1,863 research outputs found

    Identificación y evaluación de impactos ambientales en el Campus Ciudad Universitaria, Universidad Autónoma del Estado de México, Cerro de Coatepec, Toluca México

    Get PDF
    Este artículo es resultado de un proyecto de investigación y tuvo como objetivo identifcar y evaluar los impactos ambientales en el Campus Ciudad Universitaria de la Universidad Autónoma del Estado de México, ubicado en el Cerro de Coatepec, Toluca, México, para conocer y analizar las condiciones ambientales en las que se realizan las actividades universitarias. Mediante la Lista de Verifcación Fueron identifcados 66 impactos en las tres etapas del proyecto. Con la Matriz Cualitativa de Interacciones de Leopold se determinaron 200 impactos ambientales, de los cuales 24 son benéfcos signifcativos vinculados con actividades del proceso educativo, investigación, diFusión, administración, eventos deportivos y culturales; 121 son impactos adversos signifcativos, temporales y mitigables. Desde el año 1962, el Cerro de Coatepec y sus componentes han maniFestado impactos tanto positivos como negativos. Un reto para la Universidad Autónoma del Estado de México es promover la participación de los universitarios e instrumentar un sistema de gestión ambiental sostenible para mitigación y compensación de impactos.Este artículo es resultado de un proyecto de investigación y tuvo como objetivo identifcar y evaluar los impactos ambientales en el Campus Ciudad Universitaria de la Universidad Autónoma del Estado de México, ubicado en el Cerro de Coatepec, Toluca, México, para conocer y analizar las condiciones ambientales en las que se realizan las actividades universitarias. Mediante la Lista de Verifcación Fueron identifcados 66 impactos en las tres etapas del proyecto. Con la Matriz Cualitativa de Interacciones de Leopold se determinaron 200 impactos ambientales, de los cuales 24 son benéfcos signifcativos vinculados con actividades del proceso educativo, investigación, diFusión, administración, eventos deportivos y culturales; 121 son impactos adversos signifcativos, temporales y mitigables. Desde el año 1962, el Cerro de Coatepec y sus componentes han maniFestado impactos tanto positivos como negativos. Un reto para la Universidad Autónoma del Estado de México es promover la participación de los universitarios e instrumentar un sistema de gestión ambiental sostenible para mitigación y compensación de impactos.UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO. CENTRO DE INVESTIGACIÓN MULTIDISCIPLINARIA EN EDUCACIÓN. COLEGIO DE DE CIENCIAS GEOGRÁFICAS DEL ESTADO DE MÉXICO, A.C

    Identification of risks at the Autonomous University of State of Mexico

    Get PDF
    The studies of risks in the area of the universities of Mexico, are recent and scanty, in addition, they have not been approached not applied for the improvement of the environmental conditions and the social welfare of the social university actors.The studies of risks in the area of the universities of Mexico, are recent and scanty, in addition, they have not been approached not applied for the improvement of the environmental conditions and the social welfare of the social university actors. The universities have been characterized for realizing investigations towards the exterior and with benefits towards the people in general, but scantily in his own environment and for the benefit of his social actors.The objective of the research was to apply fieldwork techniques (direct observation, observation participant and crossed by the geographical space) to identify the risks in the Campus University City of the Autonomous University of the State of Mexico. The results showe that the social university actors are exposed to risks. This research is a modal in order that other universities of Mexico and Latin America elaborate projects to promote sure, healthy, and sustainable environments.Universidad Autónoma del Estado de México Colegio de Ciencias Geográficas del Estado de México AC

    Systematization of Geographical Knowledge and Ecological Knowledge of Peasant Families. Development Strategy in a Community of Mexico

    Get PDF
    Geographical knowledge and ecological knowledge in social knowledge and daily life of peasant families in Mexico is important to know, understand and use natural resources. In the community of Progreso Hidalgo, located in the Ecological Transition Zone of the Mexican Subtropics, geographical and ecological knowledge have families determine the subsistence, economy and social welfare. Management of natural resources in aquatic and terrestrial ecosystemsGeographical knowledge and ecological knowledge in social knowledge and daily life of peasant families in Mexico is important to know, understand and use natural resources. In the community of Progreso Hidalgo, located in the Ecological Transition Zone of the Mexican Subtropics, geographical and ecological knowledge have families determine the subsistence, economy and social welfare. Management of natural resources in aquatic and terrestrial ecosystems is the basis for successfully survive in the context of a globalized world. Geographical knowledge and ecological knowledge are present in 100% of the families living in this community and are manifested in soil management, wild vegetation, crops, rainfall, rocks, sunlight, altitudinal gradient, residual moisture, force of gravity, water, shade trees, wild animals and aquatic animals.Universidad Autónoma del Estado de México Colegio de Ciencias Geográficas del Estado de México AC

