39 research outputs found

    Miradas contemporáneas de los pueblos originarios en México

    Get PDF
    Este libro resume una amplia discusión sobre el papel que tienen los grupos originarios en México y la condición de las etnias a lo largo del territorio nacional. Desde hace cientos de años los pueblos indígenas y afrodescendientes han sido excluidos del desarrollo central de México, y en mayor o menor medida, estos grupos han ocupado un lugar residual en las políticas públicas de los diferentes gobiernos, y sufrido de manera regular la discriminación por parte del resto de la población.CEDIPIEM, UAEMéx, BUAP, Center for Earth Ethic

    Equidad distributiva del ingreso pesquero en la reserva de la biosfera Alto golfo de California y delta del Río Colorado en México

    No full text
    Se analiza la distribución del ingreso y se estima el grado de equidad durante 1994 y 2002 en tres comunidades colindantes a la reserva de la biosfera alto golfo de California y delta del río Colorado (RBAGC): Puerto Peñasco, el Golfo de Santa Clara, en Sonora, y San Felipe, en Baja California. Se considera a la rbagc como política pública enfocada a la sustentabilidad en la región. Se concluye que hay diferencias entre los pescadores antes y después de la introducción del plan de manejo, y que la inequidad en el Golfo de Santa Clara ha aumentado, siendo esta comunidad la que se ubica dentro de la reserva y con mayor dependencia de la pesca

    Snake Venom Hemotoxic Enzymes: Biochemical Comparison between <i>Crotalus</i> Species from Central Mexico

    No full text
    Snakebite envenoming is a serious medical problem in different areas of the world. In Latin America, the major prevalence is due to snakes of the family Viperidae, where rattlesnakes (Crotalus) are included. They produce hemotoxic venom which causes bleeding, tissue degradation and necrosis. Each venom has several enzymatic activities, producing different effects in the envenoming, doing its clinical effects difficult to study. Comparison between venom molecules is also difficult when different techniques are used, and therefore, their identification/characterization using the same methodology is necessary. In this work, a general biochemical characterization in snake venom of serine proteases (SVSP), phospholipases A2 (PLA2), metalloproteases (SVMP) and hyaluronidases (SVH) of Crotalus aquilus (Ca), Crotalus polystictus (Cp) and Crotalus molossus nigrescens (Cmn) was done. Differences in protein pattern, enzyme content and enzymatic activities were observed. All the venoms showed high PLA2 activity, high molecular weight SVSP, and a wide variety of SVMP and SVH forms. Ca and Cp showed the highest enzymatic activities of SVMP and SVSP trypsin-like and chymotrypsin-like, whereas Cmn showed the highest SVH and similar PLA2 activity with Ca. All the venoms showed peptides with similar molecular weight to crotamine-like myotoxins. No previous biochemical characterization of C. aquilus has been reported and there are no previous analyses that include these four protein families in these Crotalus venoms

    Hybridization between Crotalus aquilus and Crotalus polystictus Species: A Comparison of Their Venom Toxicity and Enzymatic Activities

    No full text
    Hybridization is defined as the interbreeding of individuals from two populations distinguishable by one or more heritable characteristics. Snake hybridization represents an interesting opportunity to analyze variability and how genetics affect the venom components between parents and hybrids. Snake venoms exhibit a high degree of variability related to biological and biogeographical factors. The aim of this work is to analyze the protein patterns and enzymatic activity of some of the main hemotoxic enzymes in snake venoms, such as serine proteases (trypsin-like, chymotrypsin-like, and elastase-like), metalloproteases, hyaluronidases, and phospholipase A2. The lethal dose of 50 (LD50) of venom from the Crotalus aquilus (Cabf) and Crotalus polystictus (Cpbm) parents and their hybrids in captivity was determined, and phenetic analysis is also conducted, which showed a high similarity between the hybrids and C. polystictus. The protein banding patterns and enzymatic activity analyze by zymography resulted in a combination of proteins from the parental venoms in the hybrids, with variability among them. In some cases, the enzymatic activity is higher in the hybrids with a lower LD50 than in the parents, indicating higher toxicity. These data show the variability among snake venoms and suggest that hybridization is an important factor in changes in protein concentration, peptide variability, and enzymatic activity that affect toxicity and lethality

    Aquiluscidin, a Cathelicidin from <i>Crotalus aquilus</i>, and the Vcn-23 Derivative Peptide, Have Anti-Microbial Activity against Gram-Negative and Gram-Positive Bacteria

