38 research outputs found

    Evaluación de la fiabilidad y validez de un aparato de medida de la presión arterial en la farmacia comunitaria

    Get PDF
    Introducción: La medida de la presión arterial es una práctica habitual tanto en la farmacia comunitaria como en el domicilio del paciente. Por ello, es conveniente que dispongamos de una técnica de comprobación de la fiabilidad y validez de los aparatos de medida, tanto de los propios como de los que el usuario tiene en su domicilio.Material y métodos: Al respecto se propone y se ejecuta un caso práctico de evaluación de la fiabilidad, mediante la técnica de Bland y Altman, y de la validez, mediante una prueba t para datos apareados y una adaptación de los criterios de la Sociedad Europea de Hipertensión (SEH).Resultados: En el caso práctico que exponemos, el aparato evaluado resulta ser fiable con el nuestro de referencia tanto en la presión arterial sistólica (PAS) como en la presión arterial diastólica PAD, presentando un sesgo en la PAD, midiendo como media 5,1 mmHg más que el nuestro de referencia. El aparato evaluado no pasa respecto al nuestro los criterios de validación de la SEH.Discusión: Como aportación personal se ha construido un archivo Excel® que realiza todos los cálculos anteriores, incluida la potencia de la prueba t, así como los gráficos de Bland y Altman, con solo introducir los resultados de las mediciones que se propone

    En relación con el artículo “Dispensación de fentanilo y tapentadol en farmacia comunitaria: adherencia farmacoterapéutica en dolor no oncológico”

    Get PDF
    Hemos leído con interés el artículo “Dispensación de fentanilo y tapentadol en farmacia comunitaria: adherencia farmacoterapéutica en dolor no oncológico”, de Reyes Estévez y colaboradores, publicado en la revista que usted dirige (1). En el mismo se analiza la adherencia terapéutica a estos dos principios activos en dolor crónico no oncológico (DCNO), sus causas y sus consecuencias, aportando interesantes datos al respecto. Observamos que el estudio ha supuesto un enorme trabajo de campo, con la participación de 139 farmacéuticos comunitarios. Queremos por ello enriquecer, si es posible, los resultados encontrados en dicho artículo, a la vez que contrastar ciertos datos

    COVID año 1. Día Mundial de la Diabetes

    Get PDF
    Con motivo de la celebración del Día Mundial de la Diabetes (DMD) en noviembre de 2020, a los usuarios que han acudido a la farmacia se les ha practicado una determinación de glucosa capilar. Los valores hallados se han comparado con la determinación similar que se realizó el mismo DMD en el año 2019 en la misma farmacia, con una muestra diferente. En 2020 se han captado un total de 127 personas frente a las 54 de 2019. La mediana de glucosa no ha variado significativamente de un año a otro ni en el total de pacientes (105 mg/dl en 2020 vs. 105,5 mg/dl en 2019; p=0,53) ni en los subgrupos de los que toman medicación antidiabética (157 mg/dl en 2020 vs. 187 mg/dl en 2019; p=0,16) ni en los que no toman (103 mg/dl en 2020 vs. 99 mg/dl en 2019; p=0,21). Esta no observación de cambios nos hace reflexionar sobre la forma de detectar futuras alternaciones en el control de la glucosa, sobre todo en pacientes diabéticos. Para ello, será necesario usar estimadores más robustos, como puede ser la hemoglobina glicosilada y trabajar con grupos estables de pacientes

    Non-adherence, drug-related problems and negative outcomes associated with medication: causes and outcomes in drug therapy follow-up

