275 research outputs found

    Decentralization in Colombia

    Get PDF
    In the 1990’s descentralization in Colombia, a process which had begun a decade earlier, was sharply accelerated. The percentage of current Central Government revenues that are automatically transferred to the regional governments quickly jumped from about 20% to over 40%. Many analysts attribute the sharp fiscal deterioration experienced in the country to this decision. Regional governments, indeed, accumulated substantial amounts of debt and currently face serious financial difficulties. This paper is policy oriented. After a discussion of the central issues associated with descentralization in general, we turn to the specific case of Colombia. Our analysis highlights three aspects: (a) the rules that govern how a particular region’s transfers are defined. (b) the rules that govern how these resources must be spent and (c) the rules governing a regional government’s ability to issue debt. Rules governing how a region receives transfers from the central government have several problems. Firstly, they are not linked to any explicit and simple consideration of its contribution to total central government revenues, they lack simple redistributive criteria (from richer to poorer regions) and they do not sufficiently reward regional fiscal performance. Our proposals seek to correct these three deficiencies. Second, the rules that govern expenditures by the regional governments are too tight. We propose sharply reducing the constraints that face majors and governors. Third, the ability to run deficits and issue debt, in a context that includes moral hazard, has already become a source of problems. We propose a balanced budget rule for regional governments. We also argue in favor of reelection of the regional authorities (mayors and governors) as an incentive mechanism that enhances the effects of these reforms.Descentralización, Economía Institucional, Reformas Institucionales, Colombia

    ¿Grandes expectativas? evidencia de la encuesta de tipo de cambio de Colombia

    Get PDF
    It In this paper, we use the largest exchange rate survey in Colombia to test for the rational expectations hypothesis, the presence of a time-varying risk premium and the accuracy of exchange rate forecasts. Our findings indicate that episodes of exchange rate appreciation preceded expectations of further appreciation in the short run, but were marked by depreciations in the long run. This reversal largely explains the stabilizing pattern of expectations. Additionally, we find that the forward discount differed from future exchange rate changes due to the rejection of the unbiasedness condition and to the presence of a time-varying risk premium. Finally, we find that only short run expectations were able to outperform a random walk process as well as models of extrapolative, adaptive, and regressive expectations. Long-run expectations, on the other hand, behaved poorly in terms of forecasting accuracy

    Impuestos a las Utilidades e Inversión EXtranjera Directa en Colombia

    Get PDF
    Colombia, como los demás países emergentes, enfrenta un ambiente económico internacional crecientemente competitivo, caracterizado por la mayor movilidad de capital tangible e intangible, de la fuerza laboral (especialmente la calificada) y por una vigorosa competencia en bienes y servicios transables. La mayor globalización implica que la interacción con las demás economías del mundo jugará un papel central en el crecimiento económico del país y en el ingreso futuro de los colombianos. Se analiza en este Capítulo el papel que juegan los impuestos en atraer la inversión extranjera directa (IED) hacia Colombia, uno de los múltiples aspectos de esa competencia internacional. Hoy día la competencia por capital móvil es un componente esencial del panorama fiscal en todos los países, especialmente en aquellos con alta dependencia de la inversión extranjera directa (IED). Solo se tendrá éxito si todas las políticas ?incluidas las impositivas1? conducen a atraer y retener las firmas multinacionales. Puesto que la evidencia internacional reciente sugiere que la IED ha tenido un impacto positivo sobre el crecimiento económico en América Latina,2 puede argumentarse que el sistema tributario debería minimizar los desincentivos a su ingreso. La política impositiva está lejos de ser el único factor que afecta las decisiones de inversión de las multinacionales, y por ello conviene discutir la influencia relativa de esos otros factores antes de entrar en materia. La literatura disponible sugiere que los impuestos no se encuentran entre los factores más importantes en la decisión de las multinacionales en materia de localización. Wheeler y Mody (1992), por ejemplo, construyen un modelo empírico sobre la localización y nivel de la IED y atribuyen el peso central a los costos laborales, el tamaño del mercado, la calidad de la infraestructura y las potenciales economías de aglomeración, factores todos ellos más importantes que los impuestos. Las conclusiones son relativamente similares para otros trabajos sobre América Latina (Shatz y Venables, 2000; Shatz, 2001; Esquivel y Larraín, 2001; Vial, 2001).

    Volvimos al centro de Manizales

    Get PDF
    Nuestra visión de tener una actividad cultural con enfoque regional, incluyente, proyectada para las generaciones futuras y que contribuya a la formación de ciudadanos, acaba de cumplir un nuevo reto con la reapertura del Centro Cultural de Manizales. Desde 1981 plantamos una semilla en el centro de la ciudad cuando en el entonces edificio dedicado a la labor bancaria se abrió una biblioteca que se fue fortaleciendo a lo largo de los años. Es significativo que regresemos hoy a este lugar con un edificio diseñado especialmente para gestionar nuestras colecciones de arte y arqueología, nuestros servicios de biblioteca pública conectados a una red nacional y con nuestra actividad musical

    Industrialismo vasco y conciencia nacional : (implicaciones sociales e ideológicas del industrialismo vasco en la segunda mitad del siglo XIX)

    Get PDF
    Tesis inédita de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Derecho, leída en 1975.Fac. de DerechoTRUEProQuestpu

    Instrumentos de política macroprudencial en Colombia

    Get PDF
    Esta Nota tiene como objetivo presentar una definición comúnmente aceptada de lo que se conoce como políticas macroprudenciales y su medición a la luz de los diferentes desarrollos de la literatura en este tema. Asimismo, se compara la experiencia de Colombia en el uso de estas políticas con las de otros países. Para este efecto, se hace referencia a una nueva base de información del Fondo Monetario Internacional (FMI) que tiene como objetivo reportar las diferentes prácticas internacionales en torno al uso de políticas macroprudenciales

    Derechos sociales y políticas publicas

    Get PDF
    Este artículo reseña: Samuel Moyn. Not enough, human rights in an unequal world, Harvard University Press, London 2018

    La tasa de cambio Real en Colombia. ¿Muy Lejos del Equilibrio?

    Get PDF
    La discusión sobre el comportamiento y los determinantes de la tasa de cambio ha resurgido en Colombia a raíz de la revaluación que tuvo lugar en 2004 (cercana a 12%, la mayor en la región) y la que ha tenido lugar en 2005. El sector privado en su conjunto ha manifestado honda preocupación ante lo sucedido, incluso con el apoyo de algunos grupos que podrían beneficiarse transitoriamente con la revaluación. En este trabajo se presenta la evolución de diferentes tasas de cambio, se consideran sus determinantes, con base en los cuales se explica la revaluación de 1991-97 y la posterior devaluación de 1997- 03. Luego de comparar nuestros resultados con los de otros trabajos sobre Colombia, la Sección final discute cuán lejos del equilibrio se encuentra la tasa de cambio actual. Se define la tasa de cambio de equilibrio o de largo plazo como aquella que resulta al remover los elementos especulativos (reflejo de disturbios en los mercados de activos) y cíclicos (dadas las rigideces en precios y salarios). Dicha tasa es compatible con una balanza de pagos sostenible en el largo plazo para un nivel dado de los fundamentos.
    corecore