12 research outputs found

    Efectos de un entrenamiento de fuerza con material elástico versus medio acuático sobre la composición corporal, el hueso, el rendimiento motor y el bienestar en mujeres mayores

    Get PDF
    El ejercicio físico en general y el entrenamiento de la fuerza en particular es una estrategia eficaz para prevenir y/o revertir determinadas alteraciones fisiológicas, cognitivas, emocionales y del rendimiento motor de las personas mayores. Para poder entrenar la fuerza, además del propio peso corporal, existen diversos materiales tradicionales como por ejemplo los pesos libres o las máquinas. Estos dispositivos, a pesar de ser efectivos, muchas veces resultan costosos, de difícil acceso o incómodos para las personas mayores. Por este motivo, es importante buscar alternativas a estos dispositivos utilizando otros más novedosos, económicos y accesibles como por ejemplo son los materiales de resistencia variable en su forma de elástico o en el medio acuático. Pese a que ya se han realizado estudios que demuestran que el entrenamiento de la fuerza con materiales elásticos o en el medio acuático pueden ser igual de efectivos que otros dispositivos más tradicionales, no existen suficientes evidencias científicas que hayan analizado las posibles diferencias entre ellos en cuanto a los efectos que se pueden lograr con su utilización, aplicados a una población de adultos mayores. De esta manera, el presente estudio trata de comparar la eficacia de un entrenamiento de fuerza utilizando materiales elásticos versus el medio acuático sobre la composición corporal, el hueso, el rendimiento motor y el bienestar físico, psicológico y social, en una población de mujeres mayores sedentarias. Para ello, se llevó a cabo un ensayo clínico aleatorizado durante 32 semanas con una muestra compuesta por 84 mujeres mayores sedentarias, divididas en tres grupos. El primer grupo entrenó con tubos elásticos (GT) (n=27); el segundo grupo realizó un entrenamiento equivalente en el medio acuático (GA) (n=26); y el tercer grupo (GC) correspondió al grupo de seguimiento o control que no realizaba ningún tipo de actividad física habitual en su estilo de vida del tipo sedentario (n=31). Los dos grupos experimentales realizaron un entrenamiento de la fuerza, con una frecuencia de 2 sesiones por semana, y en las que realizaron 6 ejercicios enfocados a desarrollar la fuerza de las extremidades y del tronco a una intensidad moderada-alta. Las variables estudiadas en esta investigación fueron la composición corporal (porcentaje de grasa total), el hueso (CMO, DMO, y T-Score de la cadera y la columna), el rendimiento motor (resistencia muscular, fuerza isométrica, fuerza isocinética, agilidad, equilibrio dinámico y estático, y resistencia aeróbica), y el bienestar físico, psicológico y social (función física, rol físico, dolor corporal, salud general, vitalidad, función social, rol emocional, y salud mental). Para su análisis estadístico, se utilizó el programa SPSS 22. Inicialmente se comprobó la asunción de la normalidad y homogeneidad de las variables dependientes con las pruebas Kolmogorov-Smirnov y Levene, respectivamente. Posteriormente se utilizó un análisis de la varianza unidireccional (ANOVA) de medidas repetidas para determinar los efectos del protocolo de entrenamiento en el tiempo (basal y 32 semanas) y por grupo (control; elásticos; medio acuático) sobre las variables dependientes analizadas de composición corporal, hueso, y rendimiento motor. Cuando se encontraron diferencias significativas se aplicó una prueba post hoc de Bonferroni para determinar entre qué grupos se dieron dichas diferencias. Se realizó, además, una prueba T para muestras relacionadas para detectar una posible diferencia a lo largo del tiempo para cada grupo. Con el fin de determinar los efectos del protocolo de entrenamiento sobre las variables dependientes no paramétricas del bienestar físico psicológico y social, se aplicó la prueba de U de Mann-Whitney para comprobar las posibles diferencias entre grupos y la prueba de Wilcoxon para analizar las posibles diferencias en el tiempo. Para cuantificar la magnitud de la diferencia a lo largo del tiempo para cada grupo y también entre grupos se calculó el tamaño del efecto. Además, para destacar la existencia de posible relevancia clínica de los hallazgos se calculó la mínima relevancia clínica (MRC) de cada variable y se determinaron aquellas que alcanzaron las magnitudes mínimas positivas. Para la totalidad de los análisis realizados se aceptó un nivel de confianza del 95% (significación de p ≤ 0.05). Tras la intervención, ninguno de los grupos redujo significativamente su índice de grasa corporal. Solo el GA obtuvo mejoras estadísticamente significativas en las variables DMO (+6.9%) y T-Score (-18.6%) del triángulo de Ward, y