168 research outputs found

    La extensión de la enunciación de los derechos humanos en el orden jurídico mexicano desde un acercamiento positivista

    Get PDF
    Actualmente México vive un lapso de transición en su orden jurídico y en el enfoque conforme al cual aquel debe regir. Va del legalismo al imperio de los derechos humanos. Este movimiento ha dado seria relevancia a esos derechos, como elementos que definen, dinamizan y dan operatividad a dicho orden. En este trabajo se aborda el tema de la existencia de los derechos humanos, como derechos respecto de los cuales el orden jurídico positivo predica que están fundados en la dignidad humana y tienen el alcance de universales, en un sentido totalizador. El punto relevante de ello, radica en que si desde un acercamiento positivista, el orden jurídico objetivo aparece como el fundamento de los derechos humanos y la operatividad de estos está acotada a los ámbitos de validez de dicho orden; la declaración normativa anotada, prima facie aparece como una incongruencia del orden legal objetivo, la cual, de existir, se traduciría en un problema no solo de índole teórico sino también práctico, pues si se reconoce que los gobernados tienen derechos humanos fundados en un ente supra positivo, la dignidad humana, y que son universales; entonces todo ser humano debe ser tutelado en cuanto a esos derechos, aun cuando no los establezca el orden positivo y al margen de los ámbitos de validez de este último. La posición que se sostiene, y esto desde la lente positivista, consiste en que aceptar que los derechos humanos tienen su fundamento en la dignidad humana y son universales, constituye una premisa no sostenible en el plano autoritativo, es decir, en la realidad objetiva. Lo que este trabajo hace es proponer, una solución a dicha problemática. Para tal objeto, se trata de reconstruir la postura que dice que los derechos humanos son derechos subjetivos que tienen su fundamento en el 3 propio orden jurídico objetivo (positivo). A partir de ahí, se examina la extensión de los derechos humanos en el orden legal y se advierte que como los contenidos de la ley objetiva no necesariamente predican verdad, la alusión a derechos fundados en la dignidad humana y universales, se explica en tanto su función es la de justificar las cualidades sui generis de esos derechos, de mayor extensión que las de los derechos subjetivos generales. Cabe mencionar que el presente trabajo constituye una posición que pretende comprender y explicar la extensión de los derechos humanos válidos y trascendentes en términos autoritativos, y que intenta superar la dificultad que plantea formular proposiciones teóricas que puedan estimarse como de validez más o menos aceptada. Aunado a ello, aun cuando los temas que se tratan son de Derecho general, se aprecia que ciertos sistemas jurídicos contemporáneos, destacadamente los del common law, pueden presentar particularidades que no podrían ser explicadas mediante razones atinentes a otros conjuntos normativos, concretamente los de derecho escrito. Por tal motivo, el desarrollo del estudio ha de entenderse como focalizado al sistema jurídico mexicano ─de ahí su título─, aun cuando algunas reflexiones, de ser compartidas por el lector, puedan considerarse aplicables a otros sistemas jurídicos. Así las cosas, la temática de esta investigación se presenta como enmarcada en cinco capítulos. La línea explicativa que se sigue inicia con la exposición del acercamiento o método desde el que se mira al derecho; después se esclarece el concepto de derechos subjetivos y se pasa al análisis de los derechos humanos como derechos subjetivos sui generis; luego se aborda el problema de la enunciación positiva de los derechos humanos, como derechos fundados en la dignidad humana y con el carácter de universales; y, finalmente, en el último capítulo ─que es el de las conclusiones─, se exponen las razones sobre por qué la problemática anotada, que surge en el seno del propio orden legal objetivo, en realidad es una contradicción aparente. 4 No sobra acotar que al elaborar este trabajo, se tiene en cuenta que algunos autores hablan de derechos humanos positivados o de derechos fundamentales, para hacer alusión a aquellos derechos humanos establecidos por el orden jurídico positivo, en oposición a derechos humanos identificados como normas morales; y por otro, no se desconoce que con tales categorizaciones, quienes las asumen pretenden salvar la discrepancia teórica existente entre los derechos humanos como entes autónomos, suprapositivos, y los derechos sujetos a la validez del orden positivo. No pretendo cuestionar tal postura. Sin embargo, para efectos de este trabajo, que parte de un enfoque positivista, no se hace distinción entre derechos humanos fundamentales y derechos humanos, porque para el orden jurídico no la hay. Aun cuando pudieran hacer referencia a derechos humanos o a derechos fundamentales, las leyes identifican los mismos objetos mediante tales conceptos

