159 research outputs found
Color de la carne y de la grasa de potros de raza Burguete y cruzados de Hispano-Bretón
A lo largo de la historia, la relación entre el hombre y el caballo ha variado mucho según sus
necesidades. La hipofagia (del griego, hipos=caballo y fagos=comer) es una práctica muy
antigua, quedando liberalizado el sacrificio y venta de carne equina en España en el año
1985. A pesar de esto, en la sociedad actual ha quedado relegado a épocas de guerras y a
determinadas regiones geográficas en las que existe una destacable tradición de consumo.
A pesar de los estudios internacionales que evidencian las características nutritivas de este
producto (Paleari et al., 2003; Lombardi-Boccia et al., 2005), son escasos los análisis
realizados en nuestro país (Sarriés y Beriain, 2005; Sarriés et al., 2006). Si bien es sabido
que el consumo de carne equina en la dieta humana constituye una gran fuente de
proteínas, baja en grasa, rica en hierro y de fácil digestión, características muy apreciadas
actualmente por los consumidores.
En España, la cría de équidos para el consumo se centra en la zona norte, donde équidos
de razas autóctonas con marcada aptitud cárnica (Burguete o Hispano-Bretón, entre otras),
o los cruces de estas con razas extranjeras, son criados en un régimen de libertad o
semilibertad hasta el destete, cuando son trasladados a cebaderos. Los cebaderos se
localizan mayoritariamente en la zona de Levante (Cataluña y Comunidad Valenciana),
donde los animales permanecen en régimen semi-intensivo hasta alcanzar el peso idóneo
para su sacrificio en torno a los 16-24 meses. La carne producida en España se utiliza,
además de para el abastecimiento del mercado nacional, importante en las zonas norte y
este, para su exportación a otros países consumidores, entre los que destacan Italia y
Francia. El objetivo de este estudio es analizar las características iniciales del color de la
carne y de la grasa sobre una muestra de canales de caballos sacrificados en España.Instituto Nacional de Investigación Científica, Desarrollo e Innovación Tecnológica (I+D+I) RZ2004-00023-0
Caracterización productiva y demográfica de la raza ovina montesina
La raza ovina Montesina se ha explotado tradicionalmente en zonas muy hostiles de alta montaña (por encima de 1.000 metros sobre nivel del mar), caracterizadas por la escasa pluviosidad y su mal reparto a lo largo del año, donde aprovecha los pastos de zonas marginales: ralos, escasos y de mala calidad. En los últimos años, el número de efectivos ha sufrido un fuerte retroceso, pasando de los 300.000 ejemplares, criados en pureza, censados durante la década de los 80 a sólo 1.366 en la actualidad. Este descenso se ha producido en beneficio de razas mejorantes como la Merina o la Segureña. En este trabajo se presentan las características del sistema de producción, el censo actual, la distribución geográfica y las principales características productivas de la raza. Según nuestros resultados, se trata de una raza explotada en régimen extensivo, de un enorme potencial cárnico, gran adaptabilidad al medio y una enorme capacidad de aprovechamiento de los recursos naturales, siendo escasa la necesidad de realizar suplementación. Es una raza con una prolificidad del 123 %, cuyos corderos tienen un peso medio al nacimiento de 3,97 kg, alcanzando su máxima tasa de crecimiento (280 g/día) hacia la 4ª semana de vida.Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria RZ-03-01
Efecto del destete sobre la calidad de la carne de corderos ternascos de raza merina española
Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria RZ03-01
Efecto del destete sobre el perfil de ácidos grasos de corderos de raza merina
Con la finalidad de estudiar el efecto de la prolongación
del aporte de leche materna a los corderos de la raza
Merina Española sobre las características de la grasa intramuscular y subcutánea, se han empleado 16 corderos
machos de raza Merina Española distribuidos en dos
lotes: corderos no destetados y que han permanecido con
la madre hasta el día de su sacrificio y corderos destetados con 12 kg de peso vivo y que desde ese momento han
ingerido únicamente alimento concentrado. El perfil lipídico
de la grasa intramuscular y subcutánea se determinó
por cromatografía gaseosa. Los corderos que fueron destetados
con 12 kg de peso vivo y que fueron alimentados
con alimento concentrado hasta el día de su sacrificio
presentaron mejor conformación que los corderos que
fueron alimentados con leche materna y alimento concentrado hasta el día de su sacrificio. Los corderos que
recibieron leche materna hasta el día de su sacrificio presentaron
mayor contenido de ácidos grasos deseables
para la salud humana (9cis-11trans CLA y serie n-3)Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (España) INIA RZ03-019
“Global” graph problems tend to be intractable
AbstractA notion of “information-flow complexity” is used to formally measure the degree to which a graph problem is a “global” problem (in the sense of “global” vs. “local” optimization). Under this measure a number of intractable problems including VERTEX COVER, GRAPH 3-COLORABILITY, HAMILTONIAN CIRCUIT, and other NP-complete problems are exponentially more “global” than a number of tractable problems including EDGE COVER, GRAPH 2-COLORABILITY, EULERIAN CIRCUIT, and other problems in P
Biosorption of Arsenic(III) from Aqueous Solutions by Modified Fungal Biomass of Paecilomyces