    No full text
    Anti-microbial peptides play a vital role in the defense mechanisms of various organisms performing functions that range from the elimination of microorganisms, through diverse mechanisms, to the modulation of the immune response, providing protection to the host. Among these peptides, cathelicidins, a well-studied family of anti-microbial peptides, are found in various animal species, including reptiles. Due to the rise in anti-microbial resistance, these compounds have been suggested as potential candidates for developing new drugs. In this study, we identified and characterized a cathelicidin-like peptide called Aquiluscidin (Aq-CATH) from transcripts obtained from the skin and oral mucosa of the Querétaro’s dark rattlesnake, Crotalus aquilus. The cDNA was cloned, sequenced, and yielded a 566-base-pair sequence. Using bioinformatics, we predicted that the peptide precursor contains a signal peptide, a 101-amino-acid conserved cathelin domain, an anionic region, and a 34-amino-acid mature peptide in the C-terminal region. Aq-CATH and a derived 23-amino-acid peptide (Vcn-23) were synthesized, and their anti-microbial activity was evaluated against various species of bacteria in in vitro assays. The minimal inhibitory concentrations against bacteria ranged from 2 to 8 μg/mL for both peptides. Furthermore, at concentrations of up to 50 μM, they exhibited no significant hemolytic activity (65% cell viability at 25 µM). Finally, this study represents the first identification of an antimicrobial peptide in Crotalus aquilus, which belongs to the cathelicidin family and exhibits the characteristic features of these peptides. Both Aq-CATH and its derived molecule, Vcn-23, displayed remarkable inhibitory activity against all tested bacteria, highlighting their potential as promising candidates for further antimicrobial research

    Municipalistas y municipalismo en México

    No full text
    El Instituto Nacional de Administración Pública (INAP) contó con dos grandes municipalistas cuyo legado inspiró esta obra, así como la producción individual y colectiva de muchos nuevos municipalistas. Gustavo Martínez Cabañas, el segundo presidente del Consejo Directivo del INAP (1961-1967), consagró la etapa final de su brillante carrera al fortalecimiento municipal, de manera que puede atribuírsele la paternidad de esa función. En efecto, mientras Martínez Cabañas presidía el Instituto Internacional de Ciencias Administrativas (IIAS), siendo el primer latinoamericano que alcanzó tal distinción (1974-1977), su sentido emprendedor y cualidades conciliadoras lo llevaron a dirigir, simultáneamente, el programa de fortalecimiento municipal del Estado de Guerrero. Más tarde, en 1983, fundó el Centro de Estudios de Administración Municipal (CEDAM) del INAP, para reproducir hasta 1994 la experiencia de Guerrero en los estados de mayor apremio. Por su parte, en 1981 Raúl Olmedo Carranza fue designado por su clase política como coordinador de un estudio que definiera la alternativa al centralismo, al ser éste gremialmente reconocido en reuniones autocríticas. El desafío municipal, considerado el primer estudio basado en una encuesta municipal, propuso de manera decidida una construcción marxista-leninista: la organización comunitaria como base del desarrollo económico y del gobierno local. El desafío municipal proyectó a Olmedo hacia la fundación del Centro Nacional de Estudios Municipales (CNEM) de la Secretaría de Gobernación. Al frente del CNEM, Olmedo centró sus esfuerzos en dos grandes giras nacionales con propósitos específicos: 1) municipalizar la ingeniería: la obra pública con propósitos de desarrollo y de reorganización social, y 2) promover los Centros Estatales de Estudios Municipales y la difusión del conocimiento entre presidentes municipales. Sin embargo, Martínez Cabañas y Olmedo no han sido los únicos municipalistas ni el INAP la sede exclusiva de esa labor. Un extenso grupo de ciudadanos e instituciones mexicanas han mantenido un interés histórico y han desarrollado propuestas a favor del desempeño municipal. Algunos lo han hecho privilegiando la disciplina científica que cultivan, otros desde el movimiento político-social al que pertenecen. La divergencia es explicable en mérito de la complejidad del fenómeno municipalista, empero, el resultado ha sido una amplia obra que esperaba ser estudiada para justipreciar sus avances y extraer las asignaturas pendientes. El constante interés en la materia permite proyectarla como una de las vertientes más productivas de las ciencias sociales mexicanas. Los municipalistas constituyen un capital intelectual importante que, sumado al proyecto estatal, pueden reivindicar el funcionamiento del orden local de gobierno. En función de los antecedentes expuestos, en mayo de 2016 un grupo de asociados del INAP se reunieron en la sede principal de Cuajimalpa para plantearse como interrogante: ¿Quiénes han contribuido al estudio de los municipios en México y cómo su trabajo y visión han influido en los cambios experimentados por este espacio de gobierno? El desarrollo metodológico consecuente permitió alcanzar el objetivo general de esta obra: Definir quiénes son los municipalistas que han contribuido de manera más determinante al estudio de los municipios en México; mediante el análisis de su trabajo, sea intelectual o práctico, su desempeño en grupos de afinidad, así como su influencia en los cambios experimentados en los siglos XX y XXI; a fin de preservar contenidos y experiencias útiles para la agenda municipal, la academia, la formación de recursos humanos, así como para trazar escenarios tendenciales y estratégicos. El proyecto editorial derivado, en atención del referido desempeño municipalista por grupos de afinidad, se desarrolló en cinco secciones: 1) estudios jurídicos, coordinada por Alejandro Alejo Pompilio Aguilar Miranda; 2) estudios electorales, dirigida por Miguel Ángel de Guadalupe Sánchez Ramos; 3) la agenda de gobierno municipal, convocada por Ady P.Carrera Hernández y Joel Mendoza Ruiz; 4) asociativismo municipal, organizada por Karina Rebeca Ramírez González; y 5) la agenda para el fortalecimiento municipal, encomendada a Antonio Inoue Cervantes. Bajo distintas motivaciones y emotividades, ellos ofrecen este primer intento de catalogación de la obra municipalista mexicana. Con la salvedad de lo que cada capítulo alude, el INAP agradece a los municipalistas que permitieron entrevistas y hasta compartieron con los autores de esta obra su material impreso y gráfico. El libro pretende ser de utilidad a los estudiantes que se inician en la aventura municipalista, a efecto de que ya no empecen desde cero. También aspira a ser un referente importante para quienes toman decisiones, directa o indirectamente, respecto a la vida municipal: legisladores, titulares de los ejecutivos en los diferentes órdenes de gobierno, autoridades y funcionarios responsables de políticas de interés municipal, medios de comunicación y público interesado en este segmento de la vida pública

