33 research outputs found

    Escuela de padres: “Sexualidad y adolescencia. Prevenir a través de la comunicación”

    Get PDF
    Universidad de Málaga. Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tech.La adolescencia es un periodo del desarrollo humano en el que surgen transformaciones biológicas y psicológicas transcendentales para el individuo; a nivel físico, cognitivo, en sus relaciones sociales y afectivas, en la comprensión ética y moral del entorno, y en la expresión de su sexualidad. Del mismo modo, suelen aparecer dificultades que tienen un impacto en las familias, especialmente: conflictos con los padres, inestabilidad emocional y conductas de riesgo (Casco y Oliva, 2005; Oliva et al., 2010). Dichas conductas de riesgo (inicio precoz de relaciones sexuales, uso inadecuado del preservativo y de otros medios anticonceptivos -y en su lugar, empleo de la anticoncepción de emergencia-, o acceso a la pornografía), suelen estar relacionadas con la falta de información que tienen, no solo los adolescentes, sino también sus familias (Lavielle et al., 2014). El objetivo de dicho estudio se ha centrado en analizar el grado de conocimiento que tienen los padres en torno a la vida sexual de sus hijos y a la influencia del uso de las nuevas tecnologías en sus prácticas sexuales, así como si existe una comunicación adecuada entre padres e hijos sobre este tipo de prácticas y las medidas preventivas que emplean. Para la recogida de información se elaboró un cuestionario ad hoc, para un grupo de 20 padres y madres de adolescentes, de edades comprendidas entre 10 y 16 años. Los resultados corroboran la falta de conocimiento e información con la que cuentan las familias de los adolescentes en torno a su vida sexual, así como la escasez de oportunidades de comunicación y falta de habilidades de los progenitores para dotarles de estrategias adecuadas de prevención

    Programa para potenciar el desarrollo del funcionamiento ejecutivo en las aulas de educación primaria: PIEFE

    Get PDF
    En la última década se está observando un interés creciente por el estudio de los procesos y funciones del sistema ejecutivo, no solo a nivel neurobiopsicológico sino en cuanto al efecto que tienen sobre el desarrollo y el aprendizaje en el ser humano. En el entorno escolar, los programas de estimulación del funcionamiento ejecutivo han sido diseñados fundamentalmente para ser aplicados con población que presenta necesidades específicas de apoyo educativo, sin embargo, consideramos que podría ser muy beneficioso poder aplicarlos en un aula ordinaria con todo el alumnado. En esta línea se sitúan los estudios de Romero, Benavides, Fernández y Pichardo (2017); y los de Chen, Yue, Tian y Jiang (2016), quienes han diseñado programas para aplicar en aulas de Educación Infantil y en la Universidad respectivamente. En Educación Primaria se han utilizado algunas herramientas que han resultado ser eficaces en el desarrollo del funcionamiento ejecutivo (Bodrova y Leong, 2007), sin embargo, la mayoría presentan escasa validez ecológica. De esta necesidad, y de la de trabajar con todo el alumnado de 1º a 6º de Educación Primaria, surge el objetivo del presente trabajo, diseñar un Programa de Intervención Escolar en Funciones Ejecutivas (“PIEFE”), inspirado en el Programa de Intervención para la mejora de los procesos del Sistema Ejecutivo y sus Funciones (“PISEFEs”) basado en el modelo teórico de Lavigne y Romero (2009). El objetivo que persigue el Programa es, por un lado, estimular los procesos psicológicos del Sistema Ejecutivo –Control Ejecutivo del Comportamiento, la Memoria de Trabajo y la Autorregulación de la Motivación y del Afecto- y sus Funciones -planificación/ organización, automonitorización/ evaluación y flexibilidad-, en niños y niñas con edades comprendidas entre los 6 y los 12 años y, por otro lado, desarrollar un programa complementario para formar a padres, madres y docentes

    Importància de l’autoconcepte físic i l’autoeficàcia general en la predicció de la conducta de pràctica física

    Get PDF
    El propòsit d’aquest treball és examinar la importància que té l’autoconcepte físic i l’autoeficàcia general en la predicció de la conducta de pràctica física en una mostra d’adolescents. El nombre de participants és de 1.588, pertanyents a la ciutat de Màlaga (Espanya), amb edats compreses entre 14 i 16 anys (M = 15,11; DT = 0,78). Es tracta d’un estudi transversal en què s’usa l’enquesta per obtenir les dades. A més de recollir informació sobre l’activitat fisicoesportiva feta i el sexe, s’han utilitzat diversos instruments per mesurar els constructes objecte d’estudi, com el Qüestionari d’Autoconcepte Físic (QAF) i l’Escala d’Autoeficàcia General (EAG). Les anàlisis de regressió logística binària efectuades indiquen que ambdós constructes prediuen de manera significativa la conducta de pràctica física per al total de la mostra, tenint en compte que el model inclou les dimensions condició física, habilitat física i força, així com l’autoeficàcia general. No obstant això, quan s’analitza en funció del sexe, la percepció d’eficàcia general queda també exclosa en el cas de les noies

