167 research outputs found

    Biodiversidad de las plantas con flores (División Magnoliophyta) en México

    Get PDF
    ResumenMéxico es un país con una alta riqueza de especies de Magnoliophyta, quizá sólo después de Brasil y Colombia. El objetivo de este trabajo es presentar cifras reajustadas sobre el número de órdenes, familias, géneros y especies de las Magnoliophyta de México, especialmente a la luz de los nuevos enfoques de clasificación (APG III, 2009). Un recuento actualizado de las plantas con flores en México revela la existencia de 53 órdenes, 247 familias, 2 685 géneros y 21 841 especies; 11 001 de ellas endémicas. La forma de crecimiento más frecuente es la herbácea, seguida por la arbustiva y la arbórea; en tanto que las epífitas, las trepadoras y las parásitas son las menos frecuentes. La mayor diversidad se encuentra en los bosques templados, seguida por la de matorral xerófilo, bosque húmedo de montaña, bosque tropical estacionalmente seco y bosque tropical húmedo. Los 5 estados con mayor riqueza de especies son Oaxaca, Chiapas, Veracruz, Jalisco y Guerrero.AbstractMexico is a country with high floristic richness of Magnoliophyta, perhaps only surpassed by Brazil and Colombia. The goal of this paper is to present revised data about the numbers of orders, families, genera, and species of Magnoliophyta, taking into account the recently proposed classification of APG III (2009). This update indicates the presence in Mexico of 53 orders, 247 families, 2 685 genera, and 21 841 species; 11 001 species are endemic. The herbaceous growth form is the most common among the species, followed by shrubs and trees; the least common are the epiphytic, climbing and parasitic species. The greatest richness occurs in the temperate forests. The xerophytic scrubland possesses the second highest set of species, followed by humid mountain forest, tropical seasonally dry forests and lastly humid tropical forest. The 5 states with the greatest floristic diversity are Oaxaca, Chiapas, Veracruz, Jalisco, and Guerrero

    El sistema urbano rural del sureste de Coahuila, una región “ganadora” con políticas públicas permisivas ante la degradación ambiental: el caso de los CIMARI

    Get PDF
    El sistema urbano rural (SUR) del sureste de Coahuila ha sido catalogado como una región “ganadora” por su articulación a inversiones extranjeras alrededor de la industria automotriz. Esto debido a la ventaja competitiva que le da su localización respecto al Eje Tex-Mex (Texas y Nuevo León), y en el “corredor” de las ciudades de Saltillo y Ramos Arizpe. El objetivo de este artículo es mostrar cómo, en este SUR, se aplican políticas públicas por los tres órdenes de gobierno, que catalizan la degradación del entorno, con el riesgo de trastornar la salud, y el bienestar de poblaciones rurales, y la conservación de los ecosistemas locales. Aquí se están violando normas internacionales aceptadas formalmente por México, relativas a la realización de proyectos que implican graves riesgos para la salud de las poblaciones y la degradación de los ecosistemas regionales. Estas políticas son el resultado de la colusión de intereses de autoridades corruptas e individuos y empresas ambiciosos que tejen redes, usando procedimientos inmorales e ilegales. Llegan al grado de mentir y engañar a los pobladores rurales para que acepten la realización de proyectos perjudiciales para ellos, y además, en el entramado de intereses a nivel ayuntamientos, logran las autorizaciones para llevar a cabo sus propósitos. La precariedad de los habitantes rurales y de los ayuntamientos de municipios elegidos para ubicar basureros tóxicos, ha sido aprovechada para “legalizar” los trámites de estos proyectos. Tal es el caso de la autorización del Cabildo del municipio de General Cepeda, Coahuila para el establecimiento de uno de estos basureros, lo que ha levantado una ola de protestas que amenaza la gobernanza ambiental del SUR del sureste de Coahuila. El mismo procedimiento de engaños fue utilizado en el intento por apoderase del agua del subsuelo de ejidos de Saltillo, y por la minera Goldcorp en los vecinos municipios de Mazapil y Melchor Ocampo, Zacatecas

    Meso- or xeromorphic? Foliar characters of Asteraceae in a xeric scrub of Mexico

    Get PDF
    Additional file 1. Voucher information for species used in this study. All specimens deposited in Herbario Nacional de México (MEXU), Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México