CMO (+5.1%), DMO (+1.4%) y T-Score (-12%) del total de la cadera. Con referencia a las miembros superiores, tanto el GT como el GA obtuvieron mejoras significativas, tanto a nivel intra-grupos como con respecto al GC, pero no entre grupos experimentales, en la fuerza resistencia (GT = +74.7%; GA = +71.8%) y fuerza isométrica (GT = +68.3%; GA = +78,1%), mientras que sólo el GA obtuvo mejoras significativas en la fuerza isocinética (+29.2% a 180°/s y +39.7% a 60°/s). Con referencia a las miembros inferiores, los dos grupos obtuvieron mejoras estadísticamente significativas en la fuerza resistencia (GT = +110.2%; GA = +95.7%), fuerza isométrica (GT = +103.1%; GA = +93.2%) y fuerza isocinética (GT = +17.1% a 180°/s y +12.2% a 60°/s ; GA = +24.3% a 180°/s y +21.4% a 60°/s), existiendo diferencias significativas entre ambos grupos y el GC, pero no entre ellos a excepción de en la fuerza resistencia de las piernas (p = 0.018). Los dos grupos experimentales obtuvieron mejoras significativas en las cuatro pruebas de equilibrio estático (ROA: GT = -34% y GA = -48.1%; ROC: GT = -44.1% y GA = -52.8%; RGA: GT = -50.7% y GA = -45.8%; RGC: GT = -53.7% y GA = -47.2%), en la agilidad y equilibrio dinámico (GT = -27%; GA = -24.6%), y en la resistencia (GT = +14.2%; GA = +11.7%), sin embargo, pese a que existieron diferencias significativas con respecto al GC, no existieron entre ellos. Finalmente, y pese a que no existieron diferencias significativas entre los grupos experimentales, solo el GA mejoró significativamente en todas las variables del bienestar, tanto en las que se engloban en la salud física (SG = +25.7%; FF = +22.1%; RF = +41.5%; DC = +41.7%), como en las que pertenecen a la salud mental (RE = +47.5%; FS = +13.2%; VT = +30.5%; SM = +16.2%), e incluyendo la autoevaluación anual (+78.1%), mientras que el GT solo mejoró significativamente en las variables que corresponden a la salud física (SG = +23.1%; FF = +10.3%; RF = +13%; DC = +20.9%) y la autoevaluación anual (+33.4%). Así pues, el presente estudio de investigación permite corroborar que el entrenamiento de la fuerza aplicado tanto con materiales elásticos como realizado en el medio acuático resulta un buen recurso para mejorar la composición corporal, el rendimiento motor y el bienestar en mujeres mayores. A su vez, permite sugerir que un entrenamiento de la fuerza en el medio acuático con un control estricto a nivel metodológico y enfocado a la potencia, podría resultar una estrategia más eficaz para aumentar la fuerza isocinética de las extremidades y para mejorar o mantener la salud ósea en este colectivo. Sin embargo, aún es necesario desarrollar estudios con mayor duración para poder confirmar definitivamente los hallazgos inéditos obtenidos en el presente estudio.Physical exercise in general and, especially, strength training represent an effective strategy to prevent and/or reverse certain physiological, cognitive, emotional and motor performance alterations in old people. In order to train strength, beside the body weight, there are various traditional materials such as free weights or machines. Although these means are effective, however are often expensive, difficult to access, or uncomfortable for old people. For this reason, it is important to seek for alternatives to these materials using others, innovative, inexpensive and accessible, such as variable resistance materials in their elastic form or in the aquatic environment. Even though studies have already been carried out demonstrating that strength training with elastic materials or in the aquatic environment are as effective as other more traditional devices, there are not enough scientific research focused on the possible differences between them, in terms of the effects that can be achieved with their use, applied to a population of older adults. In this way, the present study tries to compare the effectiveness of strength training using elastic materials versus the aquatic environment on body composition, bone, motor performance and physical, psychological and social well-being, in a population of sedentary older women. To this aim, a 32 weeks randomized clinical assay based on a sample composed of 84 sedentary elderly women and divided into three groups was carried out. The first group trained with elastic tubes (GT) (n = 27); the second group carried out equivalent training in the aquatic environment (GA) (n = 26); the third group (CG) was the reference (or control) group that did not perform any type of habitual physical activity in their sedentary lifestyle (n = 31). The two experimental groups performed strength training, with a frequency of 2 sessions per week, in which they performed 6 exercises focused on the development of strength in the extremities and trunk at a moderate-high intensity. The variables studied in