    Reconversión del Mercado Central de Melilla. Recuperar espacios para integrar personas

    Get PDF
    Tras 90 años de funcionamiento, el antiguo Mercado Central de Melilla cerró sus puertas en 2003, dejando en total abandono un área muy activa de la ciudad. Con su reconversión en un centro pluricultural, este edificio sirve, además, para fomentar la convivencia entre diferentes comunidades religiosas

    Colitis por citomegalovirus en trasplante renal: presentación de 2 casos

    Get PDF
    Cytomegalovirus infection is a latent risk among immunocompromised kidney transplant recipients and is associated with increased risk of allograft failure and death. CMV infection can manifest as active infection or as CMV disease (divided in CMV syndrome and CMV tissue-invasive disease). We present two cases of tissue invasive CMV disease, presenting within 7 months after kidney transplantation. Both cases were D+/R-, received lymphocyte-depleting agents and mycophenolate, and both received CMV prophylaxis according to General Practice Guidelines. CMV disease criteria included detectable viral replication in blood, classical endoscopic findings and histopathological confirmation. We emphasize the need of categorical identification of CMV infection risk factors among kidney transplantation recipients, specially CMV donor/recipient serostatus and immunosuppressive medication. Although clinical practice guidelines suggest 1 to 3 months CMV prophylaxis in high-risk cases, extended prophylaxis and immunosuppressive medication adjustment should be considered.La infección por citomegalovirus (CMV) es un riesgo latente en pacientes inmunocomprometidos por trasplante renal, asociándose con aumento del riesgo de rechazo del injerto y muerte. La infección por CMV puede manifestarse como infección activa o enfermedad por CMV (dividida en síndrome por CMV y enfermedad tisular invasiva por CMV). Presentamos dos casos de enfermedad tisular invasiva por CMV, la cual se presentó entre los primeros siete meses posteriores al trasplante. Ambos casos eran D+/R-; recibieron agentes depletores de linfocitos y micofenolato y profilaxis para CMV de acuerdo con las guías de práctica clínica. Los criterios para enfermedad por CMV incluyeron replicación viral detectable en sangre, hallazgos endoscópicos clásicos y confirmación histopatológica. Hacemos énfasis en la necesidad de identificar los factores de riesgo para la infección por CMV en pacientes con trasplante renal, especialmente el seroestatus donador/receptor y los medicamentos inmunosupresores. Aun cuando las guías de práctica clínica sugieren de uno a tres meses de profilaxis para CMV en casos de alto riesgo, debería considerarse la profilaxis extendida y el ajuste de los medicamentos inmunosupresores

    Tendencia en la enseñanza de la Ingeniería Mecatrónica y su campo disciplinar.

    Get PDF
    En este trabajo se explican algunos elementos básicos que deben ser pormenorizados al observar la tendencia de la enseñanza de la  Ingeniería Mecatrónica y su campo disciplinar. Lo anterior se realiza mediante un bosquejo de su evolución desde el punto de vista educativo. Recordando que la Mecatrónica como concepto surge en Japón a mediados de la década de los sesenta del siglo XX. Sin embargo fue concebida para ser enseñada como área de la ingeniería posteriormente. Después de un periodo en el que se construyó sus fundamentos en los que actualmente se cimientan sus saberes propios, como rama de la ingeniería moderna. Desde su concepción, la Mecatrónica creó nuevos paradigmas tecnológicos, con una marcada diferencia a los esquemas tradicionales establecidos en aquellos momentos. En ese contexto la enseñanza de la Mecatrónica requiere de ser concebida de forma diferente a la enseñanza convencional de la ingeniería. Por lo cual, en este trabajo de investigación mostraremos una particular ilustración de su desarrollo, además de explicar también como se ha provocado dicha evolución. Así mismo de su campo disciplinar, juntamente con un incipiente modelo pedagógico. Todos estos temas en contexto a la naturaleza interdisciplinar de la Mecatrónica