    La familia Asteraceae en la Flora del Bajío y de regiones adyacentes

    Get PDF
    Based on herbarium specimens identified and georeferenced, collected in the territory considered for the Flora of the Bajío and adjacent regions project, the family Asteraceae richness known for the region is analyzed. The area was divided in grid squares of 0.5° x 0.5° size to identify areas with high diversity for the family. Currently the family has 681 species in the Bajío region, distributed in 182 genera; those with the largest number of species are Ageratina (39), Stevia(31), Verbesina (29), and Acourtia (27), whereas 82 genera have one species. On average there are 3.7 species per genus. Querétaro is the state with most species (504), followed by Michoacán (490) and Guanajuato (389). Statistical analyses project 773 species for the studied region of which 681 (88%) have been recorded; from them, at least 66 (67%) have been cited somewhere in the region, but no studied herbarium specimen until now has corroborated their presence. The floristic richness of Asteraceae is evaluated by square grids and several of them are proposed as important in future conservation strategies.Con base en ejemplares de herbario recolectados, identificados y georreferenciados provenientes del territorio considerado por el proyecto Flora del Bajío y de regiones adyacentes, se analiza la riqueza de Asteraceae conocida en dicha región. Utilizando una división de la región en cuadros de 0.5° x 0.5°, el objetivo fue identificar los sitios de alta diversidad para la familia. La región tiene documentadas, con los ejemplares de herbario revisados, 681 especies de Asteraceae, distribuidas en 182 géneros; aquellos con mayor número de especies sonAgeratina (39), Stevia (31), Verbesina (29) y Acourtia (27), mientras que 82 registran una sola. En promedio se encontró una proporción de 3.7 especies por género. Querétaro es la entidad federativa que más especies registró (504), seguida de Michoacán (490) y Guanajuato (389). Análisis estadísticos proyectan la existencia de 773 especies para la región de estudio, de las cuales se han registrado 681 (88% de las especies esperadas; de ese porcentaje faltante, al menos 66 (67%) han sido reportadas de alguna parte del Bajío y regiones adyacentes, pero hasta la fecha no se han observado ejemplares de herbario que respalden su presencia. Se evalúa la riqueza por cuadro y se proponen algunos considerados importantes para llevar a cabo futuras estrategias de conservación con base en los patrones de riqueza encontrados

    La familia Asteraceae en la Flora del Bajío y de regiones adyacentes

    Get PDF
    Based on herbarium specimens identified and georeferenced, collected in the territory considered for the Flora of the Bajío and adjacent regions project, the family Asteraceae richness known for the region is analyzed. The area was divided in grid squares of 0.5° x 0.5° size to identify areas with high diversity for the family. Currently the family has 681 species in the Bajío region, distributed in 182 genera; those with the largest number of species are Ageratina (39), Stevia (31), Verbesina (29), and Acourtia (27), whereas 82 genera have one species. On average there are 3.7 species per genus. Querétaro is the state with most species (504), followed by Michoacán (490) and Guanajuato (389). Statistical analyses project 773 species for the studied region of which 681 (88%) have been recorded; from them, at least 66 (67%) have been cited somewhere in the region, but no studied herbarium specimen until now has corroborated their presence. The floristic richness of Asteraceae is evaluated by square grids and several of them are proposed as important in future conservation strategies.Con base en ejemplares de herbario recolectados, identificados y georreferenciados provenientes del territorio considerado por el proyecto Flora del Bajío y de regiones adyacentes, se analiza la riqueza de Asteraceae conocida en dicha región. Utilizando una división de la región en cuadros de 0.5° x 0.5°, el objetivo fue identificar los sitios de alta diversidad para la familia. La región tiene documentadas, con los ejemplares de herbario revisados, 681 especies de Asteraceae, distribuidas en 182 géneros; aquellos con mayor número de especies son Ageratina (39), Stevia (31), Verbesina (29) y Acourtia (27), mientras que 82 registran una sola. En promedio se encontró una proporción de 3.7 especies por género. Querétaro es la entidad federativa que más especies registró (504), seguida de Michoacán (490) y Guanajuato (389). Análisis estadísticos proyectan la existencia de 773 especies para la región de estudio, de las cuales se han registrado 681 (88% de las especies esperadas; de ese porcentaje faltante, al menos 66 (67%) han sido reportadas de alguna parte del Bajío y regiones adyacentes, pero hasta la fecha no se han observado ejemplares de herbario que respalden su presencia. Se evalúa la riqueza por cuadro y se proponen algunos considerados importantes para llevar a cabo futuras estrategias de conservación con base en los patrones de riqueza encontrados

    Contribución del estado de Zacatecas (México) a la conservación de la riqueza florística del Desierto Chihuahuense

