27 research outputs found

    DETERMINANTES DEL CONSERVADURISMO FINANCIERO DE LAS EMPRESAS ESPAÑOLAS

    Get PDF
    The objective of this work is to analyse the factors motivating firms to follow a conservative (or low-leverage) financial policy over several years. We carry out a study on a sample of 1,396 Spanish firms in the period 1993-2001. Using logit regression and various difference of means analyses, we test the influence of a number of variables associated with the pecking order theory, optimal capital structure theory and information asymmetries. Our findings show that conservative firms have a capital structure determined by the cash flows generated and their investment in tangible and intangible fixed assets, in accordance therefore with the pecking order theory. The findings do not provide support either for the optimal capital structure theory or for the role of information asymmetries, since in the majority of cases the results are not significant and/or contrary to what is predicted. El objetivo de este trabajo es analizar los factores por los cuales una empresa sigue una política financiera conservadora o de bajo endeudamiento durante varios años. Se lleva a cabo el estudio con una muestra de 1.396 empresas para el periodo 1993-2001 y mediante regresión logit y diferentes análisis de diferencias de medias se testa la influencia de varias variables relativas a la teoría de la jerarquía, de la estructura financiera y a asimetrías informativas. Los resultados muestran que las empresas conservadoras tienen una estructura financiera determinada por los cash-flows generados y por las inversiones en inmovilizado material e inmaterial, acorde, por tanto, con la teoría de la jerarquía financiera. Los resultados para la teoría de la estructura financiera óptima y para las asimetrías informativas son poco significativos y, en algunos casos, contrarios a lo que predicen.Conservadurismo financiero, Estructura de capital Financial conservatism, capital structure.

    CONCENTRACIÓN ACCIONARIAL Y LIQUIDEZ DE MERCADO: UN ANALISIS CON ECUACIONES SIMULTÁNEAS

    Get PDF
    This paper analyzes the relationship between ownership concentration andshares liquidity for a sample of 115 listed firms that traded during the period from April2000 to December 2000. Results show a negative influence of ownership of directors,major shareholders and outside shareholders on liquidity. We do not find evidence ofthe influence of liquidity on the ownership concentration. We also observe that theownership concentration increases the adverse selection spread component. Therefore,firms with higher ownership concentration present larger informative asymmetry,having less liquidity. Este trabajo analiza la relación entre la concentración accionarial y la liquidez de las acciones, para una muestra de 115 empresas que cotizaban en el Mercado Continuo en el período de abril a diciembre de 2000. Los resultados obtenidos ponen de manifiesto un efecto negativo del porcentaje de acciones que poseen los consejeros, principales propietarios y accionistas externos en la mencionada liquidez, no hallando evidencia de la relación contraria. Además, observamos que la concentración accionarial incrementa el componente de selección adversa. Por tanto, las empresas más concentradas presentan mayor asimetría informativa, detectándose en ellas una menor liquidez.Concentración accionarial, liquidez, microestructura ownership structure, liquidity, microstructure

    Edad y tamaño empresarial y ciclo de vida financiero

    Get PDF
    The aim of this paper is to analyze whether some of the empirical implications of the Berger and Udell's (1998) financial growth cycle hold. We use a sample of 22.842 observations for year 2003 and test several hypothesis through MANOVA analysis. Results show that companies tend to have different financing structures depending on age and size. The hypothesis about equity is not confirmed, because the older the company is the higher tends to be its value, caused by the increasing reserves. On the other hand, the risk of the company decreases with age. Results related to trade credit, short term credit and financing deficit are mixed, not significant or contrary to the considered hypothesis. El objetivo de este trabajo es examinar si se cumplen algunas de las implicaciones empíricas del ciclo de vida financiero planteado por Berger y Udell (1998). Para ello se utiliza una muestra de 22.842 observaciones para el año 2003 y mediante tests MANOVAs se contrastan diversas hipótesis. Los resultados obtenidos muestran que las empresas tienen distintas estructuras financieras dependiendo de la edad y el tamaño. La tendencia general es que a mayor edad, mayor presencia de fondos propios, ocasionada por el fuerte incremento de los beneficios retenidos, siendo este resultado contrario a la hipótesis planteada. Por otro lado, el riesgo asumido por las empresas disminuye con la edad. La evidencia relativa al empleo de crédito comercial, deuda financiera a corto plazo y déficit financiero es mixta, no significativa, o contraria a las hipótesis planteadas, especialmente para el caso del factor edad.Edad, tamaño, ciclo de vida financiero, asimetría informativa, financiación empresarial. Age, size, financial growth cycle, information asymmetries, corporate finance.

    Are the implications of the financial growth cycle confirmed for Spanish SMEs?