this research were body composition (percentage of total fat), bone (CMO, BMD, and T-Score of the hip and spine), motor performance (muscular endurance, isometric strength, isokinetic strength, agility, dynamic and static balance, and aerobic endurance), and physical, psychological and social well-being (physical function, physical role, bodily pain, general health, vitality, social function, emotional role, and mental health). In order to perform the statistical analysis, the SPSS 22 program was used. First, the assumption of normality and homogeneity of the dependent variables was verified with the Kolmogorov-Smirnov and Levene tests, respectively. After that, an unidirectional analysis of variance (ANOVA) of repeated measures was considered to determine the effects of the training protocol in time (baseline and 32 weeks) and by group (control; elastic; aquatic environment) on the dependent variables analysed for composition. body, bone, and motor performance. Once significant differences were detected, a Bonferroni post-hoc test was applied to determine between which groups such differences occurred. Furthermore, a T-test was performed for related samples in order to detect a possible difference over time for each group. With the purpose of determining the effects of the training protocol on the non-parametric dependent variables of physical, psychological and social well-being, the Mann-Whitney U-test was performed to check the possible differences between groups and the Wilcoxon test to analyse the possible differences in the weather. To quantify the magnitude of the difference over time for each group and also between groups, the effect size was calculated. Furthermore, to highlight the existence of possible clinical relevance of the results, the minimum clinical relevance (MRC) of each variable was calculated and those that reached the minimum positive magnitudes were determined. For all the analyses carried out, a confidence level of 95% was accepted (significance of p ≤ 0.05). After the intervention, no group reduced significantly their body fat index. Only the GA obtained statistically significant improvements in the variables DMO (+6.9%) and T-Score (-18.6%) of Ward's triangle, and CMO (+5.1%), DMO (+1.4%) and T-Score (-12%) of the total hip. Respect to the upper limbs, both the GT and the GA obtained significant improvements, both at the intra-group level and with respect to the CG, but not between experimental groups, in resistance strength (GT = +74.7%; GA = +71.8 %) and isometric force (GT = +68.3%; GA = +78.1%), while only GA obtained significant improvements in isokinetic force (+29.2% at 180° / s and +39.7% at 60° / s). Respect to the lower limbs, the two groups obtained statistically significant improvements in endurance strength (GT = +110.2%; GA = +95.7%), isometric strength (GT = +103.1%; GA = +93.2%) and isokinetic strength (GT = +17.1% at 180 ° / s and +12.2% at 60° / s; GA = +24.3% at 180° / s and +21.4% at 60° / s), with considerable differences between both groups and the CG, but not among them with the exception of leg resistance strength (p = 0.018). The two experimental groups obtained significant improvements in the four static equilibrium tests (ROA: GT = -34% and GA = -48.1%; ROC: GT = -44.1% and GA = -52.8%; RGA: GT = -50.7% and GA = -45.8%; RGC: GT = -53.7% and GA = -47.2%), in agility and dynamic balance (GT = -27%; GA = -24.6%), and in endurance (GT = +14.2%; GA = +11.7%). However, despite the significant differences related to CG, there was no difference between them. Finally, and despite the fact that there were no significant differences between the experimental groups, only the GA significantly improved in all the well-being variables, both in those that are included in physical health (SG = +25.7%; FF = +22.1%; RF = +41.5%; DC = +41.7%), as in those pertaining to mental health (RE = +47.5%; FS = +13.2%; VT = + 30.5%; SM = +16.2%), and including the annual self-evaluation (+78.1%), while the GT only improved significantly in the variables that correspond to physical health (SG = +23.1%; FF = +10.3%; RF = +13%; DC = +20.9%) and the annual self-evaluation (+33.4%). In conclusion, the present study demonstrates that strength training, with elastic materials and carried out in the aquatic environment, is a good resource to improve body composition, motor performance and well-being in older women. At the same time, it advances that a strength training in the aquatic environment with a rigid control at a methodological level and focused on power, could be a more effective strategy to increase the isokinetic strength of the extremities, and to improve or maintain health bone in this group. However, longer studies are needed to be able to definitively confirm the unpublished results obtained in the present study

