213 research outputs found

    El divorcio y su evolución en el derecho argentino

    Get PDF
    Este trabajo está dirigido al público en general y al curioso en cuanto a la historia del derecho en la Argentina en lo que respecta al divorcio. Lo que tratamos de mostrar es como fue evolucionando la modalidad de separación entre las personas casadas hasta llegar a la necesidad de crear un régimen legal para estas situaciones llamado divorcio, cuáles son las situaciones que justifican el régimen, cómo es el régimen actual y el proyecto de unificación de los Códigos, el cual, cambia en muchos aspectos lo que hoy es el divorcio en Argentina.Fil: Garay Rein, María Laura. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.Fil: Juárez, Analía Laura. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas

    Nuevos registros de Geraeocormobius sylvarum (Opiliones, Gonyleptidae, Gonyleptinae) con una destacable disyunción en el noroeste de Aragentina.

    Get PDF
    Se presentan nuevos registros del opilión Geraeocormobius sylvarum Holmberg (Opiliones, Gonyleptidae, Gonylep- tinae) de las provincias argentinas de Misiones, Corrientes, Chaco y Tucumán, y los estados brasileños de Paraná, Santa Catarina y Río Grande do Sul. La mayor parte de los registros conocidos se localizan en la Provincia Biogeográfica Paranense, en tanto las capturas en el Noroeste argentino representan una disyunción de 640 km entre estas poblaciones y el área principal de la especie (NE de Argentina – SE de Brasil). Se agregan algunos comentarios nomenclaturales y breves consideraciones sobre posibles causas de la disyunción.Several new records of the harvestman Geraeocormobius sylvarum Holmberg (Opiliones, Gonyleptidae, Gonyleptinae) from the Argentinean provinces of Misiones, Corrientes, Chaco and Tucumán, and the Brazilian states of Paraná, Santa Catarina and Rio Grande do Sul are provided. Most known localities spread over the Paranense Biogeographic Province, while captures in northwestern Argentina represent a 640 km disjunction with the species core area (northeastern Argentina - southeastern Brazil). Some nomenclatural comments and a brief discussion on the causes of the disjunction are also given.Fil: Acosta, Luis Eduardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Diversidad y Ecología Animal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto de Diversidad y Ecología Animal; ArgentinaFil: Kury, A.B.. Universidad Federal de Río de Janeiro.Museu Nacional; BrasilFil: Juárez, María Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; Argentin

    Evaluación de un modelo de supervisión de la práctica profesional bajo un enfoque por competencias

    Get PDF
    El proceso de enseñanza-aprendizaje así como la actualización curricular es una de las líneas de trabajo a la que se ha dado especial atención en los planes de desarrollo Institucional. En el Documento Estratégico Educación Superior para el Siglo XXI se menciona que los procesos de evaluación y acreditación consideran los avances del conocimiento y las nuevas prácticas profesionales. El objetivo del estudio es describir los efectos de un modelo de supervisión para la adquisición de competencias profesionales teórico prácticas de evaluación y diagnóstico en 189 estudiantes de Psicología de la UANL. Se utilizó una encuesta tipo likert con 10 reactivos para obtener la percepción de los alumnos. Los resultados muestran que en promedio el 75% perciben como presentes las competencias actitudinales. En cuanto a las competencias profesionales estiman un porcentaje menor al 50% en la habilidad de diagnosticar con apoyo del DSM-IV. Entrevistar, elaborar reportes, utilizar instrumentos fueron valorados de forma positiva. La actividad de supervisión fue valorada de muy buena a excelente en el 75% de los estudiantes. Se concluye que el modelo de supervisión impactó favorablemente en el aprendizaje de competencias profesionales, sin embargo se discuten implicaciones metodológicas que den mayor confiabilidad a los hallazgos encontrados

    Unraveling Ross- classification of Anisembiidae (Embioptera)