    Get PDF
    Antecedentes: En Atención Farmacéutica, la falta de adherencia a la farmacoterapia es un tema controvertido, debido a que algunos investigadores consideran que la falta de adherencia es una causa: problema relacionado con medicamentos (PRM), mientras que otros la equiparan a un resultado en salud: resultados negativos asociados a la medicación (RNM). Por tanto, desde la perspectiva del seguimiento farmacoterapéutico (SFT), es importante incorporar argumentos a este debate. Método: Estudio observacional retrospectivo de las intervenciones sobre RNM debidos al incumplimiento enviadas por los farmacéuticos al Programa Dáder de SFT de la Universidad de Granada, durante el 1 de enero de 2000 y el 31 de julio de 2002. Resultados: Durante el período de estudio se registraron 4.485 intervenciones en el Programa Dáder, de ellas 702 (15,6%) fueron debidas a incumplimiento terapéutico. La media (DE) del número de medicamentos identifi cados por RNM fue de 5,5 (3,2). Los problemas de salud crónicos se encontraron asociados a falta de adherencia; mientras que los problemas de salud agudos se asociaron a exceso de uso de medicamentos. En el contexto de las 3 actividades centrales del proceso de atención en salud (estructura, proceso y resultados clínicos), complementado con la práctica del SFT, se puede identifi car y diferenciar los RNM (problemas con los resultados) de los PRM (problemas en el proceso de uso de los medicamentos que causan RNM, caso del incumplimiento terapéutico). Conclusión: El incumplimiento terapéutico explica el 15,6% de los RNM. El SFT utilizando el método Dader, permite identifi car el incumplimiento como una causa de RNM.Background: non-adherence continues being an issue of discussion in Pharmaceutical Care, due to the fact that some researches consider non-adherence as a drug related problem (DRPs) and others ones as cause of Negative Outcomes Associated with Medication (NOMs). Thus, we believe that is import to add elements to this discussion, from the perspective of the pharmacotherapy follow-up (PTF). Method: a cross sectional analysis of Pharmacist’s interventions on NOMs associated to non-adherence recorded in the Dader Program of PTF of the University of Granada, from January 1st of 2000 to July 31st of 2002. Interventions were included. Results: In total 4485 NOMs were recorded in the Dader program, from January 1st of 2000 to July 31st of 2002. Among this group, an association between the health problems and non-adherence was found in 702 (15.6%) NOMs. The mean (SD) number of prescriptions per identifi ed NOM was of 5.5 (3.2). Chronic health problems were associated to lack of adherence, conversely the acute health problems were associated to excess of use of medication. If the 3 central activities in health assistance (structure, process and clinical outcomes), are complemented with the practice of the pharmacotherapy follow-up this allows the identifi cation and differentiation among the NOMs (outcomes) and the DRPs (failure in the process of medication use that causes NOM, e.g., non-adherence). Conclusion: In this study, non-adherence is associated with 15.6% of NOMs. In view of PTF using the Dader Method, non-adherence is an important cause of NOM.El Programa Dáder de la Universidad de Granada ha contado con el apoyo financiero desde el año 2000 de Merck Sharp & Dohme S.A. (Madrid-España)

