113 research outputs found

    Las regiones económicas de Colombia: un análisis de clusters

    Get PDF
    El presente trabajo identifica las regiones económicas de Colombia a través del análisis de clusters. Aplicando esta metodología sobre una variable que refleja el desempeño económico de los departamentos a través del tiempo, se identifican cinco regiones económicas. Las regiones, a diferencia de las comúnmente utilizadas por los economistas, como las regiones CORPES, fueron encontradas siguiendo la metodología estadística. Los departamentos de Quindío y Bolívar fueron agregados manualmente a otras regiones debido a que el análisis de cluster los identificó como regiones independientes. Una característica fundamental de esta clasificación es que los departamentos que integran una región económica no necesariamente son vecinos geográficos.Economía regional,

    A Regional Economic Policy for Colombia

    Get PDF
    This paper proposes a framework for a regional economic policy in Colombia. The regional characteristics and disparities of the country are studied, and regional disparities are shown to be both significant and persistent over time. This calls for a policy initiative to promote the development of the poorer regions of the country. The studyhere draws lessons from other cases of the regional economic policy, and proposes a framework based on the regional policy initiative that is currently being implemented in Brazil.Economía regional, política regional, disparidades, convergencia

    Violencia física de pareja contra la mujer en Colombia

    Get PDF
    El fenómeno de la violencia física contra las mujeres es un problema social y económico alarmante en Colombia. Las cifras para el año 2005 sugieren que el 33% de las mujeres que alguna vez han vivido con un compañero han sufrido violencia física. Aunque existen algunos análisis sobre la violencia a nivel nacional, es poco lo que se conoce sobre la incidencia del problema y sus factores asociados.gráficos, tablas.Incluye referencias bibliográficas (páginas 87-90)

    La descentralización y las disparidades económicas regionales en Colombia en la década de 1990

    Get PDF
    La década de 1990 fue de profundos cambios para la economía colombiana y las instituciones que la rigen, muchos de ellos son fruto de la Constitución de 1991, como ocurre con la descentralización fiscal. En este trabajo estudiamos el proceso de descentralización colombiano durante la década de 1990 desde una óptica regional, y haciendo especial énfasis en las disparidades tanto económicas como en las transferencias de recursos a las regiones. Además, se presenta la evidencia que muestra que durante la primera década de la descentralización introducida por la Constitución de 1991 aumentaron las disparidades económicas territoriales en Colombia. También se ilustra cómo las transferencias fiscales no contribuyeron a reducir esa inequidad. Para finalizar, se hace una propuesta inicial de un Fondo de Compensación para combatir las profundas inequidades regionales en Colombia.Descentralización,

    La inflación en las ciudades de Colombia: una evaluación de la paridad del poder adquisitivo

    Get PDF
    Este documento pretende aportar elementos a la discusión sobre la integración de los mercados urbanos en Colombia. Esto se llevará a cabo mediante un análisis de la variación de los precios en las siete principales ciudades del país. La versión relativa de la paridad de poder adquisitivo sirve como marco conceptual para establecer si los mercados de las ciudades colombianas están o no integrados, además que permite observar las diferencias y similitudes de la inflación en las ciudades de Colombia. Para alcanzar este segundo objetivo, se realiza una descripción comparación de los procesos inflacionarios en las siete ciudades incluidas en el estudio para los últimos 22 años (1980-2001)

    Consideraciones para una política económica regional en Colombia

    Get PDF
    Este trabajo propone un marco de trabajo para una política económica regional en Colombia. Se estudian las características regionales y se muestra que las disparidades regionales son significativas y persistentes en el tiempo. Por ello, se hace necesario llevar a cabo una política económica que promueva el desarrollo de las regiones más pobres de país. Este estudio aprovecha lecciones de otros casos de política de economía regional y propone un marco de trabajo basado en una iniciativa de política regional que actualmente se está aplicando en Brasil.Economía Regional,

    Perfil socioeconómico de Tubará: Población dormitorio y destino turístico del Atlántico