    Manejo de recursos naturales y procesos agrícolas para el turismo rural campesino en un Ejido de transición ecológica de México. (Primera parte)

    Get PDF
    Entre 2009 y 2011 se realizó la investigación en el Ejido de Santa Ana Xochuca, ubicado en el Subtrópico Mexicano, para identificar y conocer los recursos naturales utilizados en los procesos agrícolas y con base en los resultados diseñar un proyecto productivo de turismo rural campesino para mejorar las condiciones económicas de las familias campesinas. El método utilizado consistió en la aplicación de un cuestionario, entrevistas a familias, recorridos por ambientes naturales y cultivados, georeferenciación y cartografía automatizada. La investigación se sustenta en la geografía rural (Clout, 1976), la ecología cultural (Steward, 1972) y el turismo (OMT, 2000). Los resultados indican que los recursos naturales, los procesos agrícolas y las manifestaciones socioculturales pueden ser utilizados para la operación del proyecto Turismo Agroecológico Campesino

    CAMBIOS DEL USO DEL SUELO EN LA SIERRA MADRE DEL SUR ENTRE LOS AÑOS 2000 - 2017. EL CASO DE LA COMUNIDAD DE PROGRESO HIDALGO, MUNICIPIO DE VILLA GUERRERO, ESTADO DE MÈXICO

    Get PDF
    En México, la Provincia Fisiográfica Sierra Madre del Sur presenta heterogeneidad y complejidad ambiental, geográfica y sociocultural, cualidades peculiares del resto de las provincias fisiográficas mexicanas, sin embargo, las actividades humanas no sustentables, como la agricultura convencional, están ocasionando cambios de uso del suelo. Con imágenes de satélite de los años 2000 y 2007, aplicación de herramientas de sistemas de información geográfica, teledetección, clasificación supervisada, observación directa, georeferenciación y aplicaci ón de un cu estionario al 100% de las familias campesinas fueron identificados y analizados los procesos y actividades que ocasionan cambios de uso del suelo en la Comunidad de Progreso Hidalgo, municipio de Villa Guerrero, Estado de México. Las categorías de análisis son: selva baja caducifolia, cuerpos de agua, agricultura tradicional, agricultura comercial tecnificada y asentamientos humanos. Los resultados demuestran que la selva baja caducifolia y la agricultura tradicional registraron pérdidas de 6,751 y 1,249 ha, respectivamente, mientras los cuerpos de agua y asentamientos humanos registraron incrementos (1,171 y 1,745 ha). A partir del año 2005, algunas áreas utilizadas en agricultura tradicional han sido sustituidas por agricultura comercial tecnificada (5,084 ha). De continuar esta tendencia, en los próximos cinco años el espacio agrícola de la comunidad estará ocupado con infraestructura de invernaderos.En México, la Provincia Fisiográfica Sierra Madre del Sur presenta heterogeneidad y complejidad ambiental, geográfica y sociocultural, cualidades peculiares del resto de las provincias fisiográficas mexicanas, sin embargo, las actividades humanas no sustentables, como la agricultura convencional, están ocasionando cambios de uso del suelo. Con imágenes de satélite de los años 2000 y 2007, aplicación de herramientas de sistemas de información geográfica, teledetección, clasificación supervisada, observación directa, georeferenciación y aplicaci ón de un cu estionario al 100% de las familias campesinas fueron identificados y analizados los procesos y actividades que ocasionan cambios de uso del suelo en la Comunidad de Progreso Hidalgo, municipio de Villa Guerrero, Estado de México. Las categorías de análisis son: selva baja caducifolia, cuerpos de agua, agricultura tradicional, agricultura comercial tecnificada y asentamientos humanos. Los resultados demuestran que la selva baja caducifolia y la agricultura tradicional registraron pérdidas de 6,751 y 1,249 ha, respectivamente, mientras los cuerpos de agua y asentamientos humanos registraron incrementos (1,171 y 1,745 ha). A partir del año 2005, algunas áreas utilizadas en agricultura tradicional han sido sustituidas por agricultura comercial tecnificada (5,084 ha). De continuar esta tendencia, en los próximos cinco años el espacio agrícola de la comunidad estará ocupado con infraestructura de invernaderos.UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO CENTRO DE INVESTIGACIÓN MULTIDISCIPLINARIA EN EDUCACIÓN COLEGIO DE CIENCIAS GEOGRÁFICAS DEL ESTADO DE MÉXICO, A.C

    Huertos, diversidad y alimentación en una zona de transición ecológica del estado de México

    Get PDF
    The study of the home gardens in Mexico is important. It represents an alternative food supplement of the families in rural and urban zones. In the zone ecological transitional State of Mexico the diversity of vegetal species in the home gardens is wide, due to the interaction of geographic, climatic, soil, environmental and ecological conditions. The products obtained have diverse uses: nutritional, social, ritual and commercial, being the most important that for subsistence and the social relation