    Get PDF
    The aim of this paper is to analyze whether some of the empirical implications of the financial growth cycle hold in a sample of Spanish SMEs. We use a sample of 5,944 observations for the year 2007 and test several hypotheses using MANOVA analysis. The results show that companies tend to have different financing structures depending on their age and size. Hypotheses about trade credit, short term debt and risk are confirmed with respect to age, as the younger companies tend to use proportionally more trade credit and short term debt, and are riskier. Size is also associated in the expected way with trade credit, relative trade credit and relative short-term financial debt. On the other hand hypotheses about equity and the financing deficit are not confirmed. The effect of a pecking order behaviour over a long period of time may provide an explanation of why these two hypotheses are not confirmed

    La influencia del género en la dirección de las sociedades cooperativas españolas sobre la rentabilidad y el endeudamiento: un análisis empírico

    Get PDF
    En el presente trabajo se aborda la reclamación por el mercado de una nueva gestión empresarial que asegure la presencia de la mujer en la toma de decisiones para dar respuesta a las nuevas necesidades sociales. Así, este trabajo analiza la influencia de la diversidad de género de los consejeros sobre la rentabilidad y el nivel de endeudamiento para una muestra de 5.199 cooperativas españolas. A diferencia de las sociedades capitalistas, estas organizaciones presentan una serie de peculiaridades en su gobierno, ya que los socios son a su vez principales, agentes y clientes. El estudio se centra en el contexto español, donde existe un debate abierto sobre la importancia de la gestión empresarial femenina impulsado, como en otros países, por la proliferación de legislación sobre la igualdad de género, siendo, además, España el país pionero en contar con una legislación específica sobre Economía Social. Los resultados muestran que las cooperativas con mayor representación femenina en su Consejo Rector presentan una mayor rentabilidad. Por otro lado, en aquellos consejos con un mayor porcentaje de mujeres muestran un menor nivel de endeudamiento

    La influencia del género en la dirección de las sociedades cooperativas españolas sobre la rentabilidad y el endeudamiento: un análisis empírico

    Get PDF
    In this paper the claim for the market for a new business management to ensure the presence of women in decision -making to respond to new social needs addressed. Thus, this paper analyzes the influence of gender diversity of the directors on the profitability and the level of debt for a sample of 5,199 Spanish cooperatives. Unlike capitalist societies, these organizations have a number of peculiarities in their government, and that the partners are themselves major time, agents and customers. The study focuses on the Spanish context, where there is an open debate on the importance of women's business management, as in other countries, driven by the proliferation of legislation on gender equality, being, in addition, Spain, the pioneer in having specific legislation on Social Economy. The results show that cooperatives with greater female representation in theirs Boards have higher profitability. On the other hand, those Boards with a higher percentage of women show a lower level of indebtedness.En el presente trabajo se aborda la reclamación por el mercado de una nueva gestión empresarial que asegure la presencia de la mujer en la toma de decisiones para dar respuesta a las nuevas necesidades sociales. Así, este trabajo analiza la influencia de la diversidad de género de los consejeros sobre la rentabilidad y el nivel de endeudamiento para una muestra de 5.199 cooperativas españolas. A diferencia de las sociedades capitalistas, estas organizaciones presentan una serie de peculiaridades en su gobierno, ya que los socios son a su vez principales, agentes y clientes. El estudio se centra en el contexto español, donde existe un debate abierto sobre la importancia de la gestión empresarial femenina impulsado, como en otros países, por la proliferación de legislación sobre la igualdad de género, siendo, además, España el país pionero en contar con una legislación específica sobre Economía Social. Los resultados muestran que las cooperativas con mayor representación femenina en su Consejo Rector presentan una mayor rentabilidad. Por otro lado, en aquellos consejos con un mayor porcentaje de mujeres muestran un menor nivel de endeudamiento

    Metodología de los estudios de sucesos: una revisión

    No full text

    Estructura financiera : el efecto de las ampliaciones de capital en la rentabilidad del accionista / Juan Francisco Martín Ugedo ; director Juan Carlos Gómez Sala.

    No full text
    Tesis-Universidad de Murcia.Consulte la tesis en: BCA. GENERAL. ARCHIVO UNIVERSITARIO. TM 1855

    La influencia del poder de la dirección en el riesgo y en el valor de la empresa: evidencia para el mercado español

    No full text
    Este trabajo analiza la influencia del poder de los principales dirigentes en el riesgo empresarial. Como medidas de poder se han incluido la confluencia de los cargos de presidente y CEO en una misma persona, el estatus de fundador de ambos dirigentes, así como su antigüedad y propiedad y el tamaño del consejo de administración. Como medidas de riesgo se han empleado el riesgo sistemático y específico, la desviación típica de las rentabilidades de las acciones y el error absoluto estimado de un modelo donde la variable dependiente es una aproximación a la Q de Tobin y diversas variables relativas al consejo, al CEO y de control son las independientes. El estudio se encuadra en un entorno, como es el mercado español, diferente del norteamericano, donde se centra la escasa evidencia empírica previa relacionada con el tema. Los resultados muestran que confluencia de los cargos de presidente del consejo de administración y principal ejecutivo en una misma persona, y el estatus de socio fundador de ambos dirigentes incrementan el riesgo de la sociedad, mientras que la antigüedad de presidente y CEO y el tamaño del consejo lo disminuyen. En cuanto al efecto de la propiedad de ambos dirigentes no resulta concluyente. Adicionalmente, ha analizado la repercusión de los citados proxies de poder en el valor de la empresa, obteniéndose que la concurrencia de cargos y el estatus de socios fundadores de estos decisores aumenta el valor de la empresa. Por el contrario, la antigüedad de los mismos y el tamaño del consejo de administración se encuentran negativamente relacionados con dicho valor. Por ultimo, la propiedad de presidente y CEO repercuten de forma no lineal en la aproximación a la Q de Tobin

    Board of directors and firm debt in Spanish SMEs: A power perspective

    No full text
    ©2023. This manuscript version is made available under the CC-BY-NC-ND 4.0 license http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ This document is the Published, version of a Published Work that appeared in final form in European research on management and business economics. To access the final edited and published work seehttps://doi.org/10.1016/j.iedeen.2023.10023
    corecore