    La expresión corporal en educación física : propuesta curricular desde la administración educativa

    Get PDF
    Resumen basado en el de la publicaciónSe analiza la expresión corporal en la Educación Física y se presenta un estudio de caso de un Match de improvisación. La expresión corporal es el instrumento con el cual se producen las variadas formas del arte del movimiento. Es fundamental en el proceso de comunicación y éste debe ser interactivo y dinámico. Se analiza la expresión corporal como medio educativo para la formación integral del alumnado. En el estudio del caso, se muestra cómo se aplica al marco escolar y en qué puede ayudar.AndalucíaBiblioteca de Educación del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte; Calle San Agustín 5 -3 Planta; 28014 Madrid; Tel. +34917748000; [email protected]

    Mariana Yampolsky 1925-2002. Num. 15 Año 5 (2002) otoño. Alquimia. Sistema Nacional de Fototecas

    No full text
    - El universo de Mariana Yampolsky - Una gran confusión, por Patricia Cardona - La raíz y el camino, por Braulio Peralta - La riqueza fotográfica de México, por Angelina Camargo Breña - Antiguas haciendas mexicanas en fotografías, por Lilia Román - La forma más importante de comunicación, Ángeles Vázquez - Memoria del tiempo, por Ana María Longi - Fotografía y sociedad, por Ángel Cosmos y Alejandro Castellanos - El arte no debe ser preocupación entre los fotógrafos, por José Antonio Rodríguez - México es una sola luz: Mariana Yampolsky, por Mónica Rivera - En busca de una creatividad arquitectónica olvidada, por Angélica Abelleyra - Falta cariño hacia todo lo de ayer, por José Antonio Rodríguez - La arquitectura desde la raíz de la tierra, por Martha García - La fotografía es un momento con el que uno tropieza, por Yusfía Jiménez - The singing camera, por Gabriela Rábago Palafox - Detás de la lente, por Margarita González Arredondo - El gozo de mirar, por Blanca Ruiz - La emoción, premisa para poder transmitir algo al espectador, por Merry Mac Master - Todo es lícito para el ojo de la cámara, por Beatriz Palacios - Artista norteamericana. Mariana Yampolsky, por Federico Lan - Encuentros nacionales de Fototecas - Mariana Yampolsky: un legado múltiple, por Francisco Reyes Palma - Mexican suit. A history of photography in Mexico - Una memoria mexicana - México: un siglo en imágenes
    corecore