242 research outputs found

    Vulnerabilidad-resiliencia ante el proceso de riesgo-desastre: Un análisis desde la ecología política

    Get PDF
    Las nociones de vulnerabilidad y resiliencia se han instalado como categorías explicativas centrales del proceso de riesgo-desastre, tanto en lo académico como institucional. No obstante, ambas nociones se han configurado como significantes flotantes del campo discursivo de la gestión de riesgo de desastres, presentando distintos supuestos, expresiones, énfasis y formas relacionales. A partir de esto el presente trabajo busca analizar, en un primer momento la construcción del discurso de la vulnerabilidad-resiliencia en el campo académico-institucional, para posteriormente, explorar la producción de la vulnerabilidad y la emergencia de la resiliencia local, bajo el prisma del capitaloceno de corte extractivista de Chile. A modo de conclusión afirmamos la importancia de incorporar en la discusión de la reducción de riesgo de desastre, tanto el esclarecimiento conceptual, como la relación dialéctica diferencial entre vulnerabilidad-resiliencia a escala glocal, comprendiendo que el fortalecimiento de capacidades debe ir acompañado de la reducción de las injusticias espaciales y ambientales.The notions of vulnerability and resilience have been installed as central explanatory categories for the process of disaster risk, both in the academic and institutional spheres. Nevertheless, both notions have been configured as floating signifiers of the discursive field of disaster risk management, presenting different assumptions, expressions, emphasis and relational forms. From this, the present work seeks to analyze, at first, the construction of the discourse of vulnerability-resilience in the academic-institutional field, to later explore the production of vulnerability and the emergence of local resilience, under the prism of Chile's extractivist capitalocene. By way of conclusion we affirm the importance of incorporating into the discussion of disaster risk reduction both conceptual clarification and the differential dialectic relationship between vulnerability and resilience at a global scale, understanding that the strengthening of capacities must be accompanied by the reduction of spatial and environmental injustices.As noções de vulnerabilidade e resiliência tem-se instalado como categorias explicativas centrais do processo de risco-desastre, tanto acadêmica quanto institucionalmente. No entanto, ambas as noções foram configuradas como significantes flutuantes do campo discursivo do gerenciamento de riscos de desastres, apresentando diferentes supostos, expressões, ênfases e formas relacionais. A partir disso, o presente trabalho procura analisar, inicialmente, a construção do discurso vulnerabilidade-resiliência no campo acadêmico-institucional e, em seguida, explorar a produção da vulnerabilidade e o surgimento da resiliência local, sob o prisma do capitaloceno de tipo extrativista no Chile. Concluindo, afirmamos a importância de incorporar na discussão sobre redução de riscos de desastres, tanto o esclarecimento conceitual quanto a relação dialética diferencial entre vulnerabilidade-resiliência no nível glocal, entendendo que o fortalecimento de capacidades deve ser acompanhado de redução das injustiças espaciais e ambientais

    Experience and local memory of older people in the face of disasters: a systematic review

    Get PDF
    IntroductionThe increase in population aging establishes new risk scenarios in the face of the intensification of disasters due to climate change; however, previous experiences and collective memory would generate opportunities for older people to acquire adaptive and coping capacities in the face of these events.ObjectiveTo analyze the theoretical-methodological characteristics presented by the studies carried out between the years 2012 and 2022 about the experience and collective memory of the older adult in the face of climate change.MethodA systematic literature review (SLR) was carried out following the guidelines of the PRISMA statement. The databases consulted were Web of Science, Scopus, EBSCO host, and Redalyc, selecting 40 articles in Spanish, English, and Portuguese.ResultsThe importance of experience and collective memory in the face of disasters as an adaptive factor in older people was identified. In addition, sharing experiences allows them to give new meaning to what happened, emphasizing confidence in their personal resources and self-management capacity and fostering perceived empowerment.DiscussionIt is essential that in future studies the knowledge provided by the older adult can be privileged, recognizing the importance of their life histories and favoring the active role in their development and wellbeing

    Revisión sistemática de la percepción de riesgo en agricultores ante la sequía: factores de influencia, contenidos percibidos, estrategias de adaptación y prácticas asociadas