    Lo esencial del desarrollo sustentable para jóvenes y no tan jóvenes

    Get PDF
    Lo esencial del desarrollo sustentable para jóvenes y no tan jóvenes, es un libro publicado en el año 2014, por la editorial Fontamara y la Universidad Autónoma de Querétaro, México. Se trata de una primera edición y consta de 167 páginas. La autora de este libro es doctora en Psicología del Desarrollo Cognoscitivo por la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales en París, Francia. Por la calidad de sus estudios e investigaciones ha sido invitada especial para desarrollar actividades de docencia en algunas instituciones educativas de Europa y América del Sur. Es miembro en varias asociaciones académicas y de investigación en el ámbito nacional e internacional, principalmente en Europa.Lo esencial del desarrollo sustentable para jóvenes y no tan jóvenes, es un libro publicado en el año 2014, por la editorial Fontamara y la Universidad Autónoma de Querétaro, México. Se trata de una primera edición y consta de 167 páginas. La autora de este libro es doctora en Psicología del Desarrollo Cognoscitivo por la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales en París, Francia. Por la calidad de sus estudios e investigaciones ha sido invitada especial para desarrollar actividades de docencia en algunas instituciones educativas de Europa y América del Sur. Es miembro en varias asociaciones académicas y de investigación en el ámbito nacional e internacional, principalmente en Europa.Universidad Autónoma del Estado de México Centro de Investigación Multidisciplinaria en Educación Colegio de Ciencias Geográficas del Estado de México, A. C

    Renovación de la enseñanza-aprendizaje en la educación superior. Estrategia para el análisis de los procesos socioambientales y la transformación del paisaje en México

    Get PDF
    Este artículo es resultado de una red de investigación conformada por varias universidades mexicanas, las cuales han desarrollado varios proyectos de investigación relacionados con la renovación de la educación superior y su aplicación en la solución de problemas en el territorio mexicano. El territorio mexicano es complejo, se caracteriza por su diversidad ambiental, paisajística y sociocultural, es resultado de la interacción de divisiones geográficas naturales y divisiones político-administrativas en vinculación con las actividades económicas no sustentables que provocan transformación del paisaje en diversas regiones. En el año 2017 un grupo de investigadores de la Universidad Autónoma del Estado de México iniciaron el proyecto Red de comunidades para la renovación de la enseñanza-aprendizaje en la educación superior (RECREA), teniendo como propósito promover una cultura de colaboración entre académicos de varias universidades mexicanas para la innovación y mejoramiento de la docencia y la investigación. Los ejes transversales para promover la renovación del proceso enseñanza-aprendizaje de la educación superior en México son tres: a) enfoque del pensamiento complejo, b) investigación-acción, y c) tecnologías de la información y la comunicación (TICs), éstos en interacción con fundamentos de geografía ambiental, ecología cultural y técnicas de trabajo de campo, los cuales facilitaron el proceso de reflexión de los estudiantes y profesores en situaciones reales, espaciales y temporales de los procesos socioambientales y transformación del paisaje de la comunidad de Progreso Hidalgo, Estado de México.El territorio mexicano es complejo, se caracteriza por su diversidad ambiental, paisajística y sociocultural, es resultado de la interacción de divisiones geográficas naturales y divisiones político-administrativas en vinculación con las actividades económicas no sustentables que provocan transformación del paisaje en diversas regiones. En el año 2017 un grupo de investigadores de la Universidad Autónoma del Estado de México iniciaron el proyecto Red de comunidades para la renovación de la enseñanza-aprendizaje en la educación superior (RECREA), teniendo como propósito promover una cultura de colaboración entre académicos de varias universidades mexicanas para la innovación y mejoramiento de la docencia y la investigación. Los ejes transversales para promover la renovación del proceso enseñanza-aprendizaje de la educación superior en México son tres: a) enfoque del pensamiento complejo, b) investigación-acción, y c) tecnologías de la información y la comunicación (TICs), éstos en interacción con fundamentos de geografía ambiental, ecología cultural y técnicas de trabajo de campo, los cuales facilitaron el proceso de reflexión de los estudiantes y profesores en situaciones reales, espaciales y temporales de los procesos socioambientales y transformación del paisaje de la comunidad de Progreso Hidalgo, Estado de México. Los participantes en este proyecto concluyen que la interacción de fundamentos teóricos, métodos y técnicas vinculados con el pensamiento complejo, la investigación-acción y la aplicación de tecnologías de la información y la comunicación de este nuevo modelo educativo favorecieron la identificación y análisis de los procesos socioambientales y transformación del paisaje en la comunidad de Progreso Hidalgo.Secretaria de Educación Pública. Universidad Autónoma del Estado de México. Colegio de Ciencias Geográficas del Estado de México, A. C
    corecore