    Planeamiento estratégico para la edificación y vivienda en Lima Metropolitana

    Get PDF
    En la última década, el sector construcción ha crecido a un ritmo importante, salvo los años 2015 y 2016 en los que decreció debido principalmente a la caída de la inversión pública, que a su vez redujo la producción de cemento. Dentro del sector, lo que sufrió la mayor caída fue la infraestructura; debido a la paralización de diversos proyectos públicos y a los actos de corrupción reportados en empresas ligadas a este. La edificación de viviendas sostenía de alguna manera que el sector no cayera aún más, actividad que continuó y no paralizó, sobre todo impulsada por los programas del Estado, aunque no se cumplieron los objetivos en la reducción del déficit. El enfoque del presente trabajo, es el de desarrollar una propuesta estratégica que contribuya al Estado en definir una serie de políticas y acciones respecto a cómo reducir drásticamente, en un plazo de 10 años el déficit habitacional en Lima Metropolitana, tanto cuantitativo como cualitativo; ello quiere decir que además de construir nuevas viviendas, también se plantea mejorar, reparar, reforzar, y formalizar viviendas existentes, mejorando la calidad de vida de la población. A partir del análisis preliminar, se concluye que para fomentar la inversión para la Edificación y Vivienda en Lima Metropolitana, es importante que el Estado tenga un rol activo, elabore, y apruebe leyes que activen la construcción de viviendas; además debe fungir como un ente integrador entre el sector bancario, las inmobiliarias y constructoras, los organismos privados y públicos, los gremios del sector, y los usuarios y/o la población. Es de alta importancia que se definan objetivos comunes, retadores, pero realistas y, realizar un seguimiento exhaustivo para controlar las desviaciones y así poder garantizar que el plan se cumplaIn the last decade, the construction sector in Peru has grown at an important rate, except for the years 2015 and 2016, where it was reduced to the fall of public investment, which in turn reduced cement production. Within the sector, which had the biggest drop in infrastructure, this due to the stop of several public projects and acts of corruption in companies linked to the sector. The construction of houses maintained a way so that the sector did not fall further, housing continues to be built, especially driven by state programs, although the objectives in reducing the deficit have not been completed. The focus of this work is the development of a strategy that collaborates with the State in a series of policies and actions regarding how to drastically reduce the housing deficit in Metropolitan Lima, both quantitatively and qualitatively, over a period of 10 years. It means that in addition to building new homes, it also aims to improve, repair, strengthen and formalize existing homes, improving the quality of life of the population. From the preliminary analysis, it is concluded that to encourage investment in the secondary sector of Building and Housing, it is very important that the State take the properties, elaborate and learn that the property of the construction of houses, also must function as an integrator between the banking sector, the real estate and construction companies, the private and public organizations, the unions of the sector and the users and / or the population. It is vitally important that common, challenging but realistic objectives are drawn up and a thorough follow-up is carried out to control deviations and thus ensure that the plan can be metTesi

    Efecto de una intervención educativa para mejorar la adherencia de los pacientes al tratamiento antibiótico durante la dispensación en una farmacia comunitaria

    Get PDF
    Objective: To assess the effectiveness of an educational intervention on antibiotic adherence and patient-reported resolution of symptoms. Design: A controlled experimental study with systematic assignment to groups. Setting: A pharmacy in Murcia. Participants were patients who came to the pharmacy with a prescription for antibiotics. Intervention provided information on treatment characteristics (duration, dose and method of use) and correct compliance. A control group received routine care. Main variables “treatment adherence” and “perceived health” were evaluated one week after dispensation by telephone interview. Results: A total of 126 patients completed the study, 62 in the Control Group (CG) and 64 in the Intervention Group (IG). There were no differences between the groups in baseline characteristics, including the level of knowledge before the intervention. At the end of the study, treatment adherence in the CG was 48.4% (CI: 36.4–60.6), compared with 67.2% (CI: 55.0–77.4) in the IG. The difference of 18.8% was statistically significant (p = 0.033; 95% CI = 15.8–34.6). Non-compliance through missing more than one dose was 81.2% in the CG versus 38.1% in the IG, which is a statistically significant difference of 43.1% (p = 0.001; 95% CI = 16.4–63.1%). No significant differences were found in patient-perceived health. Logistic regression showed as predictor of adherence, the medication knowledge and the coincidence between duration of treatment indicated by physician and duration of treatment written in the prescription. Conclusions: An educational intervention during antibiotic dispensation improves treatment adherence versus routine care.Objetivo: Evaluar la efectividad de la intervención educativa en la adherencia al tratamiento con antibióticos y en la evolución de los síntomas referidos por el paciente. Diseño: Estudio experimental controlado con asignación sistemática. Emplazamiento: farmacia comunitaria en Murcia. Participantes: pacientes que acudieron a la farmacia con una receta de antibiótico. Intervención: Aportar información sobre las características del tratamiento (duración, pauta y forma de utilización) y la correcta adherencia. En el grupo Control se procedió a una venta habitual. Mediciones principales: se evaluaron la «adherencia al tratamiento» y la «percepción de salud» a la semana de la dispensación mediante entrevista telefónica. Resultados: Finalizaron el estudio 126 pacientes: 62 en el Grupo Control (GC) y 64 en el Grupo Intervención (GI). No hubo diferencias entre grupos en las características basales, incluido el nivel de conocimientos previo a la intervención. Tras la intervención, la adherencia al tratamiento en el GC fue del 48,4% (IC 95%: 36,4-60,6) frente al 67,2% (IC 95%: 55,0-77,4) del GI, siendo esta diferencia del 18,8% (p = 0,033; IC 95%: 15,8-34,6;). La falta de adherencia fue de más de una toma en el 81,2% GC vs el 38,1% GI, diferencia del 43,1% (p = 0,001; IC 95%: 16,4-63,1%). En la percepción de salud del paciente no se encontraron diferencias. La regresión logística mostró como predictor de adherencia el conocimiento de la medicación y la coincidencia entre la duración del tratamiento indicado por el médico y la duración del envase prescrito en la receta. Conclusiones: Una intervención educativa durante la dispensación del antibiótico mejora la adherencia al tratamiento frente a una atención habitual