    Get PDF
    La sequía, es un evento climático extremo que genera grandes impactos y pérdidas en la agricultura, provocando el aumento de la inseguridad alimentaria global e insostenibilidad de medios de vida rurales. A partir de esto, el objetivo de la presente investigación fue realizar una revisión sistemática de los estudios empíricos que han reportado la relación entre percepción de riesgo y las estrategias de adaptación de agricultores ante la sequía. Para esto, la revisión siguió los lineamientos y recomendaciones de la declaración PRISMA. Las bases de datos consultadas fueron Web of Science, Scopus y EBSCO. En total, se revisaron 50 estudios empíricos, en español y en inglés, publicados entre los años 2010 y 2021, que cumplían con los criterios de selección. Los resultados destacan la presencia de distintos factores que influyen en la percepción de riesgo (años de experiencia, el nivel de escolaridad, entre otros) y sobre las estrategias de adaptación (tamaño de la finca, sexo, acceso a crédito, etc.). Por último, se identificaron los efectos de la sequía a nivel de cultivos, ganado, personales y ambientales. A modo de conclusión, discutimos sus implicaciones y limitaciones, relevando la ausencia de estudios en la región latinoamericana y en idioma español. Estudios futuros deben hacerse con una perspectiva basada en el lugar, bajo la cual se puedan reconocer saberes, creencias, prácticas y acciones adaptativas. Por otro lado, se deben proponer e implementar políticas y programas de mitigación ante en el cambio climático a escala local

    Apego al lugar y percepción del riesgo volcánico en personas mayores de Ñuble, Chile

    Get PDF
    Chile presenta un alto grado de exposición y susceptibilidad ante escenarios de riesgo de desastre y es, además, uno de los cinco países con más volcanes activos a escala global. A lo anterior, se suma el sostenido aumento del envejecimiento poblacional, lo que convierte a las personas mayores en un grupo vulnerable ante potenciales desastres socio-naturales. Sustentado en lo anterior, el presente trabajo busca comprender la relación entre el apego al lugar y la percepción del riesgo volcánico de personas mayores residentes en la zona de exposición del complejo volcánico Nevados de Chillán, en el sur de Chile. Por medio de un diseño de caso cualitativo, de corte fenomenológico, se aplicaron 15 entrevistas semiestructuradas y un grupo focal, cuyo análisis se realizó bajo la teoría fundamentada. Los resultados señalan que las personas mayores presentan una baja percepción del riesgo volcánico, lo que conlleva i) minimización de los peligros naturales del entorno, ii) conocimiento informal basado en experiencias previas, y iii) desconocimiento de las características del riesgo natural y sus consecuencias negativas. Por otra parte, el apego al lugar y la vulnerabilidad social no solo actúan como obstaculizadores contextuales de la aceptación del riesgo volcánico, sino que también impactan en la falta de implicancia, adquisición y despliegue de capacidades de afrontamiento individuales y colectivas. Como conclusión, sostenemos la importancia de incorporar tanto el “envejecimiento en el lugar”, como el agenciamiento activo de la población adulta mayor en los procesos de planificación y gestión local del riesgo de desastre socio-natural.Chile has a high degree of exposure and susceptibility to disaster risk scenarios, and it is among the top five countries in the world regarding active volcanoes. Meanwhile, sustained population aging is making the older population vulnerable to potential socio-natural disasters. This article, using these concepts, seeks to understand the relationship between place attachment and the perception of volcanic risk among the older population, focusing on older adults residing in the hazard zone of the Nevados de Chillán volcanic complex in the Ñuble Region in southern Chile. Using a phenomenological qualitative case design, 15 semi-structured interviews and a focus group were applied, with the analysis carried out based on grounded theory. The results indicate that the older population has a low perception of volcanic risk, entailing i) the minimization of the surrounding natural hazards, ii) informal knowledge based on previous experiences, and iii) ignorance of the natural risk characteristics and their negative consequences. On the other hand, it is seen that place attachment and social vulnerability act not only as contextual barriers to accepting the volcanic risk but also lead to a lack of engagement, acquisition, and deployment of individual and collective coping mechanisms. In conclusion, the authors outline the importance of including “aging in place” and the active agency of the older population in socio-natural disaster risk planning and local management processes

