91 research outputs found

    Caracterización numérica de la diversidad forestal de 14 de comunidades rurales en cinco municipios de Nicaragua

    Get PDF
    The forests are important for rural communities and the country, so it is necessary to identify species and determine their status, rational, and establish conservation policies in their habitats. The information was collected through questionnaires during the period 2013-2015, identified forest species in 14 rural communities in Nicaragua in the municipalities of Las Sabanas, Nandaime, Somotillo, Villanueva and El Crucero. The sample consisted of 604 UFP (3677 records) and analysis were used (ANOVA, LSD) and multivariate (correspondence analysis, principal components and cluster) in the comparison of UFP integrating taxonomic classification and use of trees. Were used basic indices of floristic diversity (Margalef, Shannon- Wiener, Simpson and Berguer-Parker). According to the fi ndings, agriculture is subsistence and families benefit from species. Multivariate tools and diversity indices were useful for comparing plant communities and their wealth. They noted 84 species of trees, grouped in 66 genera and 38 familiesLos bosques son importantes para las comunidades rurales y el país, por lo que es necesario identificar las especies y determinar su estado, utilización racional, y establecer políticas de conservación en sus hábitats. El objetivo del estudio fue comparar comunidades rurales considerando la presencia de la diversidad florística arbórea. Mediante encuestas se recopiló información durante el período 2013-2015, identificaron especies forestales en 14 comunidades rurales de Nicaragua en los municipios de Las Sabanas, Nandaime, Somotillo, Villanueva y El Crucero. Se muestrearon 604 Unidades Familiares de Producción (UFP) que contenían 3677 registros. Fueron utilizadas herramientas univariadas (ANDEVA, LSD) y multivariadas (análisis de correspondencia, componentes principales y conglomerados) en la comparación de UFP integrando la clasifi cación taxonómica y uso de los árboles. De igual manera, se utilizaron índices básicos de la diversidad florística (Margalef, Shanon-Wiener, Simpson y Berguer-Parker). Según los resultados, la agricultura es de subsistencia y las comunidades se benefician de las especies. Las herramientas multivariadas e índices de diversidad fueron útiles para comparar las comunidades y su riqueza vegetal. Destacaron 84 especies de árboles, agrupadas en 66 géneros y 38 familias

    Plataforma de portal digital creada para registro, estudio, evaluación y promoción de la Diáspora Venezolana

    Get PDF
    La República Bolivariana de Venezuela presenta una crisis humanitaria compleja señalada por Organismos Internacionales tales como Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) que ha forzado una migración que puede llegar a sobrepasar los niveles de Siria. Esta Diáspora se encuentra ubicada a nivel global y tiene un gran potencial de desarrollo en los países anfitriones y, muy especialmente, en el país de origen. Se requiere crear una plataforma de portal digital para el estudio, evaluación, registro y promoción de este recurso venezolano en su mayor parte calificado y con gran experiencia todo ello a través de la realización de entrevistas y encuestas con personal especializado y capacitado y, asimismo, con un personal de voluntariado en cada ciudad y país del orbe contando para ello establecer una sede en una capital de primer mundo y además una sede en una ciudad importante de un estado en la República Bolivariana de Venezuela con la visión de redireccionar ese gran capital humano a su tierra de origen

    ARREGLOS DE SIEMBRA Y FERTILIZACIÓN ORGÁNICA SOBRE EL CRECIMIENTO DEL CEDRO ROSADO DE LA INDIA (Acrocarpus fraxinifolius) EN UNA PLANTACIÓN DE DOS AÑOS EN LA COMARCA LAS MERCEDES, BOACO

    Get PDF
    La situación actual de algunos productores del país es crítica debido al avance de la frontera agrícola y a los bajos rendimientos de sus cultivos, que trae como consecuencia una deforestación indiscriminada de los recursos forestales. Como alternativa ante esta problemática surge el Cedro Rosado de la India (Acrocarpus fraxinifolius), una especie forestal que puede contribuir a la reforestación y al aprovechamiento sostenible de la explotación maderera. Por tanto, el presente estudio procura aportar información sobre esta especie al evaluar dos densidades de siembra (400 y 625 plantas por hectárea) y cuatro niveles de lombrihumus (0.5, 1.0, 1.5 y 2.0 kilogramos por planta) sobre el crecimiento de A. fraxinifolius de dos años de desarrollo. El estudio se desarrolló a partir de febrero del 2005 en la finca La Cañada, comarca Las Mercedes, departamento de Boaco. Las unidades experimentales muestreadas en los lotes con densidades de siembra establecidas fueron agrupadas en tres bloques y la fertilización fue aplicada en parcelas dentro de cada densidad de siembra, lo que correspondió a un arreglo de parcelas divididas, en las que se evaluaron las variables de crecimiento. Se realizó análisis de varianza (ANDEVA) tuvieron significación estadística en las densidades de siembra; pero sí en la fertilización. Se obtuvieron 7.224 m en altura de planta, 4.584 m en altura del fuste comercial, 0.11 m en el diámetro a la altura del pecho, 0.33 m en el perímetro a la altura del pecho, 35.09 unidades de ramas, 0.0085 m2 de área basal y 0.0422 m3 de volumen. Los factores estudiados resultaron ser independiente. Los mayores valores en variables se alcanzaron con las dosis de lombrihumus y densidad poblacional más alta. La densidad de 625 plantas por hectáreas y 1.5 y 2.0 kilogramos por planta superaron los 30 m3 de madera. Así mismo, el mayor beneficio costo se obtuvo con la densidad de 625 y 0.5 kilogramos de lombrihumus por planta, con una ganancia de 50.27 por cada dólar invertido