    Influencia de los distintos tipos y parámetros del ejercicio físico sobre la calidad seminal: una revisión sistemática de la literatura

    Get PDF
    Es de sobra conocida la importancia positiva de la actividad física correctamente prescrita en términos de intensidad y volumen sobre diferentes alteraciones metabólicas, osteomusculares, cognitivas, etc. La infertilidad es una patología cuya epidemiología está al alza por los cambios en los hábitos de nuestra vida cotidiana, como la dieta inadecuada o la radiación de las nuevas generaciones de aparatos eléctricos. No existen demasiadas evidencias divulgativas sobre sus causas y efectos, así como tampoco del papel del ejercicio en la reversión de sus síntomas. Con la finalidad de obtener y sintetizar la información más relevante sobre la influencia de los diferentes tipos y parámetros del ejercicio físico en los criterios de calidad seminal se decidió realizar una revisión bibliográfica sistemática en las bases de datos WOS, PubMed y Google Scholar hasta marzo de 2016. Los re-sultados arrojaron que mientras que el entrenamiento de alta intensidad y volumen prolongado produce un descenso de las concentraciones hormonales gonadales y los niveles antioxidantes y, por lo tanto, en la calidad del esperma, el ejercicio moderado revierte estos efec-tos aumentando los mismos y podría llegar a influir en una posible optimización de los procesos generadores del espermatozoideThe positive importance of physical activity properly prescribed in terms of intensity and volume on a variety of metabolic, musculoskeletal, cognitive and other disorders is widely known. The increasing epidemiology of infertility is due to the changes in lifestyle habits, such as inappropriate diets or the radiations from new-generation electrical devices. There are not many informative evidences regarding either infertility causes and effects, or the exercise role in reversing its symptoms. In order to obtain and summarize the most relevant information about the influence of the different training types and parameters in the semen quality criteria, a descriptive literature review without temporal restriction of WOS, PubMed and Scholar data bases has been conducted. The study produced the following results; whilst a high intensity and prolonged volume training produce a drop in the gonadal hormone concentrations and the antioxidant levels and, therefore, in the sperm quality, moderate exercise reverts these effects and could potentially influence a possible optimization of the sperm generating processes.Actividad Física y Deport

    Efectos de diferentes intensidades del entrenamiento de lafuerza sobre los parámetros relacionados con la salud en la atracción hacia la actividad física de las personas mayores

