11 research outputs found

    Búsqueda de Genes de Uña de Gato (Uncaria tomentosa) mediante diseño bioinformático de primers basados en los datos obtenidos por microarreglos heterólogos de Arabidopsis thaliana, (II parte).

    Get PDF
    Proyecto de Investigación (Código: 5401-1510-9801) Instituto Tecnológico de Costa Rica. Vicerrectoría de Investigación y Extensión (VIE). Escuela de Biología. Centro de Investigación en Biotecnología (CIB), 2014Debido a la importancia medicinal de Uncaria tomentosa, se han realizado varias investigaciones referentes a la producción de metabolitos secundarios de dicha planta. Con base a esto surge la necesidad de identificar a nivel genético secuencias que estuvieran relacionadas con metabolismo secundario. Gracias a un proyecto previo se contaba con mucha información que podía ser utilizada para identificar más secuencias de importancia por lo que se planteó este proyecto con el objetivo de obtener secuencias de genes de Uncaria tomentosa mediante diseño bioinformático de imprimadores basados en los datos obtenidos por microarreglos heterólogos de Arabidopsis thaliana. Para lograr los objetivos planteados, se desarrolló un software con el que se puede analizar la información obtenida mediante microarreglos de una forma más eficiente. Por otro lado, se obtuvo el transcriptoma a partir de muestras de ARN y los resultados obtenidos fueron analizados con la herramienta CLC Bio, complementando con otras como Blastx, Primer 3 y BioEdit. Con la información obtenida se diseñaron 4 pares de imprimadores para enzimas de metabolismo secundario y 2 pares de imprimadores para genes constitutivos. Con todos los imprimadores se obtuvieron amplicones que fueron secuenciados a través de la empresa Macrogen. Además, con los datos obtenidos del transcriptoma se elaboró una tabla con posibles secuencias genómicas de U. tomentosa, utilizando el software CLC Bio. Paralelamente se realizaron pruebas de elicitación en plantas in vitro y de invernadero utilizando los hongos Trichoderma sp y Penicillium sp para determinar si el estrés inducido por la presencia de estos microorganismos podría incrementar la producción de metabolitos secundarios. Se realizó una cromatografía de capa fina que parecía indicar que el estrés al que el hongo Trichoderma sp somete a la planta podría estimular la producción de metabolitos secundarios. Como producto de este proyecto, se cuenta con 4 posibles secuencias parciales de genes presentes en el ADN genómico de U. tomentosa que codifican para enzimas de metabolismo secundario así como los imprimadores respectivos para amplificarlos, además de dos pares de imprimadores para posibles genes constitutivos. Por otro lado, se facilitó el manejo de grandes bases de datos como la generada por microarreglos mediante el software E-Pathway. Se cuenta con el transcriptoma analizado y con un manual que servirá de guía para trabajar con los datos generados a partir de transcriptomas de otras especies. Además de 81 posibles secuencias genómicas de U. tomentosa.Instituto Tecnológico de Costa Rica. Vicerrectoría de Investigación y Extensión (VIE). Escuela de Biología. Centro de Investigación en Biotecnología (CIB

    Reflexiones filosóficas en torno a la concepción del ser piramidal

    No full text
    La arquitectura piramidal domina los tiempos pretéritos y se camufla de múltiples formas en otros: las grandes catedrales de la Edad Media son la versión piramidal de esa época, también ellas tienden hacia las alturas; la modernidad elabora sus pirámides en forma de edificios gigantescos, los rascacielos y grandes hoteles de última generación construidos en Dubái, como el Armani, son la última expresión de esa cosmovisión tan antigua como vigente.La construcción de pirámides ha maravillado al mundo desde su aparición. Obras monumentales que suponen una cosmovisión, una concepción de la vida y las relaciones entre los seres humanos. Generalmente se exaltan sus lados majestuosos y pocas veces se analizan sus supuestos. Es momento de sacarlos a la luz para reflexionar en torno a ellos y tratar de vislumbrar la posibilidad de otra arquitectura menos violenta y abusiva. El presente escrito tiende a efectuar un esbozo de este objetivo

    Filosofía arte y diseño

    No full text
    No solo la palabra-dialogo instaurada por Platón es considerada como vía de acceso al conocimiento. A la metafísica de la palabra platónica se opone la dimensión onírica, esa que tuvo tanto impacto en Freud, Jung y Lacan.En el año 1873 Federico Nietzsche deja de ser un inocente jugador para lanzar sus más fieros y refinados ataques en contra de la cultura alemana; aquella que se consideraba elevada tan sólo por sus intestinos para deglutir pastelillos; su tierra estaba preñada por el sentimiento de compasión desarrollada por una religiosidad protestante

    Bacterial Morphotypes as Important Trait for Uropathogenic <i>E. coli</i> Diagnostic; a Virulence-Phenotype-Phylogeny Study

    No full text
    Urinary tract infections (UTIs) belong to the most common pathologies in Mexico and are mainly caused by Uropathogenic Escherichia coli (UPEC). UPEC possesses a wide diversity of virulence factors that allow it to carry out its pathogenesis mechanism in the urinary tract (UT). The development of morphotypes in UT represents an important feature of UPEC because it is associated with complications in diagnosis of UTI. The aim of this study was to determine the presence of bacterial morphotypes, virulence genes, virulence phenotypes, antibiotic resistant, and phylogenetic groups in clinical isolates of UPEC obtained from women in Sonora, Mexico. Forty UPEC isolates were obtained, and urine morphotypes were observed in 65% of the urine samples from where E. coli was isolated. Phylogenetic group B2 was the most prevalent. The most frequent virulence genes were fimH (100%), fliCD (90%), and sfaD/focC (72%). Biofilm formation (100%) and motility (98%) were the most prevalent phenotypes. Clinical isolates showed high resistance to aminoglycosides and β-lactams antibiotics. These data suggest that the search for morphotypes in urine sediment must be incorporated in the urinalysis procedure and also that clinical isolates of UPEC in this study can cause upper, lower, and recurrent UTI

    Búsqueda de Genes de Uña de Gato (Uncaria tomentosa) mediante diseño bioinformático de primers basados en los datos obtenidos por microarreglos heterólogos de Arabidopsis thaliana, (II parte).