    Diagnóstico participativo y prácticas pre-profesionales en comunidades de El Crucero, Managua, Nicaragua

    Get PDF
    El programa para el Desarrollo Participativo Integral Rural (DEPARTIR) trabajó con familias, estudiantes y docentes investigadores de la Universidad Nacional Agraria (UNA), Universidad Agropecuaria de Viena (BOKU) y la Casa de los Tres Mundos de Granada (CTM) en comunidades rurales de Nicaragua con el apoyo del Programa Austriaco de Educación Superior e Investigación (APPEAR), así como la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Durante el período 2006-2015 el programa tuvo intervención en 17 comunidades, desarrollado siete ediciones de diagnósticos y priorizadas propuestas en conjunto con las familias. El objetivo de este estudio fue comunicar la apreciación y valoración del curso teórico-práctico desarrollado por DEPARTIR a estudiantes y analizar información básica recopilada por estudiantes en cinco comunidades rurales de El Crucero, Managua. Fueron aplicadas encuestas en la unidad familiar de producción (UFP) para conocer las condiciones socieconómicas con la participación activa de estudiantes y familias rurales e intervención de la UNA. Los estudiantes realizaron prácticas pre-profesionales en comunidades rurales interactuaron con las familias, redactaron informes sobre la situación actual, los cuales fueron evaluados a través de escala Likert y estadístico de Cronbach (análisis de evaluación del curso por estudiantes e informes redactados por estudiantes). Posterior a esto, fueron muestreadas encuestas con información de las comunidades rurales de El Callao, Las Pilas 1, Las Pilas 2, Santa Julia y Daniel Téller (municipio de El Crucero, Managua), y relacionadas mediante herramientas estadísticas univariadas y multivariadas.La descripción de pirámide poblacional, nivel de analfabetismo e índice de calidad de vida de la vivienda caracterizó a estos municipios. Las variables más representativas fueron: área de UFP (X1), personas en el hogar (X2), sexo (X3), edad (X4), tenencia de la tierra (X5), organización (X6), religión (X7), meses de acceso a la carretera (X8) e índice calidad de vida de la vivienda (X9). Este diagnóstico participativo realizado por un grupo interdisciplinario desarrolló competencias en los estudiantes, despertó la cognición al indagar el contexto de las familias rurales; además, esta experiencia fue acreditada como Práctica Pre-profesional en el Plan de Estudios por objetivos. La experiencia e información obtenida a partir de los diagnósticos realizados por DEPARTIR, puede ser retomada y utilizada en la docencia, investigación y extensión para la conformación de proyectos de desarrollo comunitario de carácter interdisciplinario en comunidades rurales de Nicaragua. La población comunitaria es joven, con bajos niveles de analfabetismo, pero con índice de calidad de vida en vivienda moderada. pirámide poblacional es progresiva, Asimismo, la relación de las comunidades estuvo discriminada en un 77% por las variables X3, X7, X8 y X

    Efecto de la fertilización completa y cálcica sobre el crecimiento inicial de plantaciones de teca (Tectona grandis Linn F.), Siuna, RACN, Nicaragua