    Get PDF
    To assess the effects of a progressive resistance training program at different intensities on health-related quality of life, anxiety, and motivation towards engaging in physical activity among older people. Prospective, municipal multi-centers, non-randomized controlled trial. 76 older adults were assigned to: vigorous intensity (n = 19), vigorous-moderate intensity (n = 21), moderate intensity (n = 19), or control group (n = 17). The exercise groups performed six exercises with elastic bands per session, twice a week, for 8 months. Vigorous intensity, vigorous-moderate intensity and moderate intensity group performed 6, 10 and 15 repetitions, respectively. Health-related quality of life was assessed using the 36-Item Short Form Health Survey, trait and state anxiety using the State-Trait Anxiety Inventory, and motivation towards engaging in physical activity using the Behavioural Regulation in Exercise Questionnaire. The moderate intensity group showed a significant increase in the summary of the physical components of health-related quality of life (p = 0.001; ηp2 = 0.158) and a significant decrease in external regulation (p = 0.002; ηp2= 0.145) and amotivation (p = 0.013; ηp2 = 0.97). In contrast, the vigorous intensity group showed a significant increase in state anxiety (p = 0.004; ηp2 = 0.076) and a significant decrease in introjected regulation (p = 0.018; ηp2 = 0.097). Moderate intensity strength training programs are best suited for older adults because they improve health-related quality of life and decrease less self-determined forms of regulation, all without increasing anxiety states.Evaluar los efectos de un programa de entrenamiento progresivo de la fuerza a diferentes intensidades sobre la calidad de vida relacionada con la salud, la ansiedad y la motivación para atraer hacia la realización de actividad física entre las personas mayores. Ensayo controlado prospectivo, multicéntrico municipal, no aleatorizado. 76 adultos mayores fueron asignados a: grupo de intensidad vigorosa (n = 19), vigorosa-moderada (n = 21), moderada (n = 19), o grupo de control (n = 17). Los grupos de ejercicio realizaron seis ejercicios con bandas elásticas por sesión, dos veces por semana, durante 8 meses. Los grupos de intensidad vigorosa, vigorosa-moderada y moderada realizaron 6, 10 y 15 repeticiones, respectivamente. La calidad de vida relacionada con la salud se evaluó mediante la Encuesta de Salud de formulario corto de 36 elementos, el rasgo y el estado de ansiedad mediante el Inventario de Ansiedad Estado-Rasgo, y la motivación para realizar actividad física mediante el Cuestionario de Regulación del Comportamiento en el Ejercicio. El grupo de intensidad moderada mostró un aumento significativo en el resumen de los componentes físicos de la calidad de vida relacionada con la salud (p = 0.001; ηp2 = 0.158) y una disminución significativa en la regulación externa (p = 0.002; ηp2 = 0.145) y desmotivación (p = 0.013; ηp2 = 0.97). En contraste, el grupo de intensidad vigorosa mostró un aumento significativo en el estado de ansiedad (p = 0.004; ηp2 = 0.076) y una disminución significativa en la regulación introyectada (p = 0.018; ηp2 = 0.097). Los programas de entrenamiento de la fuerza de intensidad moderada son más adecuados para los adultos mayores porque mejoran la calidad de vida relacionada con la salud y disminuyen las formas de regulación menos autodeterminadas, todo sin aumentar los estados de ansiedad.Actividad Física y Deport

    Efectos fisiológicos y psicológicos de un nuevo deporte de raqueta en niñoscon y sin sobrepeso en la escuela primaria

    Get PDF
    Literature have shown the positive effects of partici-pation in classical sports on children health. However, innovative ideas are necessary to increase their partici-pation according to motivations and individual needs. The purpose of the present study was to know if a new racket sport of reduced play space provokes similar phy-siological and psychological effects to traditional sports [basketball (BASKET) and indoor football (FUTSAL)] in children with and without overweight at primary school. A cross-sectional study was developed with 54 children (10.4±0.1 years old; 44.4% with overweight) who participated in one session of 25 minutes of each sport. Physiological [total physical activity (TPA), mean (MHR) and maximum heart rate (MXHR), activity energy expenditure (AEE)] and psychological [rate of perceive exertion (RPE), affect, Results showed that the new rac-ket sport is indicated for overweight children because its physiological and psychological effects are similar to other traditional team sportsLa literatura ha demostrado los efectos positivos de la participación en los deportes clásicos sobre la salud de los niños. Sin embargo, se necesitan ideas innovadoras para aumentar su participación de acuerdo con las motivaciones y las necesidades individuales. El propósito del presente estudio fue saber si un nuevo deporte de raqueta de espacio de juego reducido provoca efectos fisiológicos y psicológicos similares a los deportes tradicionales (baloncesto y fútbol sala) en niños con y sin sobrepeso en la escuela primaria. Se desarrolló un estudio transversal con 54 niños (10.4 ± 0.1 años; 44.4% con sobrepeso) que participaron en una sesión de 25 minutos de cada deporte. Se evaluaron los parámetros fisiológicos (actividad física total, frecuencia cardíaca media y máxima, gasto energético de actividad) y psicológicos (tasa de esfuerzo percibido, afecto, disfrute). Los resultados mostraron que el nuevo deporte de raqueta está indicado para niños con sobrepeso porque sus efectos fisiológicos y psicológicos son similares a otros deportes de equipo tradicionalesActividad Física y Deport