    No full text
    Proyecto de Investigación (Código: 5401-1510-9801) Instituto Tecnológico de Costa Rica. Vicerrectoría de Investigación y Extensión (VIE). Escuela de Biología. Centro de Investigación en Biotecnología (CIB), 2014Debido a la importancia medicinal de Uncaria tomentosa, se han realizado varias investigaciones referentes a la producción de metabolitos secundarios de dicha planta. Con base a esto surge la necesidad de identificar a nivel genético secuencias que estuvieran relacionadas con metabolismo secundario. Gracias a un proyecto previo se contaba con mucha información que podía ser utilizada para identificar más secuencias de importancia por lo que se planteó este proyecto con el objetivo de obtener secuencias de genes de Uncaria tomentosa mediante diseño bioinformático de imprimadores basados en los datos obtenidos por microarreglos heterólogos de Arabidopsis thaliana. Para lograr los objetivos planteados, se desarrolló un software con el que se puede analizar la información obtenida mediante microarreglos de una forma más eficiente. Por otro lado, se obtuvo el transcriptoma a partir de muestras de ARN y los resultados obtenidos fueron analizados con la herramienta CLC Bio, complementando con otras como Blastx, Primer 3 y BioEdit. Con la información obtenida se diseñaron 4 pares de imprimadores para enzimas de metabolismo secundario y 2 pares de imprimadores para genes constitutivos. Con todos los imprimadores se obtuvieron amplicones que fueron secuenciados a través de la empresa Macrogen. Además, con los datos obtenidos del transcriptoma se elaboró una tabla con posibles secuencias genómicas de U. tomentosa, utilizando el software CLC Bio. Paralelamente se realizaron pruebas de elicitación en plantas in vitro y de invernadero utilizando los hongos Trichoderma sp y Penicillium sp para determinar si el estrés inducido por la presencia de estos microorganismos podría incrementar la producción de metabolitos secundarios. Se realizó una cromatografía de capa fina que parecía indicar que el estrés al que el hongo Trichoderma sp somete a la planta podría estimular la producción de metabolitos secundarios. Como producto de este proyecto, se cuenta con 4 posibles secuencias parciales de genes presentes en el ADN genómico de U. tomentosa que codifican para enzimas de metabolismo secundario así como los imprimadores respectivos para amplificarlos, además de dos pares de imprimadores para posibles genes constitutivos. Por otro lado, se facilitó el manejo de grandes bases de datos como la generada por microarreglos mediante el software E-Pathway. Se cuenta con el transcriptoma analizado y con un manual que servirá de guía para trabajar con los datos generados a partir de transcriptomas de otras especies. Además de 81 posibles secuencias genómicas de U. tomentosa.Instituto Tecnológico de Costa Rica. Vicerrectoría de Investigación y Extensión (VIE). Escuela de Biología. Centro de Investigación en Biotecnología (CIB

    Biosynthesis of Silver Nanoparticles Using Seasonal Samples of Sonoran Desert Propolis: Evaluation of Its Antibacterial Activity against Clinical Isolates of Multi-Drug Resistant Bacteria

    No full text
    Multi-drug resistant (MDR) bacteria have gained importance as a health problem worldwide, and novel antibacterial agents are needed to combat them. Silver nanoparticles (AgNPs) have been studied as a potent antimicrobial agent, capable of countering MDR bacteria; nevertheless, their conventional synthesis methods can produce cytotoxicity and environmental hazards. Biosynthesis of silver nanoparticles has emerged as an alternative to reduce the cytotoxic and environmental problems derived from their chemical synthesis, using natural products as a reducing and stabilizing agent. Sonoran Desert propolis (SP) is a poplar-type propolis rich in polyphenolic compounds with remarkable biological activities, such as being antioxidant, antiproliferative, and antimicrobial, and is a suitable candidate for synthesis of AgNPs. In this study, we synthesized AgNPs using SP methanolic extract (SP-AgNPs) and evaluated the reduction capacity of their seasonal samples and main chemical constituents. Their cytotoxicity against mammalian cell lines and antibacterial activity against multi-drug resistant bacteria were assessed. Quercetin and galangin showed the best-reduction capacity for synthesizing AgNPs, as well as the seasonal sample from winter (SPw-AgNPs). The SPw-AgNPs had a mean size of around 16.5 ± 5.3 nm, were stable in different culture media, and the presence of propolis constituents was confirmed by FT-IR and HPLC assays. The SPw-AgNPs were non-cytotoxic to ARPE-19 and HeLa cell lines and presented remarkable antibacterial and antibiofilm activity against multi-drug resistant clinical isolates, with E. coli 34 and ATCC 25922 being the most susceptible (MBC = 25 μg/mL), followed by E. coli 2, 29, 37 and PNG (MBC = 50 μg/mL), and finally E. coli 37 and S. aureus ATCC 25923 (MBC = 100 μg/mL). These results demonstrated the efficacy of SP as a reducing and stabilizing agent for synthesis of AgNPs and their capacity as an antibacterial agent
    corecore