    A novel and chemoselective process of N-alkylation of aromatic nitrogen compounds using quaternary ammonium salts as starting material

    Get PDF
    Artículo Internacional Open AccesThe process of N-alkylation of several pyrroles, indoles, and derivative heterocycles is herein described, using quaternary ammonium salts as the source of an alkylating agent. These reactions were carried out on several heterocyclic rings with triethylbenzylammonium chloride or tetradecyltrimethyl ammonium bromide and an NaOH solution at 50%, leading to a chemoselective N-alkylated product and an average yield of 73%. This is an alternative process to the traditional benzylation and methylation of N-heterocycles with direct handling of alkyl halides.CONACYT, Secretaría de Investigación y Estudios Avanzados de la UAE

    CONSUMER CULTURE STUDIES, A GLANCE AT THE LITERATURE’S CONTRIBUTIONS TO THE CONCEPT

    Get PDF
    Publishing a book on consumer culture studies originates from the need to review research conducted on this subject. Among the expectations of Politécnico Grancolombiano Institución Universitaria, and as a result of reviews on the subject, this opportunity was identified within scientific literature. This book intends to be useful for readers by identifying international research trends in this field. It also aims to support the decision-making of marketing managers, with respect to consumers, and to have important input that fosters future research.To do so, the institution introduces the structure of this editorial project, which first identified relevant authors and made an initial call to authors based on an approach to the state of the art by implementing a systematic literature review (SLR) (Kitchenham, 2004). The call made in August 2017 proposed that a select group of authors participate in the project with a chapter of its structure, given that they have indicated their interest in the subject. This proposal received great reception among those invited, including eight articles submitted, from which, after a rigorous selection process, contributions of five chapters were included at the date of publication with participation from international researchers who believed in our project

    Consumer cultural studies

    Get PDF
    This collaborative publishing project was built following those trends; it embraced the participation of diverse international authors, whose perception, rationale and research development helped signify the interest and need for an in-depth approach in consumer cultural studies to provide perspectives to tackle the market’s influence over popular culture, its diverse identity resources and intersections between influential analytical categories, such as surroundings, organizations and circulation and distribution of tangible and intangible product

    A systemic model of analysis of organizational culture in health care services

    Get PDF
    Introduction: The aim of this paper is to present the results of a case study carried out in the state of Hidalgo under a systemic model of analysis. This focused the organizational culture of health care services with the main purpose of studying these organizations and to understand their inner and outer dynamics. Method: A case study carried out under qualitative approach with the application of focus groups and interviews in communitarian health centers, physicians offices, sanatoriums and hospitals of the state of Hidalgo, Mexico. Results: The organizational culture in health care services was classified into 4 subsystems: human, technical-technological, functionalstructural and environmental macrosystem. Conclusion: An interrelation among the four subsystems was identified defining the dynamics of organizational culture of health care services in three transactions: interdynamics, intradynamics and outerdynamics

    Pedagogía Ignaciana 5. Reflexiones para un modelo educativo universitario ignaciano

    Get PDF
    Obra que reúne las ponencias presentadas en el Seminario Internacional sobre el Modelo Ignaciano Universitario, realizado en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, del 16 al 18 de febrero de 1998. Allí se abordaron cuestiones sobre la tradición educativa de los jesuitas, los elementos esenciales de un modelo universitario de inspiración ignaciana y su praxis.ITESO, A.C
    corecore