    Get PDF
    The Southamerican family Anisembiidae appears as a monophyletic group in the first to the last published cladistic analyses of the Embioptera Order. However, half of the genera described by Edward S. Ross ? the specialist of order - appear as paraphyletic or polyphyletic groups (e.g. Bulbocerca, Dactylocerca, Pelorembia, Stenembia). The Anisembiidae, had - at the end of the 90 - a handful of genera (4-5) and around 40 species. Between 2001 and 2004, Ross published six compendia on Embioptera in the journal Occ. Paper of California Academy. One of them is a review of the family Anisembiidae, where he describes about 70 new species and 15 new genera (half of them monotypic), as well as groups like tribes and subfamilies. In this compendium is clear the conflict between the specialist?s point of view and the basic principle in systematics: achieve a stable classification; taxonomic groups should be supported by the evidence. As a result of this particular interpretation of the systematics, there are new genera grouping autapomorphic species of other well known genera and, geography as a criterion to define genera (e.g. the genus Mesembia exclusive for Cuba). Therefore, in this work we propose to analyze the whole group (around 110 species) and try to untangle Ross' classification in a phylogenetic context.grouping autapomorphic species of other well known genera and, geography as a criterion to define genera (e.g. the genus Mesembia exclusive for Cuba). Therefore, in this work we propose to analyze the whole group (around 110 species) and try to untangle Ross' classification in a phylogenetic context.Fil: Szumik, Claudia Adriana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico - Tucumán. Unidad Ejecutora Lillo; ArgentinaFil: Pereyra, Veronica Valeria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico - Tucumán. Unidad Ejecutora Lillo; ArgentinaFil: Juárez, María Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico - Tucumán. Unidad Ejecutora Lillo; ArgentinaXXXVIII Annual Meeting of the Willi Hennig SocietyBerkeleyEstados UnidosWilli Hennig Societ

    San Andrés Chalchicomula y su Colecturía del Diezmo 1560 – 1862 Acercamiento para una microhistoria en Puebla

    Get PDF
    "San Andrés Chalchicomula hoy conocido como Ciudad Serdán, es uno de los municipios que conforman al Estado de Puebla. A pesar de los cambios ocurridos en los últimos 30 años, cuando empieza a sufrir una transformación, intensa social, económica, política y arquitectónica, aún conserva características propias de un pueblo colonial, como sus calles empedradas, sus construcciones, su gente amable y apacible, su aire de cotidianidad que parece no ser interrumpido nunca. Desde la fundación de San Andrés Chalchicomula en su lugar actual, en el año 1600, se caracterizó por sus grandes construcciones de piedra y su producción agrícola, posibles gracias a sus valles fértiles, lo que permitió el establecimiento de varias unidades productivas y propicio el crecimiento económico del lugar, incluso le permitió ser un abastecedor importante del mercado poblano. Estas características originaron que se construyera en el lugar un edificio de piedra con grandes galeras que sirvió de troje para guardar los granos y materias primas recolectadas a través del diezmo. Precisamente, en este trabajo se expondrá la historia de San Andrés Chalchicomula y su Colecturía del Diezmo.

    La Misión de la Peregrina : Juana Manuela Gorriti y su proyecto americanista: La Alborada del Plata (1877-1878)

    Get PDF
    El trabajo de María Florencia Buret lee desde y en la prensa la conformación de la figura de Juana Manuela Gorriti y su propuesta cultural y literaria. El capítulo analiza el proyecto americanista que la escritora puso en marcha en la primera época de La Alborada del Plata (1877-1878), y examina, a su vez, sus vinculaciones con otras dos publicaciones argentinas en las que Gorriti también participó como colaboradora —la Revista del Paraná (1861) y La Ondina del Plata (1875-1880). Buret estudia, en ese entramado, la red compleja que se organiza en relación con estas publicaciones y cómo el programa americano postulado por la salteña en La Alborada del Plata, permite leer un proceso de conformación y “concientización” de las formas de su propia labor artística, escrituraria y periodística.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    ESCRIBIR ENTRE LENGUAS. TRADUCCIÓN Y USOS DEL PORTUGUÉS DE MANUEL PUIG Y NÉSTOR PERLONGHER EN BRASIL EN LA DÉCADA DEL OCHENTA