    Get PDF
    En Nicaragua, la demanda de madera en cantidad y calidad ha reducido la cobertura forestal, por tanto, el establecimiento de plantaciones forestales representa una actividad económica de importancia para el desarrollo de la Costa Caribe Norte. Esta investigación se realizó en el municipio de Siuna, Región Autónoma del Caribe Norte (RACN) en la finca El Waspado, empresa Norteak HEMCONIC en plantaciones de teca (Tectona grandis Linn F.). El objetivo fue evaluar el efecto de la fertilización completa y cálcica sobre el porcentaje de sobrevivencia de plantas, altura de la planta (cm), diámetro del tallo a la altura del pecho (cm), área basal (m2), volumen (m3), vigor de planta y forma del fuste. Se utilizó un diseño de Bloques Completamente al Azar (BCA) con tres réplicas y los siguientes arreglos de fertilización: 40 g de 15-15-15 (completo), 40 g de 15-15-15 + 454 g de CaCO3 (completo + cal), 40 g de Tecaplex (Tecaplex), 40 g de Tecaplex + 454 g de CaCO3 (Tecaplex + cal) y, 454 g de CaCO3 (cal), como control. A partir del tercer mes, la dosis se duplicó a 80 gramos por planta en cada arreglo de fertilización. Las variables de crecimiento fueron consideradas en un análisis de varianza (ANDEVA) y LSD (∞=0.05). La altura de planta, diámetro y volumen presentaron diferencias estadísticas en los tratamientos a partir de los 12 meses después de haberse establecido la plantación, sobresaliendo las aplicaciones de la formulación completa y la aplicación de cal. Palabras clave: fertilización completa, enmienda, carbonato de calcio, cal

    Plan para la construcción hotel Tequesta suites en la vereda Isna de Tocaima en el departamento de Cundinamarca

    Get PDF
    Este proyecto pretende disminuir la inconformidad de los turistas con estratificación media y alta en relación con el sector hotelero en la provincia del Alto Magdalena, mediante la construcción de un hotel, llamado Tequesta Suites, que ofrezca un nivel superior de servicio y calidad con respecto a la actual actividad hotelera de la región y su infraestructura. Este proyecto se cimienta bajo las áreas de conocimiento que están dispuestas en el PMBOK, que orientó la planificación gerencial del mismo, obteniendo el plan de dirección del proyecto donde se disponen los lineamientos, herramientas y buenas prácticas para su materialización y control. Finalmente, se resalta la importancia de considerar todos los componentes de un proyecto, que en muchos de casos no son tenidos en cuenta y pueden conllevar al éxito o al fracaso del mismo

    GERMOPLASMA DE TOMATE SILVESTRE (Lycopersicum spp.) EN LA RESERVA DE RECURSO GENÉTICOS DE APACUNCA (RRGA), CHINANDEGA

    Get PDF
    Considerando la importancia del tomate como cultivo hortícola, el presente estudio se realizó con el fin de aportar información in situ y ex situ usando seis muestras de poblaciones d tomate silvestre (Lycopersicum spp.), endémicas de la Reserva de Recursos Genéticos de Apacunca (RRGA). Se implementaron normas de riego (0.4, 0.7 y 1.1 litros/planta/día) y niveles de biofertilizante (0, 100, 200 y 300 cc por bombada de 20 litros). Los experimentos establecidos ex situ fueron arreglados en diseños en franjas con tres réplicas y se utilizaron análisis univariados y multivariados en datos morfológicos. Los estudios in situ y ex situ indican que las poblaciones difieren en algunas variables, en donde variables de frutos y de planta fueron afectadas de manera significativa por las normas de riego y los niveles de biofertilizante, respectivamente. La mayor cantidad de frutos se obtuvieron con la dosis intermedia de riego, y los mayores niveles de biofertilizante. Los primeros tres componentes principales aislaron el 73.2 % de la variación total, y las dimensiones del fruto, longitud de tallo y entrenudos en la planta fueron las variables discriminantes entre los tratamiento conformados. Las poblaciones evaluadas in situ, con normas de riego y niveles de biofertilizante conformaron tres núcleos bien diferenciados. Las mediciones realizadas en las poblaciones en su hábitat natural (in situ) fueron menos variantes, en comparación con las poblaciones ex situ y expuestas a tratamientos. Las características encontradas en el tomate silvestre de la Reserva, sugieren que puede ser utilizado en la alimentación de las familias rurales, por lo tanto, se debe asegurar su conservación in situ y ex situ.Palabra clave: Lycopersicum spp, diseños en franjas, normas de riego y biofertilizantes

    CARACTERIZACIÓN NUMÉRICA in situ DE GERMOPLASMA DE CHAYOTE [Sechium edule (JACQ.) SWARTZ], COMUNIDAD EL CASTILLITO, LAS SABANAS, MADRIZ