    Importancia del autoconcepto físico y la autoeficacia general en la predicción de la conducta de práctica física

    Get PDF
    El propósito de este trabajo es examinar la importancia que tiene el autoconcepto físico y la autoeficacia general en la predicción de la conducta de práctica física en una muestra de adolescentes. El número de participantes es de 1588, pertenecientes a la ciudad de Málaga (España), con edades comprendidas entre los 14 y 16 años (M = 15,11; DT = 0,78). Se trata de un estudio transversal en el que se usa la encuesta para obtener los datos. Además de recoger información sobre la actividad fisicodeportiva realizada y el sexo, se han utilizado diversos instrumentos para medir los constructos objeto de estudio, como el Cuestionario de Autoconcepto Físico (CAF) y la Escala de Autoeficacia General (EAG). Los análisis de regresión logística binaria efectuados indican que ambos constructos predicen de forma significativa la conducta de práctica física para el total de la muestra, teniendo en cuenta que el modelo incluye las dimensiones condición física, habilidad física y fuerza, así como la autoeficacia general. Sin embargo, cuando se analiza en función del sexo, la percepción de eficacia general queda también excluida en el caso de las chicas

    Efectos de la actividad física sobre el funcionamiento cognitivo en preadolescentes

    Get PDF
    El objetivo de este trabajo fue analizar el efecto de la actividad física en el funcionamiento cognitivo de una muestra preadolescente. Participaron 62 preadolescentes (niños, n = 32; niñas, n = 30) de la ciudad de Málaga (España), con edades comprendidas entre 10 y 12 años (M = 10,48; DT = ,54). Se empleó un diseño cuasi-experimental con un grupo control y otro experimental. Para evaluar el funcionamiento cognitivo se empleó el Test de Claves y el de Búsqueda de Símbolos de la Escala de Inteligencia de Wechsler para Niños (WISC-IV), así como las pruebas Interferencia, Senderos grises y Senderos de color de la batería Evaluación Neuropsicológica de Funciones Ejecutivas en Niños (ENFEN). Asimismo, como variables de control se analizó el tiempo dedicado al estudio y al descanso, así como la condición física a través de la composición corporal, el consumo de oxígeno máximo y el test de salto horizontal. Los resultados obtenidos indican efectos significativos de la práctica física regular sobre algunas medidas de funcionamiento cognitivo evaluadas, aunque los datos deben ser interpretados con cautela por la ausencia de significación en otras medidas analizadas

    Debilidades y fortalezas de la universidad como institución inclusiva: un proyecto de investigación.

    Get PDF
    Como afirman Márquez, et al. (2021), la tasa de abandono o de graduación de estudiantes con diversidad funcional son indicadores del grado de inclusión de la universidad. De hecho, las universidades utilizan la tasa de abandono y la tasa de graduación de su alumnado como indicadores de calidad de la institución, sin embargo, actualmente, las universidades españolas no suelen calcular dichas tasas en el caso de sus estudiantes con discapacidad, no apareciendo publicadas en sus datos de calidad. Así mismo, los estudios actuales sobre el tema se centran en describir las características de una universidad inclusiva, pero no profundizan en las variables institucionales directamente relacionadas con el éxito o el fracaso del alumnado mencionado. Ante la necesidad de datos al respecto, se presenta un proyecto de investigación dirigido a identificar la tasa de abandono, la permanencia y la graduación en una muestra de estudiantes con diversidad funcional matriculados/as en estudios oficiales de grado y máster en la Universidad de Málaga, la tercera universidad andaluza con mayor número de estudiantes con diversidad funcional matriculados (Fundación Universia, 2021). Se persigue también comparar los datos obtenidos con las cifras publicadas relativas a todo el alumnado universitario y analizar los factores institucionales relacionados con el éxito y el fracaso académico de la muestra del estudio. El proyecto presentado facilitará cifras que actualmente no ofrece ninguna universidad española, permitirá identificar los factores institucionales directamente relacionados con el éxito y el fracaso académico y ofrecerá un indicador de calidad relacionado con el grado de inclusión. Los resultados obtenidos pretenden servir para el avance científico y para fomentar la inclusión de las personas con diversidad funcional en la universidad a través de políticas y actuaciones directamente relacionadas con el éxito académico de estos/as estudiantes.Universidad de Málaga. Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tech