    Relación entre estrés estudiantil y reprobación

    Get PDF
    Objetivo: Correlacionar el nivel de estrés académico versus tasa de reprobación de los estudiantes de 4º año de la carrera de Odontología de la Universidad San Sebastián, sede Santiago. Materiales y métodos: Se aplicó el Inventario de Estrés Académico SISCO a los estudiantes que cursaban en forma regular el 4º año, 2015. Este instrumento permite identificar el nivel de estrés, los estímulos reconocidos como estresores, reacciones físicas, reacciones sicológicas, reacciones comportamentales, y las estrategias de afrontamiento. El cuestionario fue aplicado poco antes de finalizar el segundo semestre 2015. Una vez cerradas las asignaturas, se confrontaron las respuestas de los estudiantes que aprobaron versus los que reprobaron el año académico. Resultados: Todos los estudiantes presentaron estrés, el 90 % de ellos lo presentó siempre, o casi siempre. Los estudiantes que reprobaron el año académico 2015 mostraron mayores niveles de estrés que los estudiantes que si aprobaron el año académico. Por su parte, las mujeres se mostraron más estresadas que los hombres. En ninguno de los casos expuestos se encontró diferencia estadísticamente significativa. Conclusiones: El nivel de estrés académico no es determinante en la aprobación de asignaturas

    Diagnóstico comunitario ante desastres climáticos: Una experiencia de aprendizaje-servicio

    Get PDF
    El incremento de eventos extremos —a causa del cambio climático— conlleva no solo a la necesidad local de fortalecer las capacidades de afrontamiento y de resiliencia a nivel comunitario, sino también, al replanteo sobre la idoneidad de los planes formativos universitarios en el desarrollo de profesionales competentes ante estos nuevos riesgos emergentes. Bajo este contexto, el presente trabajo tuvo como objetivo valorar la implementación de un proceso de diagnóstico de necesidades comunitarias ante un desastre climático, esto mediante la aplicación metodológica de la estrategia de aprendizaje-servicio (ApS) en un curso de estudiantes de psicología en Chile. Para esto seleccionamos un estudio de caso representativo de gestión comunitaria ante un desastre climático en el norte de Chile, esto bajo un diseño de investigación acción-participativa (IAP). Los datos son producidos mediante la triangulación intermétodo de seis técnicas, esquematizando los resultados del proceso de aprendizaje en cuatro áreas: i) teórico-conceptual, ii) metodológica, iii) práctica y iv) ético-política. Los resultados relevan el uso de ApS en el proceso de enseñanza-aprendizaje del diagnóstico comunitario, identificando tanto ventajas como limitaciones en el desarrollo de competencias disciplinares, transversales profesionales y del servicio entregado. Se concluye con la importancia de integrar estrategias horizontales, participativas y situadas en los procesos de enseñanza profesional, esto acorde al tipo de formación universitaria integral que requiere la problemática psicosocial compleja del cambio climático.//The increase of extreme events caused by climate change has lead no only to the local need for strengthen the coping and resilience capacity at a community level, but also, to rethink about the suitability of the university study programs in order to develop competent professionals in the face of these new emerging risks. In this context, the objective of this study was to assess the implementation of a community needs assessment process before a climate disaster through the methodological implementation of the Service-Learning strategy (ApS) in a course of psychology students in Chile. To do so, we selected a representative case study of community management in the face of a climate disaster in the north of Chile, using a participatory action research design (PAR). The data were produced using an inter-method triangulation of six techniques, creating a four areas scheme of the learning process results. These areas were: i) theoretical-conceptual, ii) methodological, iii) practical and iv) ethical-political. The results showed the use of ApS in the teaching-learning process of the community assessment, identifying both advantages and limitations in the development of disciplinary, transversal and professional competences, as well as those competences related to the service provided. This study concludes that it is important to integrate horizontal, participative strategies, and use them in the process of professional training and education, according to the integral type of university education required to face the complex psychosocial problem of climate change

    Comunidades en movimiento ante el cambio climático: ¿Resistentes o resilientes?. El caso de Paipote, Chile

    Get PDF
    Se analizan las dinámicas sociopolíticas frente a los aluviones de 2015 y 2017 en la localidad de Paipote en la comuna de Copiapó Chile. Se cruzan elementos locales y globales, considerando las formas de agenciamiento local pensadas a través de los conceptos de resistencia y resiliencia.Fil: Sandoval Díaz, José. Universidad del Bio Bio; ChileFil: Astudillo Pizarro, Francisco Segundo Cristian. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Arquitectura Planeamiento y Diseño. Centro Universitario Rosario de Investigaciones Urbanas y Regionales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario; Argentin