    Get PDF
    El municipio de Tubará en el departamento del Atlántico se caracteriza por los marcados rasgos indígenas de sus habitantes, por sus paisajes montañosos exuberantes, por su tranquilidad, por haber sido el primer lugar donde se explotó petróleo en Colombia y en la actualidad por ser un municipio “dormitorio” de la ciudad de Barranquilla. El presente documento estudia las principales características socioeconómicas de este municipio con especial énfasis en las dinámicas económicas. Tubará, al igual que muchos de los municipios del país con menos de 20.000 habitantes, presenta problemas en la prestación de servicios públicos domiciliarios a sus habitantes, especialmente en agua, alcantarillado y gas. El sistema educativo, aunque ha mejorado su cobertura en los últimos años, aún exhibe problemas serios de calidad. La economía en el municipio, principalmente de agricultura de subsistencia, es poco dinámica, lo que resulta en la baja calidad de vida de sus habitantes y en la acentuada pobreza. A pesar de los inconvenientes, las últimas administraciones públicas han promulgado por la organización de los recursos públicos, en especial de la modernización del recaudo del impuesto predial. Estas últimas administraciones también han tratado de convertir a Tubará en un atractivo turístico del departamento del Atlántico.Municipio de Tubará,

    La inflación en la ciudades de Colombia: una evaluación de la paridad del poder adquisitivo

    Get PDF
    Este estudio tiene dos objetivos principales. El primero es caracterizar los procesos inflacionarios en las siete principales ciudades colombianas y el segundo es establecer si se cumple la versión relativa de la Paridad del Poder Adquisitivo como evidencia de integración de los mercados urbanos. Para alcanzar este segundo objetivo se realizan pruebas de raíz unitaria sobre los diferenciales de inflación y se evalúan las hipótesis de convergencia estocástica de Bernard y Durlauf y de convergencia tipo sigma. Se encontró que la inflación en las ciudades es bastante similar aún en el grupo de vivienda que está compuesto de bienes presuntamente de baja transabilidad. También se encuentra que se cumple la hipótesis de la versión relativa de la PPA en un gran número de casos entre las ciudades colombianas y, por consiguiente, evidencia de convergencia estocástica y de integración. Esta convergencia se presenta más claramente entre las tasas de inflación de alimentos, en este estudio usadas como inflación de los bienes transables, que en la inflación del grupo de vivienda.Inflación,

    Dispositivo anti pérdida de objetos personales

    Get PDF
    En el presente trabajo de grado encontrará la estimación de la distancia donde se localiza el objeto, se implementará un algoritmo de estimación de alcance utilizando la potencia recibida. Se implementará una interfaz digital que consta de tres (3) modos de operación tales como modo de alerta, modo normal y modo de baja potencia. El sistema tiene como requisito el uso de tecnología bluetooth. Es un requisito para mostrar el funcionamiento del sistema utilizando un maestro (aplicación móvil) y 3 esclavos. El sistema se limitará a emitir un aviso sonoro (basado en el dispositivo y el objeto) cuando éste supere el perímetro de una distancia que se determine. Además, el sistema se limitará a alertar al olvido de tres objetos específicos tales como, Teléfono celular, llaves y cartera. Tendrá estricciones de batería y tamaño porque el dispositivo tiene que ser portátil, lo que implica un módulo de comunicaciones y un sistema de alerta audible proporcional al tamaño.In the present work of degree, you will find the estimation of the distance where the object is located, an algorithm of range estimation will be implemented using the received power. A digital interface will be implemented which consists of three (3) modes of operation such as alert mode, normal mode and low power mode. The system has as a requirement the use of bluetooth technology. It s a requirement to show the operation of the system using a master (mobile app) and 3 slaves. The system will be limited to emit a sound (based on device and object) early warning when this exceed the perimeter of a distance to be determined. Furthermore, the system will be limited to alert the forgetting three specific objects such as, cell phone, keys and wallet. Will have estrictions of battery and size because the device has to be portable, which involve a communications module and a audible alert system proportional to the size.Ingeniero (a) ElectrónicoPregrad

    Un análisis histórico de la independencia de la banca central en América Latina: la experiencia colombiana, 1923-2008

    Get PDF
    Este documento explora la relación entre la independencia del banco central y los niveles de  inflación en América Latina, usando como estudio de caso la experiencia de Colombia (1923-2008). Desde su creación en 1923 la independencia y objetivos del banco central en Colombia han sido modificados substancialmente. Entre 1923 y 1951 el banco central fue un ente privado e independiente, teniendo como objetivo principal la estabilidad de precios.En la siguiente sección se repasa la literatura empírica reciente sobre las relaciones entre la independencia de la banca central y la inflación. A continuación se muestra el caso colombiano. En la tercera se debate si, como consecuencia de los cambios en la normatividad sobre banca central que se consignaron en la Constitución de 1991, hubo un quiebre estructural en la tasa de inflación a comienzos de la década de los noventa; finalmente se presentan algunas conclusiones
    corecore