    Las vacunas antineumocócicas disponibles podrían aportar cobertura para la mayor parte de los casos de enfermedad neumocócica invasiva en todos los continentes

    No full text
    Conclusiones de los autores del estudio: un limitado número de serotipos causa la mayoría de los casos de enfermedad neumocócica invasiva (ENI). En las regiones con mayor morbimortalidad por esta causa, África y Asia, los serotipos includios en las vacunas antineumocócicas existentes producen entre el 49% y el 88% de las muertes, pero pocos niños tienen acceso a ellas. Comentario de los revisores: aunque el estudio tiene algunas limitaciones, no parece existir gran variabilidad en los distintos continentes entre los serotipos causantes de mortalidad por ENI, y la mayor parte de los mismos estaría incluida en la cobertura de las nuevas vacunas 10- y 13-valentes. Son necesarios análisis complementarios del posible beneficio de la implantación de la vacunación universal en los países más afectados por esta enfermedad

    El omalizumab mejora el control del asma alérgica moderada y grave

    No full text
    Conclusiones de los autores del estudio: en pacientes alérgicos con asma persistente moderada-grave el omalizumab es útil para disminuir las exacerbaciones asmáticas y reducir los corticoides sin efectos secundarios relevantes a corto plazo. Comentario de los revisores: el omalizumab es eficaz como parte de la terapia escalonada del asma alérgico moderado-grave. Los efectos adversos detectados hacen referencia a los aparecidos durante los periodos de realización de los ensayos (anafilaxia y reacciones locales). Son necesarios estudios de farmacovigilancia a largo plazo, sobre todo en pacientes pediátricos donde el número de ensayos realizados es menor

    Hypertonic saline is not useful for children younger than 6 years with cystic fibrosis

    No full text
    La principal conclusión de este artículo es que el suero salino hipertónico nebulizado durante 48 semanas no reduce la tasa de exacerbaciones en comparación con suero salino fisiológico en niños menores de seis años con fibrosis quística

    En niños con VIH, la isoniacida asociada a terapia antirretroviral disminuye la incidencia de tuberculosis

    No full text
    Conclusiones de los autores del estudio: la isoniacida (INH) reduce el riesgo de tuberculosis (TB) en los niños infectados con VIH que reciben tratamiento antirretroviral (ART). Comentario de los revisores: el estudio tiene las limitaciones inherentes a un estudio de cohortes y algunas carencias metodológicas. Sin embargo, dada la importancia de los resultados obtenidos y el potencial impacto sobre la salud pública, parece recomendable el uso de INH asociada a ART para prevenir la TB en pacientes VIH positivos que habitan en zonas de alta prevalencia de ambas enfermedades. Son necesarios estudios que establezcan la pauta más adecuada y que valoren posibles efectos adversos, así como el efecto preventivo a más largo plazo

    Hypertonic saline is not useful for children younger than 6 years with cystic fibrosis

    Get PDF
    La principal conclusión de este artículo es que el suero salino hipertónico nebulizado durante 48 semanas no reduce la tasa de exacerbaciones en comparación con suero salino fisiológico en niños menores de seis años con fibrosis quística

    La vacuna neumocócica heptavalente podría disminuir la incidencia de ingresos por neumonía y empiema, aunque hacen falta más estudios y mejores

    No full text
    Conclusiones de los autores del estudio: en Inglaterra, la tasa de ingresos pediátricos por neumonía y empiema estaba aumentando hasta el año 2006. Sin embargo, tras la introducción de la vacunación antineumocócica heptavalente ha disminuido en un 19% y un 22%, respectivamente, entre 2006 y 2008. Comentario de los revisores: el estudio presenta limitaciones metodológicas que hacen tomar sus resultados con precaución. Son necesarios estudios prospectivos que incluyan el diagnóstico microbiológico y serotipado, para la valoración de la eficacia de la vacuna antineumocócica heptavalente en la prevención de la neumonía y el empiema, así como estudios coste-eficacia en áreas con vacunación universal
    corecore