    Justiça espacial, desastres socionaturais e políticas do espaço: dinâmicas sociopolíticas diante das inundações e processo de recuperação em Copiapó, Chile

    Get PDF
    Se exploran las dinámicas sociopolíticas derivadas de los aluviones de mayo de 2017 en la comuna de Copiapó, región de Atacama, Chile. Asumiendo una perspectiva procesual, se examinan las relaciones entre las prácticas de organización y contestación local, frente a las políticas del espacio bajo el contexto de las inundaciones y los procesos de rehabilitación posterior. Se exploran teóricamente algunas de las principales discusiones conceptuales en torno a la justicia espacial, vinculándolas al campo de los riesgos y desastres socionaturales. En esta perspectiva, se busca identificar y caracterizar las dinámicas sociopolíticas de los actores locales en tres puntos críticos localizados tanto en el área urbana como en sectores periurbanos y rurales en la comuna de Copiapó. Para el análisis, se recurrió a una combinación de estrategias de etnografía contemporánea. El análisis empírico muestra que estas dinámicas asumen configuraciones tácticas diferenciadas de afrontamiento; no obstante, a diferencia de los aluviones de 2015, en los que las explicaciones tendieron a los elementos naturalistas del desastre, el periodo estudiado presenta una marcada transición hacia una explicación híbrida con fuerte énfasis en los elementos políticos, expresada en críticas hacia el rol del Estado subsidiario. Como consecuencia, se configuran marcos de explicación de tipo socionatural del desastre. Ideas destacadas: artículo de investigación sobre los vínculos teóricos entre justicia espacial y riesgos de desastres socionaturales, a partir de una serie de experiencias empíricas derivadas de los aluviones ocurridos en 2017 en la comuna de Copiapó. Se examinan las formas de agenciamiento y las dinámicas sociopolíticas en tres comunidades y territorios durante el proceso de recuperación.The article explores the sociopolitical dynamics deriving from the floods of May 2017 in the commune of Copiapó, in the Atacama region of Chile. From the perspective of processes, it examines the relations among the local organization and opposition practices, in view of the spatial policies formulated in the context of the floods and the subsequent rehabilitation processes. It carries out a theoretical study of the main conceptual discussions regarding spatial justice and links them to the field of socio-natural disasters and risks. In this context, it seeks to identify and describe the sociopolitical dynamics of the local actors in three critical points located in both the urban and peri-urban and rural areas of the commune of Copiapó. Contemporary, ethnographic strategies were used for the analysis. The empirical analysis shows that these dynamics take on differentiated configurations in terms of coping tactics; however, unlike the floods of 2015, in which explanations tended to focus on the naturalist elements of the disaster, the period studied shows a highlighted transition toward a hybrid explanation with a strong emphasis on political elements, evinced in the criticism of the role of the subsidiary State. As a result, socio-natural explanatory frameworks of the disaster take shape. Highlights: Research article on the theoretical links between spatial justice and the risk of socio-natural disasters, on the basis of a series of empirical experiences deriving from the floods that occurred in the commune of Copiapó in 2017. It examines the forms of agency and the sociopolitical dynamics in three communities and territories during the recovery process.Neste texto, são exploradas as dinâmicas sociopolíticas derivadas das inundações de maio de 2017 na comunidade de Copiapó, região de Atacama, Chile. Assumindo uma perspectiva processual, são examinadas as relações entre as práticas de organização e resposta local, diante das políticas do espaço sob o contexto das inundações e dos processos de reabilitação posterior. São analisadas algumas das principais discussões conceituais sobre a justiça espacial, vinculando-as ao campo dos riscos e dos desastres socionaturais. Nessa perspectiva, pretende-se identificar e caracterizar as dinâmicas sociopolíticas dos atores locais em três pontos críticos localizados tanto na área urbana quanto em setores suburbanos e rurais nessa comunidade. Para a análise, recorreu-se a uma combinação de estratégias de etnografia contemporânea. A análise empírica mostra que essas dinâmicas assumem configurações táticas diferenciadas de enfrentamento; contudo, à diferença das inundações de 2015, em que as explicações tenderam aos elementos naturais do desastre, o período estudado apresenta uma marcada transição a uma explicação híbrida com forte ênfase nos elementos políticos, expressa em críticas ao papel do Estado subsidiário. Como consequência, são configurados referenciais de explicação de tipo socionatural do desastre. Ideias destacadas: artigo de pesquisa sobre os vínculos teóricos entre justiça espacial e riscos de desastres socionaturais, a partir de experiências empíricas derivadas das inundações ocorridas em 2017 na comunidade de Copiapó. São examinadas as formas de agenciamento e as dinâmicas sociopolíticas em três comunidades e territórios durante o processo de recuperação.Fil: Astudillo Pizarro, Francisco Segundo Cristian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Centro Universitario Rosario de Investigaciones Urbanas y Regionales - Universidad Nacional de Rosario. Centro Universitario Rosario de Investigaciones Urbanas y Regionales; ArgentinaFil: Sandoval Díaz, José. Universidad del Bio Bio; Chil

