2,415 research outputs found

    Utilización del chapulixtle (Dodonae viscosa) en los procesos agrícolas de la comunidad de Progreso Hidalgo, Estado de México

    Get PDF
    Progreso Hidalgo es una comunidad ru ral ubicada en una zona de transición ecológica del Estado de México que se dis tingue por la amplia diversidad de paisajes que, de acuerdo a las condiciones fisiográficas, ambientales y ecológicas, presentan características que explican y favorecen la agrodiversidad y el manejo de los recursos naturales, principalmente de la vegetación silvestre, como es el caso de Dodonae viscosa. El uso de esta planta ha contribuido significativamente en la economía de las familias campesinas, ya que es utilizada en la elaboración de tutores para cultivos de riego con fines comerciales como tomate, zarzamora, chile y jitomate. Las condiciones ambientales, geográficas y ecológicas presentes en Progreso Hidalgo favorecen la existencia de Dodonae viscosa en las laderas, lomeríos y barrancas, y al mismo tiempo su utilización en la agricultura. En este artículo se muestra, mediante entrevistas aplicadas a 60 campesinos de la comunidad, la importancia de esta planta para la elaboración de diversas herramientas utilizadas en la vida diaria de sus pobladores

    Agricultura de terrazas en el cerro Tenismo, Toluca. México

    Get PDF
    Los campesinos mexicanos practican diversos agroecosistemas tradicionales, caso particular, las terrazas.Los campesinos mexicanos practican diversos agroecosistemas tradicionales, caso particular, las terrazas. Este sistema es uno de los más antiguos en el Valle de Toluca y actualmente se encuentra en proceso de abandono. El objetivo fue caracterizar el sistema de terrazas del cerro Tenismo en Calixtlahuaca, Toluca, México, destacando sus componentes principales: muros de contención, zanja, vegetación, cultivos. A partir de la investigación cualitativa, observación directa y la descripción del agroecosistema, se analizan los componentes de quince terrazas de la ladera media y ladera alta del cerro Tenismo. Los resultados indican que las terrazas de Calixtlahuaca con muro de roca y metepantles (semiterraza), son un sistema importante que contribuye a la conservación de las laderas y de donde se obtienen cultivos de autoconsumo. Se concluye que el manejo que realizan los campesinos por medio de las terrazas (muros, zanjas y vegetación) tiene características agroecológicas que contribuyen a la preservación del ambiente.Universidad Autónoma del Estado de México Colegio de Ciencias Geográficas del Estado de México AC

    Management of natural resources and agricultural processes for rural peasant tourism in a land social property of ecological transition of Mexico (First part)

    Get PDF
    Entre 2009 y 2011 se realizó la investigación en el Ejido de Santa Ana Xochuca, ubicado en el Subtrópico Mexicano, para identificar y conocer los recursos naturales utilizados en los procesos agrícolas y con base en los resultados diseñar un proyecto productivo de turismo rural campesino para mejorar las condiciones económicas de las familias campesinas. El método utilizado consistió en la aplicación de un cuestionario, entrevistas a familias, recorridos por ambientes naturales y cultivados, georeferenciación y cartografía automatizada. La investigación se sustenta en la geografía rural (Clout, 1976), la ecología cultural (Steward, 1972) y el turismo (OMT, 2000). Los resultados indican que los recursos naturales, los procesos agrícolas y las manifestaciones socioculturales pueden ser utilizados para la operación del proyecto “Turismo Agroecológico Campesino”.Among 2009 and 2011, the research was carried out in land social property of Santa Ana Xochuca, located in the Mexican Subtropics, with the purpose to identify and to know the natural resources used in agricultural processes. Based on the results, a productive project of rural peasant tourism was designed to improve the economic conditions of peasant families. The method used was the application of a questionnaire, interviews with families, road trips to natural environments and cultivated fields, georeference and automated cartography. The research is sustained by the rural geography (Clout, 1976), the cultural ecology (Steward, 1972) and tourism (WTO, 2000). The results indicate that the natural resources, agricultural processes, and cultural expressions can be used for the operation of the project “Agroecological Peasant Tourism”

    Renovación de la enseñanza-aprendizaje en la educación superior : estrategia para el análisis de los procesos socioambientales y la transformación del paisaje en México

    Get PDF
    El territorio mexicano es complejo, se caracteriza por su diversidad ambiental, paisajística y sociocultural, es resultado de la interacción de divisiones geográficas naturales y divisiones político-administrativas en vinculación con las actividades económicas no sustentables que provocan transformación del paisaje en diversas regiones. En el año 2017 un grupo de investigadores de la Universidad Autónoma del Estado de México iniciaron el proyecto Red de comunidades para la renovación de la enseñanza-aprendizaje en la educación superior (RECREA), teniendo como propósito promover una cultura de colaboración entre académicos de varias universidades mexicanas para la innovación y mejoramiento de la docencia y la investigación. Los ejes transversales para promover la renovación del proceso enseñanza-aprendizaje de la educación superior en México son tres: a) enfoque del pensamiento complejo, b) investigación-acción, y c) tecnologías de la información y la comunicación (TICs), éstos en interacción con fundamentos de geografía ambiental, ecología cultural y técnicas de trabajo de campo, los cuales facilitaron el proceso de reflexión de los estudiantes y profesores en situaciones reales, espaciales y temporales de los procesos socioambientales y transformación del paisaje de la comunidad de Progreso Hidalgo, Estado de México. Los participantes en este proyecto concluyen que la interacción de fundamentos teóricos, métodos y técnicas vinculados con el pensamiento complejo, la investigación-acción y la aplicación de tecnologías de la información y la comunicación de este nuevo modelo educativo favorecieron la identificación y análisis de los procesos socioambientales y transformación del paisaje en la comunidad de Progreso Hidalgo. The Mexican territory is complex, it is characterized by its environmental, landscape and sociocultural diversity, it is the result of the interaction of natural geographical divisions and political-administrative divisions in connection with unsustainable economic activities that cause landscape transformation in various regions. In 2017, a group of researchers from the Autonomous University of the State of Mexico initiated the project Network of communities for the renewal of teaching-learning in higher education, with the purpose of promoting a culture of collaboration among academics of several mexican universities for innovation and improvement of teaching and research. The transversal axes to promote the renewal of the teaching-learning process of higher education in Mexico are three: a) complex thinking approach, b) research-action, and c) information and communication technologies, these in interaction with fundamentals of geography, environmental geography, cultural ecology and fieldwork techniques, which facilitated the process of reflection of students and teachers in real, spatial and temporal situations of socio-environmental processes and transformation of the landscape of the community of Progreso Hidalgo, State of Mexico. The participants in this project conclude that the interaction of theoretical foundations, methods and techniques linked to complex thinking, research-action and the application of information and communication technologies of this new educational model favored the identification and analysis of processes socio-environmental and landscape transformation in the community of Progreso Hidalgo
    corecore