    Relationships Between Reaction Time, Selective Attention, Physical Activity, and Physical Fitness in Children

    Get PDF
    The objective of this study was to analyze the relationships between simple and complex reaction times (RTs) with the physical activity performed weekly, the physical fitness and selective attention in children of the third cycle of primary education. Participants were 119 children aged between 10 and 12 years (M = 10.71; SD = 0.77). The instruments used for data collection were the D2 attention test to analyze selective attention, various tests of the Eurofit and ALPHA-Fitness Battery to evaluate the physical condition, a bioimpedanciometer Tanita TBF 300 to evaluate the body composition, and the FITLIGHT Trainer to measure the simple and complex RTs. The group that carried out more weekly physical activity used less time in simple (p < 0.05, d = -0.68, 95% CI [-1.19, -0.17]) and complex RT tests (p < 0.05, d = -0.63, 95% CI [-1.14, -0.12]). Also, the results showed that the simple RT was related in a significant way with physical fitness, while the complex RT was related significantly to attentional capacity and physical fitnes

    Efecto agudo de la actividad fisicodeportiva y la expresión corporal sobre el estado de ánimo

    Get PDF
    Este trabajo analiza los efectos de una sesión de actividad fisicodeportiva y otra de expresión corporal sobre el estado de ánimo en un grupo de 92 adolescentes de la ciudad de Málaga (España), con edades entre los 14 y 16 años (M=14,87; DT= 0,79). En él se sigue una metodología cuasiexperimental con un diseño de tipo pre-post con grupos no equivalentes, en el que existen dos grupos experimentales que han sido sometidos a una sesión de deportes de raqueta y a otra de aeróbic. Se ha utilizado el cuestionario Profile of Mood States (POMS - McNair, Lorr, & Droppleman, 1971) para analizar los siguientes factores: tensión-ansiedad, depresión-melancolía, angustia hostilidad-cólera, vigor-actividad, fatiga-inercia y confusión-orientación. Los resultados indican que, tras la intervención, el estado de ánimo mejora en ambos grupos experimentales, observándose un efecto significativo en aquellos grupos que practican actividad física

    Consequences of Confinement Due to COVID-19 in Spain on Anxiety, Sleep and Executive Functioning of Children and Adolescents with ADHD

    Get PDF
    The outbreak and the quick expansion of SARS-CoV-2, from December 2019 to today, has forced countries around the world to resolve virus containment measures in order to slow down the contagion curve. Between these measures, the situation of lockdown, and the isolation or limitation of social contact between the citizens, there has been an unknown psychological impact. Certain groups (the elderly, children and teenagers, and the clinical population, for instance) arouse serious fears among professionals due to their greater vulnerability and ignorance regarding the short- and long-term consequences. The main purposes of this work are first of all to evaluate the consequences of the lockdown in children and teenagers diagnosed with attention deficit hyperactivity disorder (ADHD), sleep-related problems, and problems with executive functions. Secondly, we aim to compare the effects produced with respect to the previously mentioned variables with normotypic subjects; that is to say, between a group that was subject to lockdown and another group that was not confined. The findings show that the clinic confined group had high levels of state anxiety and problems with sleep and executive functions; differences could also be seen between the two groups, with the confined ADHD group being more negatively affected in all measured variables

    Implications of the Online Teaching Model Derived from the COVID-19 Lockdown Situation for Anxiety and Executive Functioning in Spanish Children and Adolescents

    Get PDF
    Given the seriousness of the existing situation regarding the mental health of children and adolescents relating to the confinement period imposed due to COVID-19, we conducted this study to describe the effects of the confinement on state anxiety and executive functioning dimensions in a period of online educational modality. A sample of 953 children and adolescents was assessed. A sociodemographic questionnaire, the State Anxiety Inventory for Children (STAIC), and the Behavioral Evaluation of Executive Function (BRIEF-2) scale were applied. The analysis of the results indicates that 68.8% of children and adolescents presented medium–high levels of anxiety. Regarding sex, females showed higher levels of anxiety and worse levels of executive functioning. Although the group aged 11 to 18 years showed methodologically higher state anxiety (p = 0.041) than the group aged 6 to 10 years, the difference was not clinically relevant (δ = −0.113). The state anxiety variable was also correlated positively and significantly to the three executive functioning dimensions explored. In conclusion, it seems evident that COVID-19 lockdowns could have psychological and emotional effects on children and adolescents
    corecore