    Get PDF
    The Chihuahuan Desert (DCH) is the largest and floristically richest arid zone in northern Mexico. The DCH includes territories of seven Mexican states, including Zacatecas and San Luis Potosí where its southern limit is located. Zacatecas harbors 46% of the vascular flora recorded in the DCH and the Asteraceae family is an important component of such richness, both throughout the DCH as a whole and within its Zacatecan portion. Unfortunately, Zacatecas has not been adequately considered in the different conservation strategies proposed to protect the floristic richness of the DCH. In this paper we describe a selection of sites in Zacatecas that are important for the conservation of floristic richness, using 198 species of Asteraceae as a surrogate of the entire flora and dividing the fraction of the DCH in the state into 26 squares of 30 minutes latitude and longitude. The sites were identified by means of an iterative method, the results of which indicate the necessity of protecting 18 squares to ensure the conservation of the totality of species. The location of the most important squares identified, as well as the role that Zacatecas may potentially play in the conservation of the biodiversity of the DCH are discussed.El Desierto Chihuahuense (DCH) es la zona árida más extensa y más rica florísticamente de las regiones secas del norte de México. El DCH forma parte de los territorios de siete estados del país, incluyendo Zacatecas que junto con San Luis Potosí representan su extremo sur. Zacatecas contiene alrededor de 46% de la flora vascular del DCH y la familia Asteraceae es un miembro importante de esta riqueza, tanto a nivel de todo el DCH como en su fracción en la entidad. Desafortunadamente, no se ha reconocido el valor del mencionado estado en las estrategias de conservación de la biodiversidad propuestas hasta ahora para la protección de la flora del DCH. En este trabajo se hace una selección de sitios considerados importantes para la conservación de la riqueza florística del DCH en Zacatecas, utilizando 198 especies de Asteraceae como variable substituta de la diversidad vegetal total y una división de la porción del DCH en el estado en 26 cuadros de 30 minutos de latitud y longitud. La selección de sitios se realizó mediante la aplicación de un método iterativo que indicó la existencia de 18 cuadros que son importantes para la protección de 100% de las especies de esta familia. Se discute la ubicación de los cuadros más importantes identificados con este procedimiento así como la importancia de Zacatecas para la conservación de la biodiversidad del DCH

    Localized Quantitative Analysis of Polymeric Films through Laser Ablation–Inductively Coupled Plasma Mass Spectrometry

    Get PDF
    The present work shows, for the first time, the application of laser ablation connected to inductively coupled plasma mass spectrometry (LA-ICP-MS) to the localized quantitative analysis of inclusions in polymeric industrial films. The multielemental mapping capabilities of LA-ICP-MS has allowed to chemically examine unique defects appeared during the plastic processing. This analytical tool is perfectly suited to detect elements such as Al, Mg, Zr, Ti, Cr, P, Pb, Sb, Zn, and Si in those inclusions. A method for multielemental quantitative analysis of these defects has been developed in the present work. The profiling for more than 100 different defects in three samples has demonstrated that more than 50% of these inclusions contain aggregates of some of the aforementioned elements. Therefore, the distribution of elements used as additives or present in catalysts must be carefully controlled during the production of polymeric films in order to avoid degradation in their performance.Funding acquisition M.B. and J.L.T. Authors wish to thank to Total Research and Technology and to the Spanish Ministry of Science, Innovation and Universities for the financial support (project ref. PGC2018-100711-B-I100)

    Pautas para elaborar trabajos que utilizan la metodología observacional

    Get PDF
    Observational studies that use a combination of complementary methods can providekey insights into everyday behavior in natural settings. Many elements of human behavior areperfectly perceivable ---and hence observable--- in a multitude of everyday activities and settings,ranging from low-intervention programs to interactive studies analyzing different aspects offamily life, social relations, performance in sport or at school, etc. Human behavior, however,also has elements that are only partially perceivable but that can be captured through indirectobservation and subsequent analysis of oral behavior or written text or graphics. In this article,we present a schematic overview of the main steps involved in an observational study.The aim is to provide authors interested in embarking on such a study with some practical insights andguidelines that we hope will provide them with the knowledge and motivation to delve furtherinto this field and ultimately design their own observational study.Desde una perspectiva de complementariedad metodológica, los trabajos que utili-zan la metodología observacional aportan una aproximación imprescindible para la explicacióndel comportamiento en su contexto cotidiano. El comportamiento humano presenta una facetaplenamente perceptible y, por tanto, observable, en multitud de actividades, contextos y situa-ciones, desde la implementación de programas de baja intervención a los estudios interactivosen múltiples variantes (ámbito familiar, deportivo, escolar, social, etc.), pasando también porsituaciones de perceptividad parcial, en que cabe la observación indirecta, que aporta el análisisde conducta oral y material textual y gráfico. En este artículo se presentan esquemáticamentelas grandes etapas que requiere la aplicación de la metodología observacional. Con ello seespera aportar al potencial autor de estudios observacionales unos conocimientos que le resul-ten útiles para empezar a aplicar esta metodología, así como recursos para ampliar informaciónsobre cada una de las etapas

