro de los Andes Colombianos con el ánimo de promover una gestión ambiental y principios de desarrollo sostenible para el país

    PATRIMONIO GEOLOGICO Y GEODIVERSIDAD: BASES PARA SU DEFINICIÓN EN LA ZONA ANDINA DE COLOMBIA CASO SANTA FE DE ANTIOQUIA

    Get PDF
    RESUMEN El objetivo principal de esta investigación fue crear una metodología  para el inventario y la valoración del Patrimonio Geológico ajustada a la zona Andina de Colombia y aplicada en el noroccidente del país, puntualmente en el municipio de Santa Fe de Antioquia. La metodología está adaptada al estado actual del conocimiento del Patrimonio Geológico y la Geodiversidad en Colombia y se encuentra delimitada en esta investigación por la selección del área de estudio,  la definición de escala de trabajo, la revisión bibliográfica, la definición de parámetros de valoración, el desarrollo de Inventarios, la valoración, cartografía y utilización final del Patrimonio Geológico y la Geodiversidad. Además, para determinar la medida de valor intrínseco de los Puntos de interés Geológicos (PIG). Los valores van de uno a cinco según sea el caso, siendo cinco el mayor grado de importancia y valor,  y uno el menor. La investigación permitió clasificar y designar relevancia y categoría por medio del diagnóstico y valoración de cinco puntos; Cenizas volcánicas, Depósitos Recientes, Lateritas de Santa Fe de Antioquia, La quebrada La Túnala y Mirador de Las Crucetas,  lo que  dio como resultado cuatro puntos de cinco, con una puntuación superior o igual a tres. Este artículo permite resaltar el potencial natural, científico y turístico de Santa Fe de Antioquia y recomienda que se aplique la metodología a otros PIG dentro de los Andes Colombianos con el ánimo de promover una gestión ambiental y principios de desarrollo sostenible para el país

    Testing reproducibility of vitrinite and solid bitumen reflectance measurements in North American unconventional source-rock reservoir petroleum systems

    No full text

    Global variations in heart failure etiology, management, and outcomes

    No full text
    Importance: Most epidemiological studies of heart failure (HF) have been conducted in high-income countries with limited comparable data from middle- or low-income countries. Objective: To examine differences in HF etiology, treatment, and outcomes between groups of countries at different levels of economic development. Design, Setting, and Participants: Multinational HF registry of 23 341 participants in 40 high-income, upper–middle-income, lower–middle-income, and low-income countries, followed up for a median period of 2.0 years. Main Outcomes and Measures: HF cause, HF medication use, hospitalization, and death. Results: Mean (SD) age of participants was 63.1 (14.9) years, and 9119 (39.1%) were female. The most common cause of HF was ischemic heart disease (38.1%) followed by hypertension (20.2%). The proportion of participants with HF with reduced ejection fraction taking the combination of a β-blocker, renin-angiotensin system inhibitor, and mineralocorticoid receptor antagonist was highest in upper–middle-income (61.9%) and high-income countries (51.1%), and it was lowest in low-income (45.7%) and lower–middle-income countries (39.5%) (P < .001). The age- and sex- standardized mortality rate per 100 person-years was lowest in high-income countries (7.8 [95% CI, 7.5-8.2]), 9.3 (95% CI, 8.8-9.9) in upper–middle-income countries, 15.7 (95% CI, 15.0-16.4) in lower–middle-income countries, and it was highest in low-income countries (19.1 [95% CI, 17.6-20.7]). Hospitalization rates were more frequent than death rates in high-income countries (ratio = 3.8) and in upper–middle-income countries (ratio = 2.4), similar in lower–middle-income countries (ratio = 1.1), and less frequent in low-income countries (ratio = 0.6). The 30-day case-fatality rate after first hospital admission was lowest in high-income countries (6.7%), followed by upper–middle-income countries (9.7%), then lower–middle-income countries (21.1%), and highest in low-income countries (31.6%). The proportional risk of death within 30 days of a first hospital admission was 3- to 5-fold higher in lower–middle-income countries and low-income countries compared with high-income countries after adjusting for patient characteristics and use of long-term HF therapies. Conclusions and Relevance: This study of HF patients from 40 different countries and derived from 4 different economic levels demonstrated differences in HF etiologies, management, and outcomes. These data may be useful in planning approaches to improve HF prevention and treatment globally
    corecore