6 research outputs found

    BUENAS PRÁCTICAS DE MANUFACTURA EN EL COMEDOR ESTUDIANTIL DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE VILLA MARÍA: IMPACTOS SOBRE LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA

    Get PDF
    El siguiente proyecto consiste en mejorar la calidad del servicio de alimentos del comedor universitario que posee la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) y que impacta directamente sobre toda la comunidad universitaria y la sociedad en general que asiste al mismo. En los últimos años, ante el gran crecimiento de la cantidad de alumnos y con esto del cuerpo docente y no docente, las instalaciones del comedor quedaron con menor capacidad para atender a los comensales y además, tras el aumento de raciones diarias, se vio la necesidad de abordar el comedor desde la mirada de la calidad, la inocuidad alimentaria y de la salud social. Si bien, hasta la actualidad no se conoce que las universidades públicas de Argentina hayan certificado Buenas Prácticas de Manufactura en su comedor estudiantil, se ha tomado esto como un desafío. El proceso se realiza desde la Escuela Internacional de Negocios de la UNVM y en equipo junto a otras áreas como Secretaría de Bienestar, Secretaría de Planeamiento, Fundación de la UNVM, Vicerrectoría a Cargo del Rectorado y personal encargado del comedor. Los beneficios que traerá la presente certificación a la sociedad será: mejorar la calidad en la alimentación, mayor seguridad en la inocuidad de alimentos evitando intoxicaciones e infecciones por incorrecta manipulación e higiene en los alimentos, personal de cocina más capacitado en higiene, vestimenta personal y atención al público, servicio de comida caliente evitando el recalentamiento de los alimentos y sobre todo una mejor calidad de servicio en todos sus aspectos, atención, calidad de alimentos, higiene, infraestructura, entre otros

    Propuesta de Indicadores de Gestión para mejora continua en la Universidad Nacional de Villa María-Córdoba. Argentina

    Get PDF
    Los indicadores de gestión presentan información simple y de fácil manejo que posibilita efectuar análisis de eficiencia y eficacia de los programas institucionales. Si bien son simplificaciones de realidades complejas, su elaboración e implementación en Universidades Nacionales facilita la toma de decisiones de las autoridades responsables y permite a la sociedad conocer cómo se están manejando sus recursos, otorgando transparencia y calidad a la gestión. En el caso de la Universidad Nacional de Villa María, existen antecedentes en la utilización de indicadores de gestión, pues algunas áreas por iniciativa propia, desarrollan indicadores que les permiten medir situaciones específicas relacionadas con las funciones que el área desempeña. Estos indicadores por el momento no están articulados en una visión de conjunto a nivel institucional que acompañe el plan estratégico que la Universidad está elaborando. Por tal motivo, en el presente proyecto se pretende indagar sobre los datos estadísticos obtenidos para generar indicadores, ya que, sería relevante según los resultados que se obtengan, para el diseño de acciones para la mejora continua de la calidad y para fortalecer el desarrollo de la Institución. Por otro lado, se plantea crear 3 tipos de indicadores, como los Indicadores de Producto, Indicadores de Eficiencia de Recursos e Indicadores Financieros

    Posibilidades de comercialización externa de hierbas aromáticas y medicinales, cultivadas en el valle de Traslasierra en la provincia de Córdoba – Argentina

    Get PDF
    El presente proyecto se propone analizar las posibilidades de comercialización externas de los cultivos de hierbas aromáticas y medicinales de los departamentos del oeste de la provincia de Córdoba, zona de menor desarrollo relativo provincial. La investigación prevé relevar las condiciones actuales de los agricultores, los tipos de cultivos que realizan, sus métodos de elaboración, grados de procesamiento y mecanismos de comercialización a los fines de determinar el grado de acceso a mercados internacionales de una parte de su producción, mediante políticas públicas y privadas, con el fin de contribuir al aumento de la rentabilidad y las condiciones de vida de los habitantes de la región. Si bien Córdoba es un importante proveedor de especies aromáticas y medicinales autóctonas del mercado nacional, las que mayoritariamente provienen del área señalada precedentemente, las exportaciones han sido muy escasas (menos de diez agricultores quienes han realizado embarques esporádicos a lo largo de los últimos años). Ello sucede aun cuando el mercado internacional de hierbas aromáticas y medicinales creció sustancialmente. Actualmente, en distintas zonas rurales del departamento San Javier existen unos 100 micro emprendedores que explotan unas 600 hectáreas con hierbas como orégano, romero, tomillo, toronjil, salvia y menta. De ese total de agricultores, sólo tres han tenido pequeñas experiencias de exportar parte de su producción a Brasil, aunque con cantidades muy limitadas. Este proyecto, tiene como propósito definir la viabilidad concreta de incursionar en mercados internacionales por parte de esa región de la provincia de Córdoba y poseer una valiosa herramienta de gestión que contribuya tanto a los sectores productivos como gubernamentales en torno al perfil productivo y social que tendrá la región en los próximos años. Para ello, se analizará la situación actual desde experiencias concretas o futuras de alianzas de cooperación técnica entre agricultores, entidades gubernamentales y no gubernamentales que permitían sistematizar los conocimientos tradicionales y agregar nuevas tecnologías en toda la cadena productiva, de modo que permita la internacionalización de sus productos en un futuro inmediato, generando nuevas alternativas de cultivo, procesamiento y comercialización internacional de productos medicinales y aromáticos aplicables en la región que contribuyan a la expansión económica y social de la región.publishedVersio

    Vinculación entre el sistema científico tecnológico de la UNVM y el sistema productivo regional: El caso del orégano de Traslasierra

    No full text
    En este trabajo se buscó principalmente indagar sobre la rentabilidad del sistema productivo del orégano en el Valle de Traslasierra, provincia de Córdoba, a los fines de, mediante la gestión y vinculación tecnológica, crear propuestas de mejora. Para esto, fue necesario realizar una revisión bibliográfica pertinente, búsqueda de datos estadísticos y estudios preliminares. Luego, se entrevistó a profesionales y actores del sector, para contextualizar la problemática y poder indagar en profundidad sobre la problemática. Buscando soluciones posibles, con todo el material adquirido, se generaron propuestas de mejora en cuanto a: la gestión de calidad del proceso y producto final para lo cual es necesario contar con una cultura de calidad que pretenda alcanzar la competitividad adecuada tanto para el mercado interno como para facilitar la exportación. Además, se buscaron productos y servicios alternativos con valor agregado, para lo cual es necesario contar con el asesoramiento continuo desde una Unidad de Vinculación Tecnológica desde la Universidad, en donde se involucre el sistema académico con el productivo y el gubernamental, buscando además el asociativismo que facilite la adquisición de beneficios, acceso a financiamiento y diversas modalidades de crecimiento. Este trabajo tuvo la cooperación de profesionales tanto nacionales como internacionales que, mediante su punto de vista, enriquecieron el contenido de esta investigaciónFil: Luque, Gustavo, . Universidad Nacional de Villa María; Argentina.Fil: Jornet, María Guadalupe. Universidad Nacional Villa María; Argentina
    corecore