    SAGT: Aplicación informática para análisis de generalizabilidad

    Get PDF
    Se presenta un nuevo software para realizar análisis de generalizabilidad. Las características del mismo superan las limitaciones de programas anteriores (GENOVA, TG o EduG), tanto a nivel de tratamiento numérico como gráfico y en la importación/exportación de datos. El entorno del programa es más amigable. Para demostrar su eficacia se utiliza en el análisis de datos y valoración de resultados de un programa de intervención para la reducción de discriminación de género en las clases de educación física (EF). Se utiliza un diseño observacional y un diseño de generalizabilidad ortogonal con 6 facetas parcialmente anidado. El programa se desarrolla durante seis meses. La muestra está compuesta por 100 alumnos (51 chicas y 49 chicos) con edades comprendidas entre los 10 y los 12 años que cursaban 5º de Educación Primaria y se encontraban distribuidos en cuatro grupos. Los resultados del anàlisis de generalizabilidad señalan que la herramienta de observación es fiable, válida y precisa y que los observadores son altamente fiables (k = 0.73-0.81, G = 1). El ANOVA realizado señala que el programa de intervención ha sido eficaz. Además, se ha demostrado la eficacia y usabilidad del programa SAGT

    Efecto alelopático de la invasora Acacia dealbata Link (Fabaceae) en dos especies de plantas nativas del centro-sur de Chile

    Get PDF
    Plant species that growth close to or under the canopy of Acacia dealbata Link (Fabaceae, subfamily: Mimosoideae) withinits non-native range, survive with difficulty or not at all, especially if they are native. This phenomenon has been attributedto allelopathy; one of the strategies used by A. dealbata to trigger an invasion process. Native species Quillaja saponariaMolina (tree) and Helenium aromaticum (Hook.) H.L. Bailey (herb), share A. dealbata’s range in South-central Chile. Thisstudy was performed on the Mediterranean Biobío Region of Chile. We evaluated the effect of leaves, flowers, pods andseeds of A. dealbata on the germination and early growth of these native species. Biological assays were carried out underlaboratory conditions, based on aqueous extracts and the direct effect of plant material. Leaf litter prevented the germinationof both species and seeds of the invasive species impeded the germination of Q. saponaria. Other plant parts from A.dealbata also induced reductions of hypocotyl and radicle lengths in the native species, reaching over 50 % in some treatmentvalues. All plant parts caused radicle necrosis, preventing the formation of root hairs and, consequently, jeopardizing thesurvival possibility of the recipient species. The results show that A. dealbata can interfere with the establishment of pioneerherbaceous species in ecological succession and can also affect trees if they are reached by the invasion front.Las plantas que crecen cerca o bajo el dosel de Acacia dealbata Link (Fabaceae, subfamilia: Mimosoideae), cuando esta seencuentra en el rango no nativo, sobreviven con dificultad o no lo logran, especialmente si son nativas. Este fenómeno se haatribuido a la alelopatía; una de las estrategias utilizadas por A. dealbata para promover su proceso de invasión. Las especiesnativas Quillaja saponaria Molina (arbórea) y Helenium aromaticum (Hook.) H.L. Bailey (herbácea) comparten el rango dedistribución de A. dealbata en el centro-sur de Chile. El presente trabajo se realizó en la Región del Biobío y se evaluaronlos efectos de hojas, flores, vainas y semillas de A. dealbata en la germinación y crecimiento temprano de las especiesnativas mencionadas. Los ensayos biológicos se llevaron a cabo en condiciones de laboratorio, basados en extractos acuososy efectos directos del material vegetal. Nuestros resultados indicaron que las hojas impidieron la germinación de ambasespecies nativas, pero las semillas impidieron sólo la germinación de Q. saponaria. Otras partes de la planta de A. dealbatatambién indujeron fuertes reducciones de las longitudes del hipocótilo y radícula en las especies nativas, superándose el50% en algunos tratamientos. Todas las partes de la planta causaron necrosis en la radícula, evitando la formación de pelosradicales y, por consiguiente, comprometiendo la posibilidad de supervivencia de las especies receptoras. Estos resultadosmuestran que A. dealbata puede interferir en el establecimiento de especies herbáceas pioneras en la sucesión ecológica ytambién puede afectar especies arbóreas secundarias si son alcanzadas por el frente de invasión
    corecore