    Sistema de Inventario y Gestión Estadística de los Laboratorios de Informática de la Bluefields Indian & Caribbean University BICU Recinto-Bluefields en el año 2016.

    Get PDF
    El presente trabajo titulado “Sistema de Inventario y Gestión estadística del uso de los Laboratorios de Informática de la Bluefields Indian & Caribbean University BICU Recinto-Bluefields en el año 2016”, está enfocado en la necesidad de llevar un mejor control en el registro de inventariado de la información de los equipos de hardware y software y demás mobiliario, así como promover la buena gestión estadística del uso y préstamos de los laboratorios que contribuyan a las personas involucradas a tomar buenas decisiones para lograr una eficiente administración de los recursos informáticos. La situación actual relativo a la administración del uso de los laboratorios, refiriéndose al inventario y la parte estadística ha mostrado deficiencia, ya que se han encontrado problemas con la seguridad de la información que se registra, por usar métodos tradicionales no muy seguros como almacenar la información y datos de manera manual en hojas físicas por los monitores de los laboratorios y encargados de la supervisión de los mismos; además de producirse errores como duplicado de datos, pérdida de tiempo en los procesos de registros de la información, entre otros. Con la implementación del sistema automatizado se realizarán los procesos de inventario de manera muy eficiente, se almacenará la información de forma segura y se obtendrán datos más actualizados de los recursos de hardware y software con los que cuentan los laboratorios de informática; además con el uso frecuente de los laboratorios el sistema brindará datos estadísticos acerca de la cantidad de estudiantes, docentes y entes externos que desarrollan sus actividades en los laboratorios de informática

    Nivel de cumplimiento del protocolo vigente del Ministerio de Salud de Nicaragua para el abordaje de Eclampsia en pacientes ingresadas al servicio de UCI del Hospital Bertha Calderón Roque en el periodo comprendido de Julio a Diciembre 2015

    Get PDF
    El objetivo de este estudio fue evaluar el nivel cumplimiento del protocolo vigente del Ministerio de Salud de Nicaragua para el abordaje de eclampsia, en pacientes atendidas en el servicio de unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Bertha Calderón Roque de Managua en el periodo comprendido de Julio a Diciembre del 2015, con tal propósito se llevó a cabo este estudio descriptivo evaluativo de corte transversal, identificándose 19 pacientes con eclampsia. Se revisó el expediente clínico de cada paciente y se evaluó el cumplimiento del protocolo vigente del MINSA a través del documento de validación (ficha propuesta por el MINSA) en el 2013; encontrándose los siguientes resultados: el 68.4% de las pacientes con diagnóstico de eclampsia pertenecían a la edad 19 – 35 años, lo que traduce que esta patología puede afectar a cualquier mujer en edad reproductiva, en su mayoría procedentes de Managua 36.85% y RAAN con 36.85% , amas de casa que se enfrentan al estrés del hogar y desarrollan un arduo trabajo que impide que ellas acudan a su control prenatal. Las mujeres bigestas y multigestas significaron el mayor porcentaje de casos para el desarrollo de la patología, el 52.5 de las pacientes tenían algún antecedente patológico personal, predominando el Síndrome Hipertensivo Gestacional. En el diagnostico se cumple según nuestro estudio el 100% de lo establecido en el protocolo, medidas generales se cumplió 60%; siendo este el objetivo que no se cumple en un 100% dado que quizás se realizó, pero no se encuentra en expediente registrado. El tratamiento farmacológico se cumplió en un 100%
    corecore