The biosorption of As(III) on iron-coated fungal biomass of Paecilomyces sp. was studied in this work. It was found that the biomass was very efficient removing the metal in solution, using Atomic Absorption, reaching the next percentage of removals: 64.5%. The highest adsorption was obtained at pH 6.0, at 30°C after 24 hours of incubation, with 1 mg/L of modified fungal biomass
Unexpected Optical Blue Shift in Large Colloidal Quantum Dots by Anionic Migration and Exchange
Compositional changes taking place during the synthesis of alloyed CdSeZnS nanocrystals (NCs) allow shifting of the optical features to higher energy as the NCs grow. Under certain synthetic conditions, the effect of those changes on the surface/interface chemistry competes with and dominates over the conventional quantum confinement effect in growing NCs. These changes, identified by means of complementary advanced spectroscopic techniques such as XPS (X-ray photoelectron spectroscopy) and XAS (X-ray absorption spectroscopy), are understood in the frame of an ion migration and exchange mechanism taking place during the synthesis. Control over the synthetic routes during NC growth represents an alternative tool to tune the optical properties of colloidal quantum dots, broadening the versatility of the wet chemical methods.Fil: Acebrón, María. IMDEA Nanociencia; EspañaFil: Galisteo López, Juan F.. Universidad de Sevilla. Consejo Superior de Investigaciones Cientificas. Instituto de Ciencia de Materiales de Sevilla; EspañaFil: López, Cefe. Instituto de Ciencia de Materiales de Madrid; España. Consejo Superior de Investigaciones Científicas; EspañaFil: Herrera, Facundo Carlos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones Fisicoquímicas Teóricas y Aplicadas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Instituto de Investigaciones Fisicoquímicas Teóricas y Aplicadas; ArgentinaFil: Mizrahi, Martin Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones Fisicoquímicas Teóricas y Aplicadas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Instituto de Investigaciones Fisicoquímicas Teóricas y Aplicadas; ArgentinaFil: Requejo, Felix Gregorio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones Fisicoquímicas Teóricas y Aplicadas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Instituto de Investigaciones Fisicoquímicas Teóricas y Aplicadas; ArgentinaFil: Palomares, F. Javier. Consejo Superior de Investigaciones Científicas; España. Instituto de Ciencia de Materiales de Madrid; EspañaFil: Juárez, Beatriz H.. Universidad Autónoma de Madrid; España. IMDEA Nanoscience; Españ
Hexavalent Chromium (VI) Removal by Penicillium sp. IA-01
The objective of this work was to study the removal of chromium (VI) in aqueous solution by the fungus Penicillium sp. IA-01, isolated from polluted air with industrial vapors. To obtain the fungal biomass, pre-inoculums were performed in thioglycolate broth from a strain isolated from vapours contaminated with Cr (VI). The fungus was incubated for four weeks at ambient temperature, filtered, and washed three times with trideionized water. In preparing cellullar fractions, it was necessary to break the fungal cells with glass beads using a homogenizer being careful to keep the samples in frosty cold ice. To obtain the fungal biomass, the fungus was filtered and stored in an oven at 80°C, allowing it to dry for 48 h. Removal of Cr (VI) in vitro was evaluated using different cellular fractions and dead fungal biomass. We determine the optimal characteristics for metal removal in the reaction mixture. Concluding that the ideal conditions for the removal of Cr (VI) in the cell extracts were 37°C and pH 7.0, also we observ that the highest enzyme activity was in the mixed membrane fraction. In dead fungal biomass, the ideal conditions for removal of metal are 60°C and pH 1.0
Utilización de la técnica de histerectomía para la eliminación de patógenos de una colonia de ratas de experimentación
Se ha demostrado que el uso de animales de experimentación indefinidos desde el punto de vista genético, microbiológico y ambiental, provoca interferencias en los resultados de las pruebas, lo cual implica una perdida de tiempo y de dinero además de una irresponsabilidad desde el punto de vista ético y moral por el hecho de estar utilizando animales vivos. La mayoría de los animales convencionales, que se mantienen en sistemas abiertos con ausencia de barreras sanitarias, están infectados generalmente de forma subclínica, con parásitos, hongos, bacterias y virus; se ha comprobado que estos microorganismos interfieren en las pruebas en las que se utilizan estos animales como reactivo biológico.
Uno de los métodos que se ha utilizado para la eliminación de patógenos de colonias de animales de experimentación, es la técnica de derivación por histerectomía en un ambiente controlado.
El fundamento de esta técnica se basa en la propiedad de la placenta de actuar como un filtro muy eficiente, protegiendo a los fetos de la transmisión de casi todos los agentes bacterianos, micóticos y virales, presentes en la madre.
La técnica, realizada en un ambiente estéril, consiste en la remoción aséptica de los fetos de una madre donadora por medio de una histerectomía programada, y la derivación de los mismos a una madre nodriza SPF (Libre de patógenos específicos).
El objetivo de este trabajo fue decontaminar y refundar una colonia de ratas Wistar SHR parasitada, de interés en estudios biomédicos, utilizando la técnica de derivación por histerectomía.Eje: Salud animalFacultad de Ciencias Veterinaria
- …