    Get PDF
    El estudiose realizó para determinar variación in situ en chayote o pataste [Sechium edule (Jacq.) Swartz] en la comunidad El Castillito, Las Sabanas, Madriz. Se muestrearon 35 accesiones de chayote, y se midieron 34 variables cuantitativas y cualitativas como tamaño de fruto y semilla, forma y color del fruto, presencia de espinas y cantidad de fibra, entre otras. Análisis descriptivo, componentes principales y conglomerados se aplicaron a dicha variables. Los frutos fueron de coloración crema hasta verde oscuro; redondos, ovoides y alargados; y con presencia de espinas. Los tres primeros componentes principales aislaron el 60 % de la variación total. El análisis de conglomerado (método Ward y Gower) agrupó a las accesiones en 6 grupos. Los materiales muestreados presentaron variación considerable en muchas características. Palabras clave: Sechium edule (Jacq.) Sw., Conglomerados,Componentes Principale

    CARACTERIZACIÓN NUMÉRICA in situ DE GERMOPLASMA DE CHAYOTE [Sechium edule (JACQ.) SWARTZ], COMUNIDAD EL CASTILLITO, LAS SABANAS, MADRIZ

    Get PDF
    The study was conducted to determine the in situ variation of pataste or chayote [Sechium edule (Jacq.) Swartz] in El Castillito, Las Sabanas, Madriz. Thirty five chayotes accessions were collected, and thirty four quantitative and qualitative variables such as fruit and seed size, shape and fruit color, presence of thorns and fiber, among others were measured. Descriptive, main components and clustering analysis were applied. The fruits were from cream to dark green colour, round, oval and elongated, and with spines. The first three main components isolated 60% of the total variation. Cluster analysis (Ward and Gower method) gathered the accessions in six groups. The accessions showed a considerable variation in many features.DOI: http://dx.doi.org/10.5377/calera.v10i15.667El estudio se realizó para determinar variación in situ en chayote o pataste [Sechium edule (Jacq.) Swartz] en la comunidad El Castillito, Las Sabanas, Madriz. Se muestrearon 35 accesiones de chayote, y se midieron 34 variables cuantitativas y cualitativas como tamaño de fruto y semilla, forma y color del fruto, presencia de espinas y cantidad de fibra, entre otras. Análisis descriptivo, componentes principales y conglomerados se aplicaron a dicha variables. Los frutos fueron de coloración crema hasta verde oscuro; redondos, ovoides y alargados; y con presencia de espinas. Los tres primeros componentes principales aislaron el 60 % de la variación total. El análisis de conglomerado (método Ward y Gower) agrupó a las accesiones en 6 grupos. Los materiales muestreados presentaron variación considerable en muchas características.DOI: http://dx.doi.org/10.5377/calera.v10i15.667 &nbsp

    POTENCIAL FORRAJERO DEL TEOCINTLE ANUAL (Zea nicaraguensis ILTIS & BENZ)

    Get PDF
    The annual teosinte (Zeanicaraguensis Iltis & Benz) is a wild species endemic to the Reserve Apacunca Genetic Resources (RRGA) in northwestern Nicaragua. He is related to corn and forage potential is high. The study evaluated moments of cuts in teosinte, and related maize (Zea mays L.) and forage sorghum (Sorghum vulgare). The degradability of dry matter in fistulated cattle breed Reyna was determined with the methodology of Orskov and McDonald (1979), as well as analysis of variance and statistical categorization (LSD, α = 0.05). The proximate analysis values were higher in cuts made in the months of June and July, and the dry matter was lower in teosinte and maize to sorghum forage. Teosinte fiber showed similar values for corn and sorghum older. The higher rate of ruminal degradation occurs during the first 24h. DOI: http://dx.doi.org/10.5377/calera.v12i19.1181 La Calera Revista Científica Vol. 12. Nº 19, p. 81-85 / diciembre 2012El teocintle anual (Zea nicaraguensis Iltis & Benz) es una especie silvestre endémica de la Reserva de Recursos Genéticos de Apacunca (RRGA) en el nor-oeste de Nicaragua. Está emparentado con el maíz y tiene un alto potencial forrajero. En el estudio se evaluaron momentos de cortes en el teocintle, y relacionados con maíz (Zea mays L.) y sorgo forrajero (Sorghum vulgare). La degradabilidad de materia seca en bovinos fistulados de la raza Reyna fue determinada con la metodología de Orskov y McDonald (1979), así como análisis de varianza y categorización estadística (LSD, α=0.05). Los valores de análisis proximal fueron mayores en cortes realizados en los meses de junio y julio, y la materia seca en el teocintle fue menor al sorgo forrajero y maíz. El teocintle mostró valores similares de fibra al maíz y mayores al sorgo. La mayor tasa de degradación ruminal se da durante las primeras 24h. DOI: http://dx.doi.org/10.5377/calera.v12i19.1181 La Calera Revista Científica Vol. 12. Nº 19, p. 81-85 / diciembre 201
    corecore