    Get PDF
    Esta investigación se propone estudiar un conjunto de textos (novelas, piezas teatrales, crónicas, poesías, guiones cinematográficos y ensayos) de Manuel Puig y Néstor Perlongher escritos durante la década del ochenta en su exilio en Brasil. Durante esta década, en la que Brasil estuvo atravesado en sus procesos sociales, culturales, políticos e históricos por el último golpe militar (1964-1984), Puig se instaló en Río de Janeiro y Perlongher en San Pablo y desde allí produjeron gran parte de su obra. El objetivo de esta tesis es indagar de qué manera la experiencia del exilio ingresa y modifica de formas diversas su producción literaria, crítica y periodística, a partir del contacto de dichos autores con el Brasil de los ochenta y en particular con la lengua portuguesa. En el marco de la última dictadura militar en Argentina, Néstor Perlongher y Manuel Puig se exiliaron en San Pablo y Río de Janeiro, respectivamente. Perlongher quien había fundado el Frente de Liberación Homosexual en los 70, dejó la Argentina en 1981 luego de haber vivido situaciones de violencia con las autoridades estatales. El poeta y militante sostenía que la represión a los homosexuales en Argentina no había cesado, incluso cuando los años más crudos del Proceso de Reorganización Nacional ya hubieran pasado. Por eso, se instaló en San Pablo, en donde ejerció como profesor y publicó la mayor parte de su obra, y allí murió en 1992. Manuel Puig, por su parte, dejó el país en 1973 y a partir del año siguiente, la Triple A prohibió su regreso. Efectivamente, Puig nunca regresó y murió en Cuernavaca en 1990. Sin embargo, su exilio, que comenzó en México e incluyó en su itinerario Estados Unidos, tuvo como ciudad receptora durante casi diez años a Río de Janeiro. Allí se radicó entre los años 1980 y 1989, publicó sus últimas dos novelas y trabajó en teatro y cine. Esta investigación pretende abordar el exilio en Brasil de estos dos escritores relevantes para la literatura argentina de los últimos años a partir de un estudio acerca de cómo esa experiencia ingresó en su literatura y transformó sus poéticas, procurando leer el exilio en el contexto del país que los recibió y en el que se insertaron de modos diversos. Se considerará como hipótesis inicial que tal ingreso de la experiencia exiliar puede estudiarse a partir de los usos particulares de la lengua portuguesa y del ejercicio de la traducción que cada autor realizó. Esos usos aparecen en el interior de su escritura poética pero también la exceden, y vinculan a Puig y a Perlongher con una red de relaciones que los inserta, según los casos, en la escena literaria, teatral, cinematográfica, periodística, académica, del Brasil de los años ochenta

    La biblioteca de José Hernández en su labor periodística

    Get PDF
    El capítulo recorre minuciosamente el periodismo de José Hernández para observar cómo, en esa intensa participación política y coyuntural, también se va definiendo la “biblioteca” de un escritor. Al analizar la obra periodística de Hernández, la autora constata un paulatino proceso de crecimiento intelectual, cultural y literario que se concentra sobre todo entre la publicación de su órgano porteño El Río de la Plata (1869-1870) y la colaboración en el periódico de Héctor Soto, La Patria de Montevideo (1874). En ese camino periodístico que se inicia en el anonimato y la inexperiencia de la juventud (La Reforma Pacífica y El Nacional Argentino, 1860) y se cierra en la plena madurez coronada con la gloria de saberse el autor del primer éxito literario del país (La Libertad, 1875), puede rastrarse, según Ortale, la evolución intelectual de Hernández, sus lecturas, las preferencias culturales e históricas y sus autores más considerados; o sea el camino del autodidacta que Hernández también fue, como tantos otros hombres del siglo XIX. Este floreo de “cultivación”, quizás alentado por la ilusión de constituirse como un hombre de la cultura porteña, debió ser sostenido entre las idas y venidas de una vida ajetreada políticamente.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Los cuerpos invisibles : Sobre las aguafuertes cariocas de Roberto Arlt

    Get PDF
    Roberto Arlt comenzó a escribir su columna “Aguafuertes porteñas” en el diario El Mundo desde el momento mismo de su aparición, en mayo de 1928. Estas crónicas periodísticas junto con sus novelas publicadas en los años veinte, posicionaron al autor en un lugar “excéntrico” y novedoso dentro del campo literario del momento. Tanto el origen del escritor, como los temas abordados en sus textos y la impronta a veces desconcertante de su prosa despertaron, al mismo tiempo, elogios y críticas corrosivas. Como señala Sylvia Saítta, Arlt se sirvió de su biografía y de las valoraciones de sus detractores para configurar la imagen de escritor marginal, sacrificado y autodidacta con la que, hasta el día de hoy, se lo suele identificar. En relación con esto, proponemos indagar aquí las notas que el autor de las aguafuertes porteñas escribió a propósito de su estadía en Río de Janeiro como corresponsal viajero de El Mundo, para observar cómo la imagen de cronista social comprometido que el mismo Arlt cristaliza en sus textos sobre Buenos Aires, entra en tensión y establece nuevas asociaciones ideológicas y literarias. De acuerdo con esto, se estudiará, entonces, en primer lugar, qué imágenes sobre lo negro figuran en los artículos que componen el corpus brasileño y cuál es la biblioteca a la que el cronista apela en dichas representaciones. Si bien Arlt afirma no estar interesado en los negros cariocas, en muchas de sus crónicas describe a partir de clichés, mayormente estigmatizantes, la cultura negra presente en Brasil. En segundo lugar, se reflexionará acerca del vínculo que existe entre la mirada del escritor viajero y las descripciones sobre la cultura africana que aparecen en el texto de José Ingenieros titulado “San Vicente. Los negros”. Por último, y con el objetivo de repensar la figura de Arlt como cronista de denuncia, se observará cómo las representaciones fosilizadas sobre lo negro conviven conflictivamente con la presencia de un discurso antiesclavista en el corpus carioca.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació
    corecore