    Pharmacotherapy negative outcomes resulting in Primary Care Emergency visits

    Get PDF
    Objetivo Analizar la prevalencia de los resultados negativos asociados a la medicación (RNM) que son causa de consulta en un servicio de urgencias de atención primaria (SUAP) en un entorno rural. Determinar la evitabilidad y la gravedad de los mismos. Diseño Estudio observacional descriptivo transversal. Emplazamiento SUAP de Mula. Murcia. Participantes Un total de 330 pacientes, en un periodo de 33 semanas. Mediciones principales Número y tipo de RNM: el farmacéutico, a través de los datos obtenidos de un cuestionario validado y la historia clínica, evaluó si existía relación entre los medicamentos que toma el paciente y el motivo de acudir a urgencias. En caso de sospecha de RNM se reevaluaba con el médico y se confirmaban o no los RNM identificados. Resultados De los 330 pacientes fueron evaluables 317. La media de edad de los pacientes era de 39,63 años y el 51,42% eran mujeres. La media de medicamentos que utilizaban fue de 1,38. Se detectaron un 26,50% (IC 95% 21,94-31,62) de pacientes con RNM como causa de visita a urgencias. El 53,57% de los RNM detectados fue de la categoría de efectividad y el 40,48% de necesidad. El 77,41% (IC-95% 67,35-85,01) de las visitas causadas por RNM fueron evitables. En cuanto a la gravedad, el 92,986% de los RNM eran leves. Conclusiones Una de cada 4 visitas al SUAP de Mula está causada por un RNM y, de ellas, el 77,41% son evitables.Objective Our aim was to estimate the prevalence of Pharmacotherapy negative outcomes in Primary Care Emergency visits in a rural environment, and to determine their preventability and severity. Design Descriptive study with an analytical component. Site Primary Care Emergency Service (SUAP), Mula. Murcia. Patients The study consisted of 330 patients over a 33 week period. Method Number and type of Pharmacotherapy negative outcomes: Pharmacist through the data, a validated questionnaire and medical history, assessing whether there was a relationship between the medications and the patient, and the reason for going to the Primary Care Emergency. In case of suspicion of Pharmacotherapy negative outcomes the patient is reassessed by the doctor, and the Pharmacotherapy negative outcomes confirmed or not identified. Results Of the 330 patients, 317 were evaluable. The mean age of patients was 39.63 years and 51.42% were women. The mean number of drugs used was 1.38, and 26.50% (95% CI, 21.94% -31.62%) patients were detected with Pharmacotherapy negative outcomes as a cause of visiting the Primary Care Emergency. 53.57% of the detected Pharmacotherapy negative outcomes detected as regards efficacy was 53.75%, 40.48% as regards need. More than three-quarters (77.41%; 95% CI, 67.35% -85.01%) of emergency visits caused by Pharmacotherapy negative outcomes were avoidable. In terms of severity, 92.86% of the Pharmacotherapy negative outcomes were mild. Conclusions One in four Mula SUAP visits are due to a Pharmacotherapy negative outcomes, and 